Música de percusión tradicional de Corea

En el marco de la III Jornada Cultural Coreana, organizada por la ENALLT en colaboración con el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el 11 de mayo se realizó el concierto didáctico Samulnori, Música de percusión tradicional de Corea, en el auditorio Rosario Castellanos, con la presencia de miembros del Centro Cultural Coreano en México.

El Samulnori (juego de cuatro instrumentos) es un género de música instrumental tradicional coreana, de percusión, con arreglos y ritmos de música campesina que se interpreta con cuatro instrumentos: Kkwaenggwari (gong pequeño de metal, trueno); Janggu (tambor de cuero doble en forma de reloj de arena, lluvia); Buk (tambor pequeño en forma de barril con cuero, nubes), y Jing (gong grande de metal, viento).

Este año, de acuerdo con los intérpretes que dieron forma a este concierto, se cumplen 40 años de la creación del Samulnori (1978), y está basado en el Pungmul y Nong’ak*, música folclórica y religiosa, readaptada con patrones rítmicos y dinámicos de estructuras adecuadas para ser presentado en escenarios e interiores.

Este género musical se ejecuta con los cuatro instrumentos antes mencionados que expresan la armonía del cosmos, al unir la naturaleza y a los seres humanos con la regla del cambio del UM y YANG.

“El metal representa el YANG: los Cielos, el Hombre, y la Luz; mientras que el cuero representa el UM: la Tierra, la Mujer y la Oscuridad”.

El Samulnori hace un juego de improvisación basado en patrones rítmicos, y los intérpretes buscan la integración de los sonidos y los instrumentos, en una suerte de balance entre tensión y relajación.

Después de escuchar la primera interpretación del grupo Saewoolim, los estudiantes participaron en un taller que les proporcionó las herramientas básicas para acompañarlos en la ejecución del resto de las piezas.

* La música de los agricultores NONG’AK fue designada como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, el 27 de noviembre del 2014.