Historia y Literatura de la Rusia soviética

Conferencia

El pasado 31 de agosto se llevó a cabo -de manera virtual- la conferencia: Historia y literatura de la Rusia Soviética a cargo de la Dra. Cristina Victoria Pizzonia, docente e investigadora del Departamento de Relaciones Sociales de la UAM-Xochimilco.

Durante su exposición, la Dra. Pizzonia hizo un recorrido por los hechos históricos representativos de la Rusia soviética y de la forma en que incidieron en el ámbito de la literatura. Asimismo, de la forma en que los escritores de aquellos años trataron de mostrar, a través de sus obras, su visión particular del complejo contexto político, económico y social en el que vivieron.

Así, fue posible conocer con más detalle la ideología y la obra de escritores que se abrieron camino en la literatura de la Rusia soviética a lo largo de sus distintas etapas, entre ellos: Anna Ajmátova (1889-1966); Nikolai Gumiliov (1886-1921); Marina Tsevetáyeva (1886-1941); Mijail Bulgákov (1891-1940); Vladimir Mayakovski(1893-1930); Maksim Gorki (1868-1936) y Mijail Shólojov (1905-1984)

Afirmó que “la relación historia y literatura es muy evidente”, al tiempo que hacía referencia a los rasgos más relevantes de la literatura rusa del Siglo de Oro, de la literatura que se desarrolló durante el Periodo Revolucionario, del surgimiento del Realismo Socialista y el Normativismo, así como a las obras producidas durante la Guerra Fría y la Disolución de la URSS.

En palabras de la Dra. Pizzonia, “la etapa soviética es particularmente importante y diferenciada. Uno de los mayores proyectos del siglo XX”; sin embargo, “el desencanto que produjeron los acontecimientos posteriores como la colectivización forzada, las hambrunas, las injusticias y las detenciones que reprimían la libertad de pensamiento y acciones, dio lugar a la aparición de una literatura de reflexión, conciencia, crítica y denuncia”.

Previo a esta conferencia, estudiantes de ruso de la ENALLT participaron en la lectura -en ruso y en español- de poemas y fragmentos de obras literarias representativas de esta época.

Asimismo, y gracias a la colaboración de la Casa rusa en México se instaló –en el vestíbulo del edificio A— una exposición de retratos, datos biográficos y libros de escritores como Ivan Alekseevich Bunin (1870-1953); Konstantin Georgievich Paustovsky (1892-1968); Alejandro Ivanovich Kuprin (1870-1938); Marina Ivanovna Tsvetaeva (1892-1941); Alejandro Trifonovitch Tvardovsky (1910-1971); Mykhail Mykhaylovych Prishvin (1873-1954) y Alekéi Maximóvich Peshkov (1868-1936).