Career Day

Conferencia sobre oferta educativa de la ENALLT

En el marco del Career Day 2019 organizado por el Instituto Goethe México, el 18 de octubre, la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas, Secretaria General de la ENALLT, ofreció una conferencia en la que habló de la oferta educativa que hay en la UNAM para estudiar alemán.

¿Por qué aprender alemán?

Durante su exposición, la Dra. García dijo que el año pasado, en relación con el número de nativo-hablantes, el alemán se encontraba en el lugar número 10 en el mundo y que ahora está en el lugar número 11.

“En cuanto a la posición del alemán como lengua extranjera a nivel mundial, algunos dicen que ocupa el 4° lugar, es decir, ocupa un lugar entre los favoritos para aprender una lengua extranjera”.

Sabemos que, en México, mucha gente se interesa en aprender alemán como lengua extranjera, “algunos de ustedes seguramente ya han empezado a aprender”, dijo a los estudiantes presentes en este evento.

“Podríamos decir que, por las posibilidades de comunicación con germanoparlantes, porque hay mayor probabilidad de entendimiento entre culturas, porque hay un incremento en las posibilidades de una carrera global, y porque hay un mayor acceso a la producción científica”.

De acuerdo con la Dra. García, “algunos conteos dicen que el alemán es la segunda lengua en el ámbito científico”.

Además, porque hay un mayor acceso al conocimiento y a la cultura. “El alemán ocupa el 6° lugar en la producción de libros”, y existe un aumento en las posibilidades de estudio: “intercambios, becas, etc.”.

*

¿Qué puedo hacer si tengo conocimientos de alemán o me interesa mucho la lengua y la cultura alemana y quiero estudiar una carrera vinculada con el alemán, pero no tengo posibilidades de ir a Alemania?, ¿Qué puedo hacer en México?

Dijo que la UNAM tiene 3 entidades a través de las cuales es posible acceder a oferta académica relacionada con el alemán: La Facultad de Filosofía y Letras, la FES Acatlán y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

La ENALLT, detalló, ofrece clases de 17 lenguas extranjeras y una lengua nacional -en cuanto a oferta de educación continua- y la mayoría de ellas están dirigidas a estudiantes o alumnos de la UNAM.

En el caso de alemán, “tenemos cursos desde niveles A1 hasta B2 y atendemos a un total aproximado de 900 estudiantes”, y la Escuela es centro aplicador de exámenes de certificación ÖSD.

Para el público en general, apuntó, “hay Centros y Programas que tenemos con Fundación UNAM, distribuidos en toda la ciudad de México”.

También como parte de la oferta de educación continua de formación docente, “contamos con el diplomado Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas que se ofrece en el área de alemán”, en el que un requisito de ingreso es contar con nivel certificado de B2 de esta lengua.

Asimismo, destacó, la ENALLT tiene dos programas de licenciatura relacionadas con el alemán: la Licenciatura en Lingüística Aplicada, y la Licenciatura en Traducción.

La Dra. García detalló los mapas curriculares de ambas licenciaturas y resaltó los aspectos referentes al alemán como lengua de trabajo, al tiempo que señaló que el alemán ocupa el primer puesto en la preferencia de los alumnos que estudian estas licenciaturas -por encima del chino y el francés- al elegir una lengua de trabajo C.

Al cierre de su exposición, la Dra. García dijo que el Posgrado en Lingüística en la UNAM tiene 3 programas: una Maestría en Lingüística Aplicada, una Maestría en Lingüística Hispánica y un Doctorado en Lingüística. Este posgrado pertenece al subsistema del área de las Humanidades y de las Artes. “Si ustedes ya tienen una licenciatura y quieren hacer un posgrado pueden acercarse a estudios de áreas que tengan relación con el alemán”.

En esta conferencia se transmitió el Video Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, en el que se muestra la historia que respalda a la ENALLT en el ámbito académico de la enseñanza de lenguas extranjeras: https://www.youtube.com/watch?v=XyDNqmxncHc&t=11s