Cuentos populares rusos – esencia de la cultura rusa

Conferencia

Con la finalidad de acercar la cultura rusa a la comunidad académica y estudiantil de la ENALLT y en el marco de la jornada Vientos mágicos de Rusia, actividad organizada por el Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno de la ENALLT, el pasado 25 de septiembre se realizó la conferencia Cuentos populares rusos – esencia de la cultura rusa¸ a cargo de la Dra. Marina Lobunskaya, especialista en historia.

Durante esta conferencia que tuvo lugar en el auditorio Rosario Castellanos, la Dra. Lobunskaya ofreció un panorama de la literatura y el cuento popular en Rusia.

“El cuento popular ruso tiene mucho que ver con el compartir, traspolar, viajar, caminar, ir y regresar”, expresó. Entonces, “al pensar en esta presentación. recordé a los grandes escritores que en sus cuentos y en sus novelas se acordaban de los cuentos populares. Todos ellos, a una cierta edad, educados por sus nanas, por algunos amigos de la familia, escuchaban los cuentos y los transformaban en excelentes obras de arte”.

Explicó que el cuento popular ruso es una esencia de la sabiduría del pueblo. “Los cuentos nacieron mucho antes que la escritura. Ya sabemos que la escritura más o menos, suponen que nació hace 7 mil años en Mesopotamia, y siempre era el privilegio de la clase gobernante. Rara vez, el pueblo tenía acceso a una escritura, pero el pueblo poseía un don: escuchar, vivir, darle forma a la información y pasarla en forma de cuentos”.

El pueblo ruso como tal, es el pueblo ruso desde el siglo XV. Antes de esto, eran grupos de eslavos quienes habitaron ese gran territorio que es la Rusia actual, detalló. “Entonces parte de la naturaleza del pueblo ruso parte de ahí: su forma de auto expresarse, su forma de ver los cuentos”.

Resaltó que, en los tiempos soviéticos, la historia que circulaba se vinculaba con la lucha de clases, y había que vincularla con algo más; con la naturaleza.

La Dra. Lobunskaya habló de la importancia que tiene la transmisión generacional del cuento popular ruso. “El adulto mayor tiene que ser útil, debe pasar a las generaciones crecientes lo que vio, lo que sabe, lo que vivió”.

De acuerdo con la ponente, la tradición de reunirse a hablar, a contar historias, significa también la posibilidad de convivir, participar, y quedarse con un bagaje de gran utilidad por la carga de información, de conocimiento.

“Los cuentos, al mismo tiempo son complicados y son sencillos, pero en los cuentos dirigidos en la mayoría de los casos a los niños, hay una excelente oportunidad de llevar una mente joven a los horizontes a donde el adulto no quiere ir. Tú puedes llevar a un niño a unos mundos fantasiosos, llenos de criaturas fantasiosas, sin peligro de perderse”. Dijo que el beneficio para una mente joven es que se puede entrar a esos mundos, vivir allí unas tramas, mental y emocionalmente, y volver a la realidad.

“Hay cuentos de animales, fantasiosos, místicos y cuentos de lo habitual”, subrayó, y esto tiene relación con nuestro propio pasado como seres humanos.

“En los cuentos de los animales estamos regresando a los tiempos del totemismo”, por ejemplo. “Cada uno de los animales tiene su lugar, son protectores, proveedores, etc. El tótem actual de los rusos es muy antiguo: es el oso, que, según la mitología rusa, el oso es grande, inteligente, sabe predecir el futuro, etc.”.

Habló del cuento El pescador y el pececito dorado (basado en la sabiduría antigua) para decir que, entre los cuentos de los animales siempre hay una moraleja, y que los cuentos mágicos implican vivir grandes aventuras donde “siempre hay unos métodos mágicos, unas herramientas mágicas, unas situaciones mágicas y personajes mágicos”.

Señaló que no tienen mucho que ver con la realidad, pero en ellos siempre hay una base y una trama moral: “eres bueno, te va a ir bien, eres malo, depende… “

La trama de los cuentos rusos es que un buen chico encontró a un animal herido, le ayudó, y el animalito algo le dijo…”

El cuento mágico da oportunidades únicas, apuntó. “Hay héroes y antihéroes; hay una princesa, hay un ayudante, a veces, del mundo animal; hay un antagonista...”

A lo largo de su exposición, la Dra. Lobunskaya retomó cuentos representativos de la cultura rusa para explicar que esta tradición inicialmente oral y que persiste en el tiempo tiene una importancia primordial en la sociedad. De igual forma, resaltó la importancia del cuentacuentos, una figura fundamental que es parte de esta tradición. “Por medio del cuento se llevó la base moral empacada de una forma hermosa, mística y mágica”, a los lugares más alejados del país y a las nuevas generaciones.

“Nadie hasta el día de hoy ha quitado el valor a los cuentos”, y hoy en día, hay series, películas, etc., que los han retomado o están basadas en ellos.

“El mundo real es una esfera flexible que te permite ir a mundos lejanos”.