Revista ELA 66

Presentación en la II FILUNI

El día 28 de septiembre, en el marco de la II Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), se hizo la presentación del número 66 de la revista Estudios de Lingüística Aplicada (ELA), en el Salón Beatriz de la Fuente del Centro de Exposiciones y Congresos UNAM.

Esta presentación estuvo a cargo del Dr. Daniel Rodríguez Vergara y del Mtro. Julio César Valerdi Zárate.

*

El Dr. Rodríguez habló del proceso editorial de esta revista publicada por la ENALLT desde 1981, así como de su conformación.

Dijo que en ELA se publican principalmente artículos de investigación y reseñas, en inglés y español; “por artículos de investigación nos referimos a textos especializados que son inéditos, originales, y de alta calidad”.

Incluye trabajos tanto de lingüística teórica como de lingüística aplicada, y disciplinas como enseñanza de lenguas, psicolingüística, sociolingüística, gramática, semántica, fonética, pragmática, análisis del discurso, y tópicos diversos como bilingüismo, lexicología, traducción, políticas del lenguaje, gramática pedagógica, evaluación, gramática cognitiva, interculturalidad, estudios de corpus, TIC’s, e ingeniería lingüística.

La revista, indexada en diversos catálogos como Latindex, está conformada por un comité científico, un comité editorial y dos editoras.

Tenemos una responsable y gestora del sitio web, una asistente editorial, un corrector de estilo, un formador de la versión impresa y una formadora de la versión electrónica, detalló.

Describió el proceso de selección de textos: “El comité editorial se asegura de que es un texto apropiado y que sigue las normas editoriales, a través de una prelectura. Una vez que se determina que el texto es sujeto a dictamen, entonces se proponen a dos dictaminadores externos”.

Cuando llega el dictamen, “el comité editorial puede tomar una de tres decisiones -la primera es que el texto está aceptado sin cambios; la segunda es que el texto se tiene que revisar y la tercera, que el texto está rechazado-“.

Si se solicita una revisión, señaló, “se manda otra vez al autor y se manda una vez más a uno de los dictaminadores para que haga el cotejo y se asegure de que se hicieron los cambios pertinentes. Finalmente, el texto es aceptado”.

Posteriormente, detalló el proceso de producción que es “la conformación del índice, la corrección de estilo, la formación, y la impresión”.

Para la versión digital, explicó, “tenemos la página web”, a la que se puede acceder como autor (para enviar un texto) y como lector (se puede consultar cualquier número de la revista en línea -cada artículo está en PDF y en HTML-).

*

Por su parte, el Mtro. Valerdi dijo que, en general, la revista ELA contiene “trabajos que, invariablemente, representan una contribución importante para el lector, ya se trate de un docente de lenguas, de una persona interesada en una formación de posgrado, alguien interesado en empezar una licenciatura que verse sobre el tema de la lingüística teórica y lingüística aplicada”.

Asimismo, hizo una clasificación por áreas, del contenido del número 66 de la revista, Precisó que “la primera de las áreas que encontramos y de mucha pertinencia para el interés general en lingüística aplicada y teórica, tiene que ver con la adquisición de lenguas”.

En este ámbito se refirió a los trabajos: Un acercamiento a la construcción de la circunclisis en el maya yucateco infantil y La interpretación de textos en los comienzos de la alfabetización del niño sordo.

La segunda área importante en los contenidos de este número, señaló, “se relaciona con estudios de carácter semántico y pragmático”. Aquí se refirió a los trabajos: Algunas exploraciones en torno a la reflexión metalingüística sobre la ironía verbal en los años escolares; Interpretación de términos numéricos: un estudio empírico, y La conceptualización del tiempo a través de la metáfora espacio-temporal con el verbo llegar.

Una tercera área tiene que ver con la enseñanza de lenguas, externó. En este ámbito se encuentra el trabajo sobre Las posibilidades de la traducción pedagógica en la enseñanza del español como segunda lengua.

Señaló que este número de la revista contiene dos áreas más de investigación: la lingüística de corpus, “en donde se ve involucrada incluso la ingeniería lingüística”, con el texto: Actualización del corpus Morfolex a partir de la 23a edición del Diccionario de la Lengua Española, y la psicolingüística, con el trabajo titulado: Fundamentos neurocognitivos del procesamiento lingüístico.

El Mtro. Valerdi consideró que la revista ELA 66 se constituye como una herramienta muy interesante y valiosa de actualización teórica y metodológica no solamente para docentes y para personas que están activas en la investigación, sino también para personas interesadas en diferentes ámbitos del lenguaje.