Foro de escritores chinos

Presentación de poesía

En el marco del Foro de escritores chinos organizado por el Instituto Confucio en la UNAM, el 17 de octubre en el auditorio Rosario Castellanos, tuvo lugar una presentación de Poesía en la que participaron los escritores: Li Cheng ‘en y Zhou Sese.

En la apertura de esta presentación, la Lic. Jenny Acosta, directora en español del Instituto Confucio, dijo que este foro se realiza en el marco del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, a cargo de Manuel Cuautle.

Por su parte, el Mtro. Li Cheng, director en chino del mismo Instituto, compartió aspectos relevantes sobre la trayectoria de ambos poetas chinos, quienes a lo largo de este evento dieron lectura a algunos poemas representativos de su obra.

“Estoy ahora en una de las mayores universidades del mundo”, expresó el poeta Zhou Sese previo a la lectura de su ponencia, Mi estilo de escribir, en la que explicó que si bien el idioma chino tiene una parte fija, que no ha cambiado durante miles de años, puede generar infinitas connotaciones nuevas y que el estar ahora en Latinoamérica, “significa para mí un encuentro entre el idioma chino y el idioma español”.

El poeta dijo que salir de China significa, para él, participar en el mundo real. “Antes de venir a México, no era posible escribir un poema sobre México, no tengo tanta imaginación. Tengo que venir y estar en la situación, incluso tengo que escribir en el momento para recordar la situación. Cuando me salgo de la situación, del lugar, para escribir, la poesía está muerta. Me gusta la poesía viva, fresca”.

Señaló que algunos poetas antiguos de China salían de su mansión, de su palacio, para ir a la naturaleza, a la sociedad, y que muchos poemas que han trascendido en la historia son resultado de ese tipo de escritura. “Para mí, caminar fuera de casa me hace sentir mucho más libre”.

“La escritura de salir afuera significa dejar de escribir de una manera retórica para escribir de una manera más realista; de una escritura encerrada en el estudio a otra abierta a la vida”.

Asimismo, enfatizó que muchos poetas viven encarcelados por el idioma y que luchan por salir a través de un segundo idioma; en este sentido, el poeta tiene que ser un creador. “Tenemos que buscar una manera más libre de escribir”.

Más adelante, la poeta Li Cheng ‘en, recordó que en China fue publicada la antología: Piedra de Sol (1992), primera traducción de la poesía de Octavio Paz al chino y que, en esa época, para muchos autores chinos, el Premio Nobel era un sueño muy lejano.

Señaló que, para los lectores chinos, Piedra de Sol es una obra muy importante porque los introdujo en la obra de reconocidos autores a nivel internacional.

Asimismo, expresó que ha escrito poemas sobre su pueblo natal y que, de manera recurrente, a lo largo de su obra, ha hecho referencia a un tipo de piedra -de colores y sonido metálico, que se formó en ese lugar hace aproximadamente 800 millones de años y que de acuerdo con las creencias tiene la función de ahuyentar a los demonios- que para ella tiene un significado especial, “es como mi piedra de sol”.

“Ahora que estoy en México tengo la oportunidad de ver la Piedra de Sol y puedo conocer esa tierra donde Octavio Paz vivió y escribió. Con eso puedo sentir la existencia del alma del poeta latir. Aprovecho la oportunidad para hacer un homenaje a Octavio Paz”.

Manuel Cuautle, director del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, señaló que China tiene una presencia sólida no sólo en México sino en América Latina y, a lo largo de esta presentación, realizó la lectura en español de poemas como La diosa de la montaña, Pájaros en el bosque -Zhou Sese-; La rama, Piedra de Sol (fragmento) -Octavio Paz-; Grita el pájaro en la primavera, Leyenda del vacío -Li Cheng’en.

Al cierre, invitó a la comunidad universitaria a participar en el Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México que este año celebra su séptima edición.

*La traducción de las ponencias de ambos poetas estuvo a cargo del Mtro. Li Cheng, director en chino del Instituto Confucio en la UNAM.