Las revoluciones y sus alcances

Una mirada a las revoluciones rusa y mexicana

Jornada

Organizada por el Departamento de Ruso, Lenguas Asiáticas y Griego Moderno, el 20 de noviembre se realizó -a través de Zoom- la Jornada: Las revoluciones y sus alcances. Una mirada actual a las revoluciones rusa y mexicana, bajo la coordinación de la Profa. Victoria Nistor, docente de ruso de la ENALLT.

Este evento reunió a estudiantes de la FES Aragón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y de la ENALLT en un espacio de reflexión en torno a estos movimientos sociales representativos de principios del siglo XX.

En la primera parte de la jornada se llevaron a cabo dos conferencias, una a cargo del Dr. Jorge Márquez Muñoz, docente de la FCPyS, en la que habló de La marca de las revoluciones en el mundo contemporáneo: breve análisis de la Revolución Mexicana.

“El tema es muy interesante y provocador; primero porque se trata de dos temas oceánicos: la Revolución Mexicana y su impacto, la Revolución Rusa y su impacto”, expresó el Dr. Márquez.

“Lo primero que hay que mencionar es que se trata de dos revoluciones que, si bien ocurren no tan distantes en el tiempo, una en 1910 y la otra en 1917, son dos revoluciones muy distintas porque son dos países muy distintos en muchos aspectos y con consecuencias muy diferentes”.

Explicó que, por un lado, con la Revolución Mexicana -y después de una década y media de lucha- se instauraron muchas de las instituciones que todavía tenemos hoy en el país. “Para empezar, el partido hegemónico que gobierna durante siete décadas, prácticamente a lo largo de todo el siglo XX, es el producto del pacto entre muchas de estas facciones revolucionarias, entre quienes triunfan en la Revolución Mexicana”.

Por otro lado, señaló, “en la Unión Soviética más que un partido hegemónico, lo que se construyó fue una especie de partido-estado. Son modelos realmente muy distintos en muchos aspectos”.

El Dr. Márquez destacó que el impacto actual de ambas revoluciones es también muy diferente.

Dijo que estamos ya en los estertores de la Revolución Mexicana tras la llamada transición democrática ocurrida en el año 2000, donde el Partido Revolucionario Institucional -el partido que emergió de la Revolución- perdió el poder. “A partir de ese momento se cuestiona la importancia de la Revolución”.

Al referirse a los símbolos de ambos movimientos, consideró que la Revolución Mexicana ha perdido importancia y que cada vez es más un asunto de folklore y no un asunto verdaderamente ideológico y de cohesión. En este contexto, afirmó que el zapatismo ha quedado como una marca que sigue dando la vuelta al mundo y sigue siendo muy importante.

Señaló que, en Rusia -a pesar de que llevan treinta años en una nueva era que ya no es soviética-, los personajes de la revolución siguen siendo muy populares.

Asimismo, enfatizó que, si bien son dos revoluciones con mucho peso, el espectro ideológico en México ha cambiado, “casi se ha esfumado y sobrevive de maneras muy extrañas”. Aquí tardó 20 años en consolidarse el régimen revolucionario mientras que, en Rusia, “Lenin inició la Revolución y la terminó” -antes de su muerte, ya se habían construido los cimientos de la Unión Soviética, su forma de control social, de gobierno, su modelo económico y para el ejército, etc.

La otra conferencia estuvo a cargo de la Mtra. Iraís Moreno López, docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, quien habló de La tradición revolucionaria rusa: pensamiento y acción de 1825 hasta 1917.

“Aún ahora podemos ver las huellas de esos eventos históricos tan importantes”, externó al inicio de su exposición.

Se refirió al impacto de las revoluciones, al impacto del que llamó impulso revolucionario que tiene un carácter distintivo en Rusia.

Dijo que la influencia del pensamiento político europeo presente desde el reinado de Pedro El Grande, ha sido esencial en la relación dialéctica hacia la búsqueda del liberalismo, de la occidentalización, hacia la filosofía de la Ilustración, que ha proporcionado elementos para entender momentos clave de la historia de este país en el sentido amplio y de su sistema político actual.

En este contexto, La Mtra. Moreno explicó la relevancia de eventos como la Revolución Decembrista (1825), el Domingo Rojo (1905) y la Revolución de 1917.

En la segunda parte de la Jornada, estudiantes de ruso de la FES Aragón y de la ENALLT realizaron la presentación de la vida y el legado de personajes emblemáticos de la Revolución Rusa: Vladimir Ilyich Uliánov Lenin, Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya, Antón Ivánovich Denikin y ​Aleksandr Vasílievich Kolchak.

Al cierre, los estudiantes participaron en un concurso en el que debían responder algunas preguntas referentes al contenido de la Jornada.