Sueño en el Pabellón Rojo: una lectura sociolingüística con perspectiva de género

Conferencia

*Los diálogos que surgen entre los personajes nos permiten adentrarnos en cada hecho cotidiano de sus vidas y conocer en profundidad la sociedad que los rodea: Patricia Amate Núñez

Organizada por el Departamento de Lingüística Aplicada, el 6 de abril se llevó a cabo la conferencia Sueño en el Pabellón Rojo: una lectura sociolingüística con perspectiva de género, a cargo de la Dra. Patricia Amate Núñez, especialista en Estudios de Género Mujeres, Cultura y Sociedad.

Durante su exposición, la ponente ofreció un acercamiento a la obra Sueño en el pabellón Rojo -considerada como un clásico de la literatura china y como una enciclopedia de las postrimerías de la cultura china del siglo XVIII-, desde su trama y sus personajes (más de 400 en 120 capítulos).

“Este clásico de la literatura, olvidado durante algún tiempo, conoció un notable resurgimiento en el siglo XX, amparado por la admiración de Mao Tse Tung, quien lo consideraba -sin rodeos- uno de los orgullos de China”.

Destacó que una de las cosas más especiales del Sueño en el Pabellón Rojo es el conocimiento profundo del mundo interior, el de la mujer, el universo femenino, y cómo este universo se encuentra conectado con el mundo exterior, el de los hombres.

Sueño en el pabellón Rojo es una obra que ha sido traducida a más de 17 lenguas. “Que la novela sea compleja no ha sido un obstáculo para despertar el interés de investigadores de todo el mundo”.

Detalló que hay dos traducciones de la novela en lengua hispana, una de Mirko Laúer -titulada Sueño de las mansiones rojas- y otra de Zhao Zhejiang y José Antonio García Sánchez -titulada Sueño en el pabellón rojo, (la primera traducida del inglés al español y, la segunda, del chino al español).

Al respecto, la Dra. Amate señaló que la segunda traducción ha sido una de las referencias para el trabajo de investigación que ha realizado, sobre la obra, desde el punto de vista de la sociolingüística con perspectiva de género.

“Mi investigación consiste en describir y analizar las relaciones comunicativas que mantienen los personajes femeninos de la novela”.

Precisó que su trabajo ha sido desarrollado a partir de un meticuloso análisis de la estructura social de la novela basado en una selección de personajes que “debían cumplir con una serie de requisitos” para poder “trabajar con profundidad el análisis sociolingüístico”.

La metodología y el modelo de análisis utilizados, subrayó, permiten “comprender e interpretar el evento comunicativo ocurrido en un tiempo y espacio a través de la descripción contextual y la observación de los elementos comunicativos”.

Más adelante, la Dra. Amate propuso a los asistentes en esta conferencia, participar en el análisis de un diálogo de la obra, así como en la realización de una encuesta (parte de un estudio de recepción literaria) formulada con el objetivo de contar con una prueba piloto para profundizar en el estudio de los roles de género presentes en la obra, a través de una mirada actual de personas de la sociedad occidental.

Esta conferencia, además de ofrecer este acercamiento a la obra de Cao Xueqin, se realizó con la idea de que los estudiantes de licenciatura de la ENALLT obtuvieran un conocimiento más amplio sobre Sueño en el pabellón Rojo, que profundizaran en la dificultad a la que se enfrentan los traductores para diferenciar imagen cultural de otros recursos retóricos como los símbolos de la imaginación, y la forma en que Zhao Zhejiang solucionó este problema.

Asimismo, darles a conocer nuevas metodologías de análisis propias de la sociolingüística y los estudios de género aplicadas al análisis de una novela y la oportunidad de participar en una investigación sobre la recepción de los roles de género.

Te invitamos a conocer más sobre Sueño en el Pabellón Rojo en el siguiente vinculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=_bk-oFGfkfk