Prejuicio y sexismo en la traducción

Conferencia

¿Para qué quieren intérpretes y traductores hablar de feminismo?, ¿qué no se supone que es una profesión en donde el 80% de los intérpretes y traductores son mujeres?

Con estas preguntas, la Mtra. Flor de María Montero Sánchez -intérprete con más de 25 años de experiencia en distintos países- abrió su partición en la Jornada 8M, La mujer como agente de cambio, para hablar de Prejuicio y sexismo en la traducción.

La ponente planteó la necesidad de explorar lo que sucede actualmente -sobre todo en Latinoamérica- con la traducción y la interpretación desde el punto de vista del feminismo; la necesidad de reflexionar sobre lo que hemos aprendido a ver y no ver acerca del sexismo -dada nuestra socialización, raza, clase, género, orientación sexual-, así como la necesidad de saber de qué manera se refleja este aprendizaje en la vida de los intérpretes y traductores.

“El tema del sexismo es un tema cercano a todos porque hombres y mujeres vivimos hombro con hombro; sin embargo, es un tema difícil de abrir. La gente no quiere escucharlo porque incomoda, porque te hace cuestionarte cosas, porque va contra siglos en que hemos estado recibiendo ciertos mandatos”, señaló.

La profesión de intérpretes y traductores, dijo, “no es ajena” a contextos y patrones culturales.

Explicó que en el imaginario colectivo existe la idea de que el mundo de los intérpretes es masculino, un ambiente donde “hay que desconfiar de las mujeres intérpretes” como una muestra del sexismo preexistente y persistente. Este tipo de concepciones tiene que ver con “ideas inconscientes profundas sembradas por siglos, de que hay que desconfiar de la mujer”.

Precisó que frente a este escenario surgió la Teoría de la Traducción Feminista. Esta teoría “simplemente reconoce que el género importa; el género de quien escribe, de quien traduce, de quien está leyendo”, porque “cada quien trae consigo creencias que pueden ser facilitadoras o limitantes dependiendo del contexto”.

Entonces, señaló, es necesario hacer intervenciones porque “las mujeres seguimos recibiendo la peor parte de los sesgos inconscientes”.

¿Cómo podemos intervenir desde la lingüística?

Señaló que para ello hay varias estrategias e hizo referencia al trabajo de Emily Wilson -traductora de La Odisea (Homero) desde una perspectiva feminista y con lenguaje neutro- y a las propuestas de otras mujeres activistas para evidenciar las dinámicas de poder existentes en la traducción, a través del lenguaje, de las narrativas…

“El lenguaje no nada más refleja la realidad, también la reproduce, también la recrea y genera nuevas configuraciones”, de ahí la relevancia del lenguaje incluyente tan controversial en nuestros días.

La Mtra. Montero destacó que si queremos cambiar la realidad tenemos que cambiar los lentes con los que estamos mirando.

Puedes acceder al video de esta ponencia en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=PVLI1KtEfbo&t=1118s

#8M