La UNAM y el alemán:

Carreras, lengua y movilidad estudiantil

Conferencia

* Las lenguas nos preparan para continuar, para reencontrarnos, para construir juntos éste que será nuestro mundo post pandemia”: Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas

En el marco del Career Day 2020, organizado por el Instituto Goethe México y el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura, A.C., el pasado 27 de noviembre se llevó a cabo la conferencia La UNAM y el alemán¸ a cargo de la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas -secretaria general de la ENALLT.

Durante esta conferencia transmitida a través del canal de YouTube del Instituto Goethe y de su página de Facebook, la Dra. García ofreció una detallada exposición sobre la oferta educativa de la UNAM y de la ENALLT, relacionada con el estudio del alemán.

“Este Career Day, sin duda, es muy singular por las condiciones en las que actualmente nos encontramos”, expresó la Dra. García. “Hoy tengo el gusto de poder dirigirme a ustedes en este evento que, por la pandemia, estamos celebrando en formato virtual”.

¿Para qué estudiar lenguas si todos nos encontramos en el llamado lockdown?, planteó a los participantes y espectadores.

Como lingüista, dijo, “considero que las lenguas son ecosistemas lingüísticos en donde las palabras son esos organismos que nacen, se modifican y hasta mueren; su ADN es esa esencia cultural ya que lengua y cultura están estrechamente unidos, vinculados”.

Enfatizó que, para mucha gente, las lenguas han representado una manera de estructurar la vida, de sistematizarla, de mantenerse en forma mentalmente, “en estos meses tan difíciles de encierro”.

Además, “las lenguas nos sirven como medio de comunicación. No importa si nos encontramos en el encierro. Nos podemos comunicar con otros gracias a la tecnología” y precisó que, aún en la distancia, sigue habiendo videoconferencias, eventos en línea o actividades de aprendizaje, en donde es posible, gracias a las lenguas, estar en contacto unos con otros.

*¿Por qué aprender alemán?

Señaló que el alemán brinda posibilidades de comunicación con germanoparlantes, mayores probabilidades de entendimiento -culturalmente hablando- y un incremento de posibilidades de realizar una carrera global, en un mercado internacional.

“Otra razón para aprender alemán es el mayor acceso que nos ofrece la lengua a la producción científica -el alemán es la segunda lengua de producción científica- y un mayor acceso al conocimiento y a la cultura pues el alemán se ubica en el 6° lugar de producción de libros a nivel mundial”.

* Qué es lo que ofrece la UNAM

La Dra. García Llampallas explicó que en la Universidad Nacional Autónoma de México se imparte el alemán desde el nivel medio superior -en las preparatorias-, y detalló la oferta que hay disponible en educación continua, en educación profesional y en posgrado.

Dijo que es posible aprender alemán como lengua extranjera -en el contexto de la educación continua- tanto en los centros de idiomas, mediatecas o programas universitarios en diferentes escuelas y facultades -ENALLT; Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Facultad de Economía; Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia; Facultad de Medicina; Facultad de Contaduría y Administración; FES Acatlán; FES Aragón; FES Cuautitlán-.

En este ámbito, el de la educación continua, destacó que también hay diplomados como el Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas y el Diplomado en Traducción de Textos Especializados, que se imparten en la ENALLT.

Al referirse a la oferta para educación profesional o ciclo de enseñanza superior, precisó que es posible estudiar una carrera con la lengua alemana como lengua de trabajo en 3 entidades universitarias: la Facultad de Filosofía y Letras (Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas -Letras Alemanas-), la FES Acatlán (Licenciatura en Enseñanza de Alemán, Español, Inglés, Francés, Italiano como lengua extranjera) y la ENALLT (Licenciatura en Lingüística Aplicada y Licenciatura en Traducción).

La Dra. García habló de los requisitos de ingreso a estas licenciaturas y enfatizó, de manera particular, aspectos relevantes de las licenciaturas que se imparten en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, entre ellos, las áreas de profundización y los perfiles de egreso.

Asimismo, compartió los testimonios de alumnos inscritos en la Licenciatura de Lingüística Aplicada, que tienen como lengua de trabajo el alemán, en los que hablaron de los retos y las oportunidades de estudiar en lengua alemana.

Al cierre de su exposición, la Dra. García se refirió a la oferta que hay a nivel posgrado. Aclaró que la oferta existente no se lleva a cabo en lengua alemana pero que sí es posible realizar estudios e investigación en torno al alemán (Maestría en Lingüística Aplicada y Doctorado en Lingüística -con enfoque hacia la investigación lingüística-; Maestría en Letras y Doctorado en Letras -con enfoque hacia la literatura comparada-).

“Tanto en los estudios de licenciatura como en los estudios de posgrado existe la posibilidad de participar en programas de movilidad de la UNAM”, a través de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización.

Dijo que la UNAM cuenta con más de 50 convenios firmados con diversas universidades y entidades académicas alemanas para realizar estudios en el extranjero e invitó al público a visitar la página del Centro de Estudios Mexicanos en Alemania para conocer un poco más de lo que hace la Universidad para contribuir al acercamiento entre México y Alemania.

El video de esta conferencia está disponible en los siguientes vínculos:

Canal de YouTube del Instituto Goethe:

https://www.youtube.com/watch?v=00P6ZtQr4xA

Página de Facebook del Instituto Goethe:

https://www.facebook.com/goetheinstitut.mexiko