Inauguración del 3er Foro de Lenguas Nacionales

La formación de profesores de lenguas originarias en la UNAM: Experiencias para la coyuntura actual

Con el tema La formación de profesores de lenguas originarias en la UNAM: Experiencias para la coyuntura actual, el día 17 de enero se llevó a cabo la inauguración del 3er Foro de Lenguas Nacionales. La formación de profesores de lenguas originarias en la UNAM: Experiencias para la coyuntura actual.

Este evento académico, organizado por el área de Náhuatl de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, que tuvo lugar en el auditorio Rosario Castellanos, contó con la participación de docentes y estudiosos de la lengua y la cultura náhuatl, quienes compartieron sus experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en el diseño de materiales didácticos y de evaluación para estudiantes y docentes de esta lengua nacional en la Universidad.

Este Foro, La formación de profesores de lenguas nacionales en la UNAM: Experiencias para la coyuntura actual, está enmarcado en el proyecto relativo a las lenguas nacionales en la UNAM, propuesto en el Plan de Desarrollo 2015-2019 por el Sr. Rector Dr. Enrique Graue Wiechers, explicó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, en su mensaje a los participantes en este Foro.

El propósito es dar continuidad al trabajo que se ha llevado a cabo a partir de enero del 2017 “para atender las necesidades de los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alguna lengua originaria que sea impartida en esta Universidad”.

Señaló que en el balance del Segundo Foro llevado a cabo en junio del 2018 “se destacan los intereses e ideas relevantes expresadas por ustedes, los docentes asistentes, para planeaer el futuro académico de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas originarias en la UNAM”.

Dijo que algunas ideas comunes son: la necesidad de actualizar y formar pedagógicamente a los profesores de estas lenguas; la enorme necesidad de contar con una estructura académica que incluya programas, materiales didácticos e instrumentos de evaluación, así como una metodología más contemporánea que permita potencializar la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje acorde a las necesidades actuales de los estudiantes en la UNAM.

“Como todos sabemos, en el país existe claramente la necesidad de contar con perfiles académicos sólidos que, además de dominar la lengua nacional y conocer profundamente su cultura, puedan impartirla con una metodología adecuada y basada en enfoques teóricos que permitan un aprendizaje integral de la lengua y su cultura”.

Para ello, dijo que es indispensable que los programas de formación docente tengan objetivos encaminados hacia ese fin.

“La ENALLT, como todos sabemos, no sólo imparte náhuatl desde el 2007, sino tomó en sus manos la formación de profesores de esta lengua y, orgullosamente, nuestros alumnos-profesores se han ido incorporando poco a poco a la planta docente que ahora forma a nuestros nuevos docentes de náhuatl”, al tiempo que señaló: “la conformación de un Departamento de Lenguas Nacionales llevará tiempo, como nos ha llevado a lo largo de 50 años conformar las 18 lenguas que integran hoy nuestra Escuela”.

La Dra. Contijoch reconoció el trabajo realizado por el grupo de académicos que desarrolla el proyecto institucional Importancia de la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias mexicanas en la formación académica de los estudiantes de la UNAM, al realizar actividades como estos Foros; espacios académicos en los que docentes de lenguas nacionales de esta Universidad, intercambian experiencias, expresan sus necesidades y pueden llevar a cabo acciones que conduzcan al fortalecimiento de las lenguas nacionales.

“Pongamos en marcha este esfuerzo conjunto para mejorar y verdaderamente lograr la conservación y revitalización de las 68 lenguas indígenas que se mantienen activas en nuestro país”, finalizó.

*

Hablar nuestra lengua indígena: un derecho natural y legal; Estado del arte de la enseñanza y la formación de profesores de lenguas nacionales en la UNAM; La construcción de la identidad pedagógica: un proceso de trabajo del salón de clase; La carencia de materiales novedosos para la enseñanza del Náhuatl como L2; Experiencias y reflexiones del profesor-formador de una lengua nacional, y La voz de los aprendientes de una lengua nacional, son las temáticas bajo las que se desarrollaron los trabajos durante este 3er Foro de Lenguas Nacionales.

Destacó la presentación del Manual de ejercicios para el aprendizaje de Náhuatl – 1, un trabajo desarrollado por la Mtra. Lucía Cámara y la Profa. Erika Jiménez con la finalidad de generar un material para la impartición de clases de náhuatl.