Relatoría 2° Foro de Lenguas Nacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN

2° Foro Importancia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias mexicanas en la formación académica de los estudiantes de la UNAM.

Los pasados 27 y 28 de junio, tuvo lugar en nuestra Escuela el 2° Foro Importancia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias mexicanas en la formación académica de los estudiantes de la UNAM.

De acuerdo con la misión incluyente y plural de la Universidad Nacional (PD UNAM 2015-2019), y con la Acción 1.5 del Programa Estratégico ENALLT 1, en la sesión inaugural la Dra. Claudia García Llampallas, Secretaria General de la ENALLT y en representación de la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, Directora de la ENALLT, expresó el interés institucional por contar con un panorama amplio de la presencia y papel actuales de las lenguas originarias en la UNAM, así como la necesidad de promover su valoración e integración en la formación académica de sus estudiantes. Igualmente enfatizó la relevancia de mantener un diálogo activo que nos lleve a consolidar propuestas y acciones en la formación continua de los profesores, acordes con el desarrollo social y educativo de las comunidades en las que se expresa nuestra diversidad cultural.

En su plenaria, Transiciones metodológicas en la enseñanza de lenguas-culturas, el Mtro. Joaquín Meza Coria hizo un breve recorrido por las propuestas metodológicas que han caracterizado a la enseñanza de lenguas en los últimos cincuenta años, fundamentalmente: la perspectiva gramatical, la perspectiva comunicativa y la perspectiva accional. Hizo hincapié en el papel del objetivo social de referencia, u objetivos de aprendizaje, que fueron conformando los diferentes campos teóricos y metodológicos de la enseñanza de lenguas en el CELE-ENALLT. Ejemplificó el caso de las primeras acciones de formación de profesores de lenguas indígenas en el otrora CELE: p’urhépecha, maya y náhuatl. Las primeras experiencias de enseñanza del náhuatl se llevaron a cabo mediante la perspectiva gramatical y, posteriormente, abordaron y analizaron la misma lengua objeto con la visión del enfoque comunicativo. Posteriormente mencionó las discusiones entre los formadores docentes en torno a las ventajas de la perspectiva accional, la cual considera al usuario-alumno de una lengua como un actor social que debe emprender tareas concretas en circunstancias determinadas. El Mtro. Meza comentó acerca de las posibles situaciones de comunicación que un alumno de náhuatl podría enfrentar en un contacto directo con hablantes nativos, lo cual debería constituir el foco de interés tanto de los programas de estudio como de los profesores.

En la segunda ponencia, Definición de objetivos de aprendizaje de lenguas nacionales, la Mtra. Adriana Roque Corona inició planteando la paradoja de cómo evaluar las lenguas originarias. Esta interrogante, a su vez, enfrenta un problema mayor: la resistencia al uso de estas lenguas por parte de las nuevas generaciones. Asimismo señaló que los espacios de formación para profesores son todavía insuficientes o bien los habilitan en aspectos metodológicos sin necesariamente formarlos para ejercer la enseñanza en lengua indígena. Comentó algunas de las acciones ya emprendidas, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, hacia esta formación o profesionalización de docentes hablantes nativos de las lenguas, así como las diferentes razones que un alumno universitario tendría para aprenderlas. Del mismo modo abordó una segunda paradoja: ¿quién certifica en una lengua originaria? Con esta idea en mente, mencionó de manera general ciertas particularidades lingüístico-culturales que se tratan en los materiales desarrollados para el aprendizaje del Ñah-Ñuh. Trascendió su comentario de que algunas instancias oficiales están iniciando reuniones para evaluar los dominios de las lenguas.

Por otra parte, en el Taller 1: Estrategias metodológicas para la formación de profesores de lenguas originarias, los profesores Noemí Alfaro y Leonardo Herrera abordaron la problemática de delimitar los pasos o condiciones para iniciar un trabajo colegiado hacia la formación continua de los profesores de lenguas originarias.

Los propósitos de este taller fueron:

· Iniciar una discusión sobre los problemas enfrentados por docentes de lenguas originarias en la articulación de su trabajo diario.

· Establecer puntos de referencia que ayuden a responder a las necesidades específicas de docentes y alumnos.

· Aportar ideas encaminadas a emprender un trabajo de formación continua de los profesores.

En su momento, los profesores participantes en el taller expresaron que características fundamentales entre los docentes deberían ser: el compromiso de compartir con los alumnos sus conocimientos sobre las expresiones multiculturales de cada lengua; sensibilizarlos para que reconozcan este componente como algo fundamental en cada una de las lenguas y hacer de las clases un espacio para ejercer la interculturalidad, base de la riqueza de expresión de los pueblos.

Durante el segundo taller 2: Diseño de material didáctico para las lenguas originarias, el Mtro. Víctor Ángel Linares Aguirre, de la FES-Cuautitlán, mostró el material originalmente elaborado por él, una de las actividades más comunes entre los profesores de lenguas originarias ante la falta de materiales didácticos específicos. Asimismo, explicó algunas de las particularidades didácticas en su utilización como son, por ejemplo, el abordaje de los aspectos numéricos, culturales y léxicos del náhuatl.

En su oportunidad, la Mtra. Erika Karina Jiménez Flores, de la ENALLT, abundó también sobre las dificultades enfrentadas en el diseño de los materiales, tanto auditivos como impresos, durante la elaboración de los libros didácticos para la enseñanza del náhuatl en la ENALLT. Ante esta problemática, mencionó el valor de la carga cultural en las imágenes y la sonoplastía en dichos materiales de enseñanza, así como la necesidad de contar con una guía sobre cómo proceder en todo este trabajo fino de elaboración de material didáctico.

Durante el segundo día del foro, en la mesa redonda Escenario de la práctica docente actual en la enseñanza de lenguas originarias en la UNAM, la Mtra. Adriana Roque abordó de manera pormenorizada la problemática de las condiciones de enseñanza de las lenguas indígenas en la Unidad de Posgrado de la UNAM. Se comentaron algunas de las difíciles condiciones tanto institucionales como externas que inciden en la labor de enseñanza y que en ocasiones pautan el escenario actual de esta compleja labor social en nuestra universidad.

Por su parte, la Mtra. Sue Meneses, refirió las experiencias de enseñanza del p’urhepecha y del náhuatl en la ENES Morelia. De manera particular discurrió en torno a los propósitos de estudiar una lengua originaria entre los alumnos de la licenciatura en Literatura Intercultural en dicha sede. Ponderó su experiencia en la elaboración de los manuales y audios en la ENES-Morelia para integrar sus materiales didácticos, tanto en formato impreso como en línea. Mencionó la necesidad de formar grupos de trabajo y consolidar, por ejemplo, los niveles de referencia para tareas sucintas como la certificación en lenguas originarias. De igual modo, señaló la necesidad de que las acciones institucionales de la UNAM se vinculen de manera más cercana con las comunidades de hablantes para promover una mayor correspondencia entre la Universidad y las comunidades de expresión en estas lenguas.

En su oportunidad, el Prof. Sergio Sevilla habló brevemente del contexto de enseñanza del náhuatl y el maya en la licenciatura en Gestión Intercultural, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su charla tomó como base la interrogante: Cómo la práctica docente puede ser vista como un espacio para la construcción intercultural. Mencionó el papel secundario que tradicionalmente se ha asignado a las lenguas originarias en el ámbito académico, en lugar de asumirlas como un recurso lo suficientemente desarrollado y genuino para, por ejemplo, la creación literaria y el establecimiento de un diálogo más horizontal o simétrico, así como para la generación de conocimientos específicos en los más diversos campos del saber humano.

En el Taller 3, La evaluación del desempeño del estudiante de lenguas originarias, los Profesores Luis Enrique Romero y Jorge Ricardo Choreño hablaron de la experiencia de haber conformado los instrumentos para evaluar las competencias de los alumnos en los cursos de náhuatl de la ENALLT. Señalaron las particularidades lingüísticas de la lengua y la dificultad para enfrentar aspectos como su escritura con propósitos evaluativos. Igualmente refirieron las dificultades para tratar ciertos componentes de la lengua como la morfología, la sociolingüística y la pragmática. Esto se reflejó, por ejemplo, en la experiencia de elaborar, en su momento, un primer examen, pues no fue fácil tomar decisiones a partir de, por una parte, la realidad específica de la lengua y, por otra, la acción de evaluarla con parámetros provenientes de la cultura tradicional de enseñanza y evaluación de lenguas hegemónicas. Posteriormente comentaron particularidades vividas en la elaboración de algunos de los exámenes de náhuatl y el tipo de actividades y habilidades integradas en cada una de ellas.

En la presentación del Macro-proyecto de Náhuatl – ENALLT, el Mtro. Joaquín Meza Coria relató, a grandes rasgos, los antecedentes y las pautas iniciales al arrancar dicho proyecto, conforme a invitación expresa a nuestra institución por el Gobierno de la Ciudad de México. A su vez, La Mtra. Elsa del Valle refirió su experiencia en la elaboración de los primeros manuales de enseñanza y su propósito de hacer visibles los aspectos sociales y culturales que caracterizan a la lengua náhuatl.

Por su parte, el Mtro. Leonardo Herrera comentó las dificultades de elaborar instrumentos convencionales para la evaluación del náhuatl en la UNAM, de manera conjunta con los planos y programas de estudio en desarrollo paralelo. Ante la experiencia de evaluar lenguas extranjeras en nuestra institución, surgen otros factores que orientaron el diseño y la construcción de los instrumentos y procedimientos de evaluación del náhuatl en la ENALLT.

El foro concluyó sólidamente con la participación del investigador y académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla, quien junto con la Dra. Andrea B. Rodríguez Figueroa, de la Facultad de Arquitectura, estuvieron a cargo de la última ponencia: La traducción de documentos escritos en lengua indígena durante la colonia. Ambos abordaron algunos de los problemas surgidos en una experiencia de traducción de documentos entre el castellano del siglo XVI y el español actual, un problema de complejidad diacrónica, semiótica e interlingüística, que ofrece sus propias particularidades. Los ejemplos abordados en tan brillante exposición constituyen una muestra de lo complejo que resulta el abordaje de una lengua original, con sus propios recursos de articulación y significación, mediante la aplicación de las ciencias lingüísticas y culturales actuales.

A manera de conclusión, podemos señalar que como tarea o propósitos para futuros encuentros académicos se plantearon las siguientes acciones necesarias:

´ Hacer un levantamiento de datos sobre las realidades y entornos de las lenguas nacionales.

´ Tener conocimiento de las necesidades de uso de las lenguas por los destinatarios (los alumnos) ante las acciones de una política lingüística como la de la Universidad Nacional.

´ El diseño y elaboración efectiva de planes y programas de estudio con las acciones previas y posteriores correspondientes (conocimiento de necesidades e intereses y aplicaciones específicas de las lenguas).

´ Integración de una red de contactos de docentes de lenguas nacionales.

´ La planeación de foros académicos, con abordajes cada vez más específicos, acordes con las necesidades identificadas.

De manera general, podemos decir que el foro permitió, de manera muy favorable, apreciar la realidad diversa en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas originarias en los ámbitos universitarios. El conocer de manera específica dicho escenario permite establecer parámetros para futuros encuentros, y abrir espacios para que el trabajo institucional responda a los intereses de la comunidad universitaria, alumnos y docentes, para enriquecer y fortalecer la enseñanza de las lenguas nacionales conforme a las necesidades actuales en la vida científica, cultural y social de nuestro país.