Idiomática, Revista Universitaria de Lenguas

Presentación de revista electrónica

*Idiomática es el espacio ideal donde los alumnos pueden difundir sus primeras incursiones en el mundo de la investigación: Ioana Cornea

El pasado 12 de febrero, en el auditorio Rosario Castellanos, tuvo lugar la presentación de la revista electrónica cuatrimestral: Idiomática. Revista Universitaria de Lenguas, una publicación de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

En el mensaje que la Dra. Claudia Guadalupe García Llampallas, Secretaria General de la ENALLT, dirigió a la comunidad académica y estudiantil, expresó que, en este importante evento, “presenciamos el nacimiento oficial de una revista que, sin lugar a dudas, llegará a ocupar un lugar importante en la difusión del conocimiento que se genera alrededor de temas que se trabajan en diferentes áreas de nuestra Escuela”.

Al hablar sobre el objetivo de esta revista, citó al Mtro. Leonardo Herrera González, editor responsable de sus dos primeros números: “el objetivo de Idiomática es constituirse como un referente para estudiantes de lenguas, de lingüística aplicada, de traducción; para profesores de lenguas y formadores docentes en el ámbito universitario y de educación superior; a la vez que busca ser un medio de consulta para un grupo de lectores más amplio que no necesariamente son especialistas pero que se interesan tanto en las lenguas como en sus culturas, así como en temas de enseñanza-aprendizaje, de traducción, interculturalidad, y lingüística aplicada, entre otros”.

La Dra. García Llampallas subrayó que este primer número de la revista está dedicado a la Investigación-Acción, tema que surgió el siglo pasado desde la Antropología Social y que resulta de especial interés ya que los retos y problemáticas que enfrenta la educación, hoy en día, son muchos y muy variados, y que a través de los años se le ha reconocido como una estrategia investigativa de carácter empírico que resulta una potente herramienta para el profesor en la detección de problemáticas y en la reflexión en busca de su posible solución.

“Si cada uno de nosotros actuamos en la identificación y resolución de los problemas que se van presentando en nuestros respectivos contextos, estaremos aportando un granito de arena, por supuesto, a la mejora de nuestro ámbito educativo”, señaló.

De ahí, dijo, la importancia de las contribuciones presentadas en este primer fascículo de Idiomática: “nos vamos a topar con ejemplos que nos comparten docentes de lenguas extranjeras que se encontraban en su proceso de formación y en donde podemos leer cómo ellos identificaron fenómenos en el aula que llamaron su atención y que decidieron estudiar más a fondo”.

Apuntó que en estas contribuciones es posible reconocer los procedimientos metodológicos de la Investigación-Acción y “me pareció muy interesante ver cómo mediante esta estrategia, quienes contribuyeron con sus artículos en este primer número de la revista, pudieron poner en tela de juicio las prácticas habituales llevadas a cabo en el salón de clase, lo que permite además un crecimiento personal”.

La Dra. García Llampallas felicitó al Mtro. Herrera y a todos los que hicieron posible el lanzamiento de esta revista e invitó a la lectura de los trabajos publicados como fuente de motivación para trabajar en el planteamiento de soluciones, de posibles acciones en aras de “mejorar nuestro entorno educativo”.

El Mtro. Leonardo Herrera González dijo que la idea de esta revista surgió de la práctica docente, en la materia Investigación-Acción y Proyecto Personal de Investigación que se imparte en el Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas.

Señaló que, en esta materia, los futuros profesores o profesores ya en ejercicio tienen que investigar su propio trabajo, “es una instancia para crecer profesionalmente y para tornarnos profesionales reflexivos. Eso es fundamental en el perfil actual de un docente de lenguas”.

Enfatizó que precisamente, en este momento, el perfil del docente de lenguas es también el de un investigador, “me parece que eso es fundamental porque nos está pidiendo un cambio de estructura”.

Uno de los propósitos de esta materia en el Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas, detalló el Mtro. Herrera, es que los resultados del estudio que se llevó a cabo durante un año se difundan, se den a conocer no sólo en foros especializados, sino principalmente entre aquellos que fueron los sujetos de la investigación, los informantes, es decir, otros profesores, el mismo docente, los alumnos que contribuyeron con información mediante encuestas y entrevistas, o dando su punto de vista respecto a la clase y sus características.

“Nos damos cuenta de que, a partir de un quehacer muy específico, el retomar la información nos permite tener materia de primera mano para invertirla y capitalizarla en beneficio de la formación del docente”.

Dijo que los docentes al final de la materia, presentaban en un foro de dos o tres sesiones, los resultados de sus estudios y hacían intercambio de sus artículos. “Me parece que ese es un ciclo fundamental”. Sin embargo, consideró, hacía falta algo más.

Comentó que lo primero que llegó para Idiomática fueron 10 artículos de alumnos egresados de Formación de Profesores, por ello “los dos primeros números de la revista se van a caracterizar por ser artículos resultantes de la Investigación Áulica”, y destacó que “están dedicados a la investigación en el salón de clase mediante los procedimientos etiológicos y metodológicos de la investigación-acción. Un tercer número vendrá ya seguramente con contribuciones del área de Traducción”.

El Mtro. Herrera apuntó que la revista está dirigida, principalmente en estas primeras experiencias, a la comunidad de la ENALLT, al estudiantado de las dos licenciaturas, “y más adelante nuestra idea es que se desborde hacia otras latitudes”.

Dijo que hay instituciones interesadas en la revista, entre ellas la FES Acatlán, La Universidad Veracruzana campus Orizaba, y la Universidad Autónoma de Chiapas campus Tuxtla.

“Un espacio como esta revista es algo que se estaba esperando y que puede llegar muy lejos; está prevista para publicar en las lenguas originarias de nuestro país y en las lenguas que se imparten en esta Escuela. Es una empresa ambiciosa que apuesta a tener un alcance amplio”, expresó.

“Los docentes son productores de materiales, son productores de artículos, de auxiliares didácticos, etc., que tendrían un espacio en esta revista para conocer esas experiencias tan puntuales que han motivado su creatividad, su conocimiento”.

Agregó que, además de ser un referente para estudiantes de lenguas, de traducción, de lingüística, y de docentes, la revista tiene como objetivo ser un material de consulta para el público no especializado.

“Queremos ser un foro para la discusión de necesidades, intereses y problemáticas enfrentadas por estudiantes y docentes de lenguas originarias y extranjeras en el trabajo diario de las aulas y el campo de investigación”.

EL Mtro. Herrera enfatizó la importante colaboración de tres estudiantes de licenciatura (Fernanda García, Jonathan Castro y Rigel Murrieta), como enlace de la comunidad con la parte editorial de la revista. “Estamos buscando profesionalizar la información que la comunidad de la Escuela es capaz de producir”.

Durante esta presentación, la Dra. Ioana Cornea, investigadora del DLA y docente de la Licenciatura en Traducción de la ENALLT, comentó el contenido de este primer número de Idiomática, palabra griega que significa: propio y peculiar de una lengua determinada.

“Ahora, para mí, Idiomática es también la revista universitaria de lenguas. Nuestra revista. Este espacio tan necesario para nuestra Escuela”, expresó la Dra. Cornea

“Considero que Idiomática es el nombre idóneo, ya que cada día analizamos las lenguas, observamos su funcionamiento a diferentes niveles gramaticales, las comparamos, las traducimos, las interpretamos”.

“Idiomática nos abre sus puertas digitales y nos invita a dar a conocer reflexiones y experiencias acerca de las lenguas, de la lingüística aplicada y de la traducción. Es una revista por y para la Escuela, ya que profesores de lenguas, formadores docentes y estudiantes pueden presentar sus trabajos y contribuir con sus aportaciones a fortalecer diferentes terrenos de la lingüística aplicada y traducción, y nosotros como usuarios, ampliar nuestros conocimientos”.

Destacó que Idiomática, Revista Universitaria de Lenguas, tiene un diseño atractivo que facilita la navegación y que se compone de siete rubros: Inicio, A cerca de, Contenido, Políticas, Envía tu colaboración, Indización y Contacto.

Asimismo, señaló que los símbolos de Facebook y Twitter permiten una fácil difusión en las redes sociales. “El ambiente está pintado de naranja, el color que tiene relación con la sociabilidad, la originalidad, el entusiasmo, y la combinación de amarillo y rojo representa optimismo, el mismo con el cual el comité editorial lanza esta revista”.

Dijo que este primer número contiene reportes de investigación de docentes de lenguas extranjeras quienes aplicaron los procedimientos conceptuales y metodológicos de la Investigación-Acción a su propio estudio, y ofreció una visión general de los trabajos publicados: 6 contribuciones sobre la enseñanza del portugués e inglés como lenguas extranjeras, y cuatro cápsulas sobre costumbres del mundo lusófono y usos de la lengua portuguesa.

“Es una revista nueva, es una revista prometedora, es una revista que incita a la investigación, es una revista que contiene un formato amigable, sobre todo para los alumnos”, enfatizó.

La especialista invitó a los estudiantes y docentes a visitar la revista, a deleitarse con sus artículos, y a enviar sus colaboraciones: “que el trabajo de los alumnos trascienda el aula”.

“Idiomática: una revista de y sobre las lenguas que se abordan desde diferentes aspectos de la didáctica, de la lingüística aplicada, la traducción y traductología”.

Por su parte, el Lic. Enio Ramírez Campos, jefe del Departamento de Publicaciones de la ENALLT, habló de la revista “desde la fábrica”, desde su construcción como proyecto editorial.

Explicó que, desde el inicio, la revista representó un gran reto al buscar un nicho que no fuera del todo académico pero que tampoco fuera comercial por completo, y al requerir un sistema amigable para todos los lectores al ser una publicación electrónica.

Reconoció el trabajo hecho por Héctor Sandoval y Salvador Martínez, diseñadores que trabajaron en la conjunción de herramientas del sistema OJS con las de una página web para poder tener lo mejor de “ambos mundos” para la revista.

Detalló que el Home y el Ambiente de la revista se modificarán con la publicación de cada número con la finalidad de hacerla muy dinámica y atractiva.

El Lic. Ramírez detalló que el siguiente reto fue poder incorporar a través de programación externa al sistema OJS, elementos gráficos y multimedia en cada artículo. “En cuanto al diseño editorial buscamos que fuera algo parecido a lo que hay en las revistas comerciales, y en los periódicos”.

Y enfatizó que “la idea es que poco a poco, con sus contribuciones no sólo para el contenido sino como lectores, nos den una retroalimentación para que todo esto vaya adaptándose a las necesidades y que se pueda mejorar conforme vamos avanzando. Es una revista que está en construcción también desde el punto de vista técnico”.

Es necesario, dijo, que ustedes se apropien de este espacio que “es no sólo para docentes investigadores, sino también para el lector común”, e invitó a los presentes a visitar la revista, y a enviar sus comentarios al correo electrónico del Departamento de Publicaciones (publicaciones@enallt.unam.mx).

*La apertura y cierre musical de este evento estuvo a cargo del Mtro. Rubén Joelsón Mejía (guitarrista).