Diversidad de género

Conferencia

Organizada por la Coordinación de la Licenciatura en Lingüística Aplicada, el día 20 de septiembre se realizó la conferencia Diversidad de género, a cargo de la Lic. Zayra Melisa Velázquez Sarmiento, especialista en educación de la sexualidad y fundadora del colectivo XFresh.

“Dentro de la Psicología y de la Educación de la Sexualidad creo que aún estamos en pañales. Hay mucho qué hacer en todas las áreas. Ya hay información, pero falta formación”.

En la formación se involucran los valores, las creencias, y el contexto en el que están inmersas las personas que son atendidas en torno a estos temas, dijo la Lic. Velázquez a los jóvenes reunidos en el auditorio Rosario Castellanos de la ENALLT.

“De ahí surgió en mí la necesidad de enfocar el conocimiento sobre educación de la sexualidad, de la prevención de adicciones y la psicología. Entonces creamos XFresh”.

Explicó que este colectivo nació con la finalidad de ofrecer talleres, consejería y terapia enfocada en la prevención. “Si bien hay campañas y mucha información, la realidad es que no hay una cultura real de la prevención”.

Y señaló que, a diferencia de la “información catastrofista” que se ofrece a través de los medios de comunicación sobre estas temáticas, XFresh parte de la idea del “placer con responsabilidad”, enfocado a la cultura de la prevención. “No había información que partiera del placer”.

Al respecto, detalló que XFresh fomenta la cultura de la prevención en dos grandes áreas: la sexualidad y la prevención de las adicciones.

En su interacción con los estudiantes, preguntó: ¿Qué es sexualidad?, y retomó algunos de los comentarios para decir que “podemos entender” este concepto como: “el compartirte con otro, lo erótico, el placer, la diferencia entre niña y niño”, y esto implica “la responsabilidad y todas las formas de cuidarnos”. Además, apuntó, “está el vínculo”. Hay personas que pueden compartirse sólo sexualmente y hay personas que comparten también “la emoción”.

Señaló que para explicar qué es la sexualidad, hay un modelo conocido como Modelo de los holones de la sexualidad, propuesto por el Dr. Eusebio Rubio, en el que hay 4 elementos fundamentales: el biológico y reproductivo, el erótico, el afectivo y el género.

El género, subrayó, “es una construcción social que hemos aprendido” y “hay muchas variantes”, es “algo que la sociedad espera” y que “nosotros reforzamos”.

En este contexto existe el rol de género: “asumir lo que me toca”, es decir, “cómo me expreso, cómo me comporto, cómo me visto”. Aquí, lo masculino y lo femenino nada tienen que ver con el sexo, apuntó. “El sexo es la diferencia biológica”.

En género, detalló, hay 4 términos diferentes: la identidad (cómo te sientes respecto a ti mismo: hombre, mujer o queer -término medio-); la orientación (hacia quién te sientes atraído -heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, etc.); el sexo biológico (órganos, hormonas, cromosomas), y la expresión (basada en los roles aprendidos -lo femenino, lo masculino, lo andrógino-, cómo manifiestas tu género).

La Lic. Velázquez, compartió diversos ejemplos de las manifestaciones o expresiones de género y aclaró las dudas expuestas por algunos de los jóvenes presentes en esta conferencia relacionadas con la identidad y el reconocimiento de roles y orientación sexual.

“Esto es diversidad”, enfatizó, “por ello es tan importante poder comprender que hay una variedad de formas de expresión de la sexualidad, de identidad de la sexualidad, de cómo me comparto con el otro”.

Afirmó que es frecuente que, en ese proceso de cambios, cuando se está desarrollando la personalidad, es posible sentir atracción hacia alguno de los sexos o géneros.

“Somos humanos y una relación entre humanos te da un abanico de posibilidades porque hay muchísimas variaciones y, al final de cuentas, te compartes con alguien. Cada uno decide cómo lo expresa, como lo vive. Es necesario informarse, aprender y respetar”.