Presentación de la Comisión de Equidad de Género de la ENALLT

Jornada del Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2019, el lunes 4 de marzo fue presentada, ante la comunidad universitaria, la Comisión de Equidad de Género de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM.

Esta Comisión, conformada por docentes y estudiantes, tiene como objetivos promover y asegurar la equidad de género entre la comunidad de la Escuela, de acuerdo con los términos establecidos en la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario de la UNAM.

Es a través de esta Comisión como se pone a disposición de la comunidad universitaria, el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM de la Oficina de la Abogacía General de la UNAM instrumento creado para articular mejor la estructura y el procedimiento en la atención de los casos de violencia de género.

En su mensaje a los universitarios reunidos en el auditorio Rosario Castellanos, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, expresó:

“Es un placer estar aquí el día de hoy, para dar inicio a las actividades que dentro del marco del Día Internacional de la Mujer, esta Comisión de Equidad de Género de la Escuela ha preparado para todos ustedes”.

Esta Comisión que está integrada por miembros del Consejo Técnico, del Consejo Universitario, por la jefa del Departamento de Francés, Catalán y Rumano, y el jefe del Departamento de Italiano de la ENALLT, y ha iniciado sus trabajos con actividades como charlas, conferencias, y exposiciones, externó.

“Son muchas las ideas y muchas las ganas de trabajar en torno a este importantísimo tema para toda la comunidad de la UNAM”, dijo la Dra. Contijoch.

La Comisión de Equidad de Género de la ENALLT trabaja directamente con la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario, que tiene como encomienda impulsar la equidad de género en los diferentes ámbitos de la vida institucional.

“La comisión promueve esas políticas institucionales en favor de la igualdad de género en la UNAM y fomenta la práctica dentro de la comunidad universitaria”.

El respeto, enfatizó, es la base esencial del código de ética de la Universidad que todo universitario debe poseer para poder manejarse en el ámbito universitario, dentro de un código de convivencia.

Entre los trabajos de esta Comisión se encuentra, precisamente, la revisión de documentos como el Protocolo para la Atención de casos de violencia de género en la UNAM, y ha participado en la formación de orientadores sobre equidad de género.

En el acto, la LIc. Silvia Hambleton Trujillo, consejera universitaria de la ENALLT, dijo que la equidad de género se refiere a dar un trato justo a mujeres y a hombres según sus necesidades respectivas. “Los derechos, responsabilidades y oportunidades no deben ser determinados por ser mujer o por ser hombre”.

La equidad de género es que las mujeres también tengan acceso a la educación o a los servicios de salud, expresó, y que mujeres y hombres tengan igualdad de oportunidades para contribuir al desarrollo social, cultural, científico, laboral, económico y político del país.

“Es de suma importancia empezar por enseñar a las niñas y a los niños, en la casa y en la escuela, a respetar los derechos que cada uno tenemos como seres humanos y a tolerar nuestras diferencias para que cuando ellos sean adultos se transformen en una sociedad consciente de la equidad de género, tolerante y respetuosa”.

También es indispensable, consideró, erradicar la pobreza, que las personas tengan acceso a los servicios de salud, los medios para desarrollar capacidades y oportunidades de trabajo, así como terminar con la violencia y la inseguridad.

Por su parte, el Prof. José Ortega Henrández, jefe del Departamento de Italiano, se refirió al trabajo que durante los últimos años ha impulsado la Universidad Nacional Autónoma de México respecto a la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de casos de violencia de género.

“La UNAM ha creado la Unidad para la Atención y seguimiento de Denuncias (UNAD) con el propósito de brindar asesoría jurídica y dar un seguimiento a las personas de la comunidad (estudiantes, personal académico, personal administrativo y funcionarios) que hayan presenciado o que hayan sufrido cualquier hecho de violencia de género o de equidad”.

Detalló que los objetivos principales de la UNAD son atender y asesorar a las personas que se presenten o que hagan una denuncia, recabar la información para conformar las carpetas de investigación, y canalizar esta información para darle seguimiento.

El Prof. Ortega explicó que para acercarse a la UNAD es necesario acudir a las oficinas que se encuentran a un costado de la Torre II de Humanidades (9:00 a 20:00 hrs), y que también es posible solicitar atención vía telefónica o por correo electrónico.

Anualmente, durante el mes de mayo, apuntó, se publica una convocatoria de cursos para formar a personas orientadoras en temas de equidad de género, proporcionar las bases necesarias para abordar estas temáticas, desarrollar sensibilidad, y conocer los protocolos ante hechos de violencia o acciones indirectas.

“Estos cursos están organizados en 3 bloques generales: para estudiantes, para personal académico, y para personal administrativo”, precisó.

En otro momento, Rigel Armando Murrieta Pérez, consejero técnico de la ENALLT, externó la importancia de formar parte de la Comisión de Equidad de Género de la ENALLT, ya que a través del acercamiento con los alumnos de la Escuela es posible escucharlos, orientarlos sobre qué hacer en caso de violencia de género, y atender sus inquietudes.

“La Comisión está abierta para todas y para todos”, señaló, e invitó a la comunidad a acercarse a la Comisión y a participar en las actividades que organiza.

Al término de la presentación, la Mtra. Mónica Rizo Marechal, Jefa del Departamento de Francés, Catalán y Rumano, subrayó la importancia de la formación de personas como orientadoras, a través de los cursos que ofrece la UNAD, porque “nos volvemos personas que deben estar cerca de la comunidad, cerca de los estudiantes, cerca de los profesores para orientar en caso de denuncia”, y conducir a los afectados a donde hay gente especializada.

La Mtra. Rizo habló del Violentómetro, herramienta que ayuda a identificar grados de violencia, una herramienta que puede usarse cotidianamente “porque parece mentira pero de repente no nos enteramos de que eso que está pasando es una violencia, y no lo sabemos porque está normalizada”.

Señaló que el Violentómetro “nos da datos”: ¿Se burla de mí?, ¿Me está humillando?, ¿Me está controlando?, y es una herramienta para mujeres y para hombres. “Es una herramienta para todos”.

Con algunas imágenes obtenidas de internet, ejemplificó casos de violencia que muchas veces pasan desapercibidos pero que también son explícitos y hablan de acciones de violencia comunes y cotidianas.

“La violencia es responsabilidad de todos. Todos somos responsables de identificarla, de denunciarla, y de erradicarla”.

Es posible ponerse en contacto con la Comisión de Equidad de Género de la ENALLT en la siguiente dirección de correo electrónico: equidad_de_genero@enallt.unam.mx