La conceptualización del mexicano como un ser inferior en tres narrativas inglesas de los años treinta

Conferencia

En la sesión número 5 del Seminario Lenguaje y construcción de la identidad. Una mirada desde diferentes ámbitos sociales, realizada el 4 de agosto, la Mtra. Hetzel Hinojosa* ofreció la conferencia: La conceptualización del mexicano como un ser inferior en tres narrativas inglesas de los años treinta.

Para adentrarse en el tema, habló de dos conceptos: alteridad y aliedad, ambos, fenómenos identitarios.

Explicó que, cuando un individuo se pone en contacto social con otras personas, puede relacionarse o deferenciarse de otros.

“La alteridad es ese proceso en el que el individuo se reconoce como parte de un grupo, mientras que la aliedad es el proceso en el que el individuo se interpreta como diferente a otros”.

Podemos ver estos fenómenos, señaló, en cosas micro como el lenguaje que utilizamos para referirnos a los demás, así como en cosas mucho más amplias tales como la identidad nacional.

“Estas construcciones del alius son importantes para la cultura inglesa porque su autopercepción está muy ligada a su posición como imperio: son eje y centro de la universalidad”.

De acuerdo con esta percepción, el europeo es un ser humano superior, civilizado, culturalmente desarrollado, en la cúspide de la cadena evolutiva.

“Alrededor de ellos -racionales y modernos- están las periferias -orgánicas y tradicionales, atrasadas-: las sociedades o individuos que se construyen de manera opuesta”.

Así, en el discurso colonial es frecuente encontrar caracterizaciones de otras culturas y personas como inferiores al europeo blanco.

A lo largo de su exposición, la Mtra. Hinojosa habló de distintas narrativas inglesas de los años treinta que retratan como seres inferiores a los mexicanos.

¿Por qué los años treinta?

De acuerdo con la ponente, la primera mitad del siglo XX fue sustancial para la construcción de la identidad nacional de ambos países

*Etzel Hinojosa es maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM.

Te invitamos a explorar esta percepción en las narrativas inglesas de D. H. Lawrence (1885-1930), Aldous Huxley (1894-1963) y Graham Greene (1904-1991).

https://www.youtube.com/watch?v=liKgZ3xN4BQ

#somosENALLT #somosUNAM