Igualdad de responsabilidades entre mujer y hombre en la cultura nahua

Conferencia

Como parte de las actividades realizadas por la ENALLT en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en el marco de la Jornada #25N, 2021. Entre cambios y tradiciones: discursos, prácticas y realidades de las mujeres de hoy, el 29 de noviembre se llevó a cabo la conferencia Igualdad de responsabilidades entre mujer y hombre en la cultura nahua.

Esta conferencia, transmitida a través del canal de YouTube Eventos ENALLT, estuvo a cargo de la Mtra. Eusebia Martínez Silva1, especialista en Educación Intercultural, quien compartió algunos de los roles que ejercen mujeres y hombres en una comunidad nahua, a partir de los aprendizajes, observaciones y experiencias adquiridas en su propia comunidad -en la huasteca veracruzana.

Durante su exposición, la Mtra. Martínez habló de “lo que antes pasaba y de lo que está pasando” en comunidades como la suya, donde la familia tiene una importancia primordial en el entorno social, y donde se considera que la mujer y el hombre no deben vivir solos sino, precisamente, hacer vida en familia.

Al ser ciudadana o ciudadano de una población nahua, subrayó, “uno tiene voz y voto. Uno tiene el poder de educar a todo el pueblo. Cualquier anciana o anciano sabio puede seguir educando”. En ese contexto, es importante ejercer roles de responsabilidad.

“El vivir bajo las reglas culturales de la comunidad tiene ventajas”, señaló.

En la cultura nahua, la mujer es importante, dijo la ponente. “Para que un hombre pueda formar una familia debe gustarle a la mujer”, debe ser aceptado por ella.

Desafortunadamente, “como en todas las sociedades, cuando se presentan problemas de alcoholismo, por ejemplo, surgen problemas de violencia física, psicológica, económica y sexual hacia las mujeres”.

Hoy en día, se observan ciertos cambios en los usos y las costumbres en estas comunidades; sin embargo, se conserva la forma de enseñar a los más jóvenes para desempeñar sus roles, actividades que llevan implícitas la transmisión de la lengua y la cultura.

1Eusebia Martínez Silva es Maestra en Educación Intercultural por la Universidad Veracruzana Intercultural y docente de náhuatl de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM; ha participado como perito traductor intérprete en la Organización de Traductores e Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas Otigli; es autora del Manual para la enseñanza de la Lengua Náhuatl como Segunda Lengua y del material didáctico Lengua Náhuatl como Segunda Lengua, nivel 1.

Es posible acceder al video de esta conferencia en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=QxmwxDtQeq4

#somosENALLT #somosUNAM #25N