Las voces de los pájaros de papel

El pasado 7 de febrero, en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo la presentación del documental Las voces de los pájaros de papel, un trabajo de la Dra. Silvia Lidia González Longoria, docente de la Universidad de Kanda, Japón y autora del libro: Hiroshima: la noticia que nunca fue ¿cómo se censura la información en tiempos de conflicto?.

El documental es resultado de un proyecto de investigación que nació con el objetivo de recuperar la memoria de Hiroshima y Nagasaki (1945) a través de los testimonios de sobrevivientes a 70 años del lanzamiento de las bombas atómicas, documentos, materiales audiovisuales y puntos de vista de académicos, artistas y especialistas, en torno a las implicaciones por el uso de la energía nuclear.

Las voces de los pájaros de papeles una producción del año 2017 Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS) y tiene una duración de 72 minutos.

“Un contador de historias (kamishibai) huyó de Hiroshima tras el primer bombardeo nuclear y el destino lo llevó, muchos años después, a Fukushima. Ahí desapareció, como miles de personas, en medio del gran sismo, tsunami y accidente nuclear de marzo de 2011.

El eco de sus recuerdos sigue esparcido entre la nostalgia de su joven nieta, una carta de reflexión a las generaciones futuras, la especial sensibilidad de importantes artistas de Latinoamérica, y unos pequeños pájaros de papel”.*

*Sinopsis tomada de la página: https://comunickanda.wordpress.com/2017/09/28/estreno-del-documental-las-voces-de-los-pajaros-de-papel-en-el-instituto-cervantes-de-tokio/