III CILLT

*El objetivo del Congreso es reunir los mejores trabajos propuestos por reconocidos académicos e investigadores de universidades nacionales e internacionales: María del Carmen Contijoch Escontria

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción celebró su III CILLT del 31 de julio al 4 de agosto.

Este congreso, dirigido a investigadores y académicos nacionales e internacionales dedicados a la enseñanza de lenguas, traducción, lingüística teórica y aplicada  –principalmente en educación media superior y superior—, estudiantes de licenciatura y de posgrado en áreas afines, así como a profesores de lenguas en formación, contó con la participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros (México, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra).

Este encuentro académico que se realiza cada dos años tiene el objetivo de que los participantes intercambien experiencias, resultados y perspectivas de investigaciones desde sus campos de conocimiento.

En esta edición, docentes, investigadores y estudiantes presentaron los avances y resultados de diversos proyectos, compartieron prácticas y estrategias didácticas innovadoras y reflexionaron sobre los retos y dinámicas que permean la actualidad de la enseñanza de lenguas, la lingüística y la traducción en los ámbitos tanto académico como laboral.

A lo largo de este Congreso, además de las mesas de trabajo, talleres, presentaciones de libros y charlas que ofrecieron una amplia variedad de temas, destacaron las participaciones de los plenaristas – Alicia Relinque Eleta, Marisela Colín Rodea, Jean-Marc Dewaele, Stéphanie Roussel,  Olivier Le Guen, Violeta Vázquez Rojas Maldonado, Enrique Cerezo Herrero y Alicia Mateo Manzo–, quienes ofrecieron un extenso panorama sobre el trabajo actual en estas materias y los retos que plantea el futuro.

“Este tercer Congreso significa un reencuentro para las y los académicos de las tres áreas de la Escuela”, dijo la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT, en la apertura del III CILLT, realizada en el auditorio Alfonso Caso de la UNAM.

Señaló que el segundo Congreso, realizado en el año 2021, se llevó a cabo totalmente en línea, “lo que nos llevó a valorar las ventajas, así como las desventajas de los ambientes virtuales. Aprendimos que la presencia física es muy importante para el intercambio académico y social pero también aprendimos que la tecnología nos brinda la oportunidad de remontar distancias y que, gracias al atributo de la ubicuidad, los medios digitales nos permitieron tener un congreso internacional. Por ello es que este año decidimos realizar este evento en una modalidad híbrida”.

La Dra. Contijoch destacó que ésta es la primera vez que los alumnos y egresados de las dos licenciaturas se involucran en la organización del evento y presentan trabajos, y reconoció el trabajo de los comités -académico, logístico y técnico- por hacer posible la realización del Congreso.

Más adelante, el Mtro. Rodrigo Olmedo Yúdico Becerril, jefe del Departamento de Lingüística Aplicada, externó: “Estamos por fin iniciando los cinco días en que se celebrará el III Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, esta vez, en un formato que nos ha puesto muchos retos a lo largo del camino”.

Hizo hincapié en la relevancia de regresar a los espacios académicos de manera presencial y subrayó que “es fundamental volver a identificarnos como comunidad y seguir construyendo comunidad”.

Al igual que la Dra. Contijoch, recalcó la relevancia de aprovechar los aprendizajes que dejó el confinamiento experimentado con la pandemia de COVID-19, en torno a la utilización de la tecnología “para seguir reuniéndonos, encontrándonos a la distancia, para estar presentes a pesar de la lejanía”.

En el acto, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, dijo a los organizadores y participantes en este Congreso: “Creo que es muy importante que, como tantas otras actividades que ha llevado a cabo la ENALLT en estos seis años, se dé continuidad a este Congreso que en su primera versión inauguramos en este mismo auditorio de manera presencial”.

“Celebro que el tercer Congreso que hoy estamos inaugurando se lleve a cabo en una modalidad híbrida, que combine la presencialidad con la virtualidad, que es un recurso que aprendimos a valorar en la pandemia y que nos permite llegar a públicos más amplios”.

Dijo que es un Congreso con hondos antecedentes como tantas otras actividades de la ENALLT que permite conjuntar a las tres grandes áreas de la Escuela: la enseñanza de lenguas, la lingüística y la traducción.

“Celebro que asistan tantos y tan reconocidos colegas de México y de otros países del mundo, que de esta manera también se dé a conocer la excelencia académica de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, se reafirmen sus redes de intercambio académico con otras entidades y que, de esta manera, también se reflexione colectivamente sobre los retos de estas tres grandes áreas”.

Asimismo, destacó la relevancia de reflexionar sobre la manera en la cual podemos incorporar las nuevas tecnologías, los retos que nos plantea la Inteligencia Artificial y la forma de llegar a públicos más amplios a través de las plataformas de la comunicación a distancia.

El Dr. Lomelí subrayó que tratar temas que tienen que ver con la didáctica de la enseñanza de lenguas son de la mayor importancia para trazar líneas de investigación que permitan acometer de la mejor manera los retos a los cuales nos enfrentamos y que la pandemia también ayudó a visibilizar aún más.

“Hago votos por el éxito de este Congreso”.

Te invitamos a ver y escuchar las exposiciones de los plenaristas del III Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la ENALLT en la siguiente lista de reproducción de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLg-7f7OLE0WUy_tMpdbKi4eFTpQRZVgbL

#somosENALLT #somosUNAM