2° Foro de lenguas nacionales

Inauguración

Los días 27 y 28 de junio, en el auditorio Helena Da Silva, se realizó el 2° Foro de Lenguas Nacionales, Importancia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias mexicanas en la formación académica de los estudiantes de la UNAM.

Durante la inauguración de este evento, la Dra. Claudia Guadalupe García Llamapallas, Secretaria General de la Escuela, dio lectura a las palabras de la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, en las que expresó que este Segundo Foro de Lenguas Nacionales está enmarcado en el proyecto relativo a las lenguas nacionales en esta Universidad, propuesto en el Plan de Desarrollo 2015-2019 por el Dr. Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM.

Dijo que el Foro tiene el propósito de dar continuidad al trabajo que se ha llevado a cabo desde enero del año 2017 para atender las necesidades de los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alguna lengua originaria impartida en la UNAM.

En su mensaje, la Dra. Contijoch señaló que a raíz del Primer Foro (Diciembre, 2017), surgieron tres ideas comunes: la necesidad de actualizar y formar pedagógicamente a los profesores de estas lenguas, la necesidad de contar con una estructura académica que incluya programas, materiales didácticos e instrumentos de evaluación, y la necesidad de contar con una metodología más contemporánea que permita potencializar la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje acorde con las necesidades actuales de los estudiantes de la UNAM.

“El grupo de académicos de esta Escuela que desarrolla el proyecto Importancia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias mexicanas en la formación académica de los estudiantes de la UNAM, ha llevado a cabo varias acciones, entre ellas, estos foros”, que son espacios académicos para que los docentes de lenguas nacionales de la UNAM intercambien experiencias y expresen sus necesidades de actualización y formación.

“Tengo la certeza de que estos dos días de diálogo activo permitirán llegar a propuestas y contribuciones concretas, las cuales redundarán en un futuro próximo en los estudiantes universitarios que aprenden alguna de las lenguas nacionales como parte de su formación académica y como herramienta para su futuro profesional”, enfatizó.

*

Durante este Foro se abordaron temas como: Transiciones metodológicas en la enseñanza de lenguas-culturas; Definición de objetivos de aprendizaje de lenguas nacionales, y La Traducción de documentos escritos en lengua indígena durante la colonia.

Se programaron talleres sobre Estrategias metodológicas para la formación de profesores de lenguas originarias; Diseño de material didáctico para las lenguas originarias, y La evaluación del desempeño del estudiante de lenguas originarias, así como una mesa redonda en la que se analizó el Escenario de la práctica docente actual en la enseñanza de lenguas originarias en la UNAM.

A cargo del Mtro. Joaquín Meza Coria, la Mtra. Lucía Cámara Sánchez y el Mtro. Leonardo Herrera González, se hizo la presentación del Macroproyecto de Náhuatl-ENALLT¸ en la que se hizo una contextualización del proyecto, y se ofrecieron detalles sobre los materiales didácticos para los cursos de Náhuatl 1 y 2.

Puedes leer la relatoría de este evento académico, elaborada por el Mtro. Leonardo Herrera, en el siguiente vínculo: Relatoría 2° Foro de Lenguas Nacionales.