Enseñanza de la Traducción en tiempos de COVID-19 y pos-COVID-19 desde el punto de vista del Docente y el Alumno

Charlas en línea

En el marco de las Charlas en línea: Retos, Oportunidades y Experiencias en la Enseñanza de la Traducción a Distancia, organizadas por la ENES León – Extensión San Miguel de Allende, el 5 de junio se realizó la conferencia Enseñanza de la Traducción en tiempos de COVID-19 y pos-COVID-19 desde el punto de vista del Docentes y el Alumno, a cargo de la Dra. Ioana Cornea y el Lic. Omar Mejía García.

En esta conferencia, la Dra. Cornea y el Lic. Mejía compartieron las experiencias adquiridas como docente y alumno, respectivamente, en el contexto impuesto por la contingencia sanitaria.

La Dra. Cornea planteó que hay una confusión entre lo que es Educación a Distancia y lo que significa Enseñanza en línea, E-learning, B-learning, M-learning, y Enseñanza Remota, porque son muchos nombres denominando algo que tal vez es lo mismo, o no.

Si podemos encontrar una diferencia entre el e-learning y la educación a distancia, dijo, esta diferencia recae en la metodología. “La educación virtual se lleva a cabo totalmente a través de la red y la educación a distancia puede usar otro tipo de medios”.

¿Qué implica la enseñanza virtual?, planteó la Dra. Cornea para expresar que la enseñanza virtual requiere planificación, preparación, desarrollo y pilotaje, y que hay diferentes modelos pedagógicos para la enseñanza virtual, en este caso, para la enseñanza de la Traducción.

Señaló que hoy en día, “lo que estamos haciendo es Enseñanza Remota de Emergencia con la finalidad de dar continuidad a la educación en las actuales circunstancias de emergencia”, y que “esta migración a la modalidad en línea ha generado rechazo por diferentes factores”.

“El papel del docente-alumno ha cambiado”, afirmó.

Por su parte, el Lic. Mejía -estudiante del Diplomado en Traducción de Textos Especializados-, dijo que en este proceso de transición entre las modalidades presencial y en línea, “de alguna manera sí se vivió una interrupción de una dinámica que ya se presuponía, en la que de alguna manera ya había un acuerdo entre los participantes”.

Consideró que la situación de emergencia generalizada, en el contexto de la COVID-19, ha hecho más complicada la interacción y el establecimiento de dinámicas, y señaló que “al desaparecer la Escuela como construcciones geográficas, pero también simbólicas, donde se dan ciertas dinámicas, es complicado para los alumnos encontrar espacios a partir de los cuales llevar a cabo los procesos de las clases, las materias, del aprendizaje”.

Señaló que hay brechas entre las competencias digitales del alumnado, que no sólo tiene que ver con situaciones generacionales sino de privilegios de acceso a Tecnologías de Comunicación e Información.

Asimismo, ofreció un detallado testimonio acerca de su experiencia personal sobre el desarrollo de las materias cursadas bajo el contexto de adaptación a la modalidad no presencial.

Puedes escuchar las experiencias compartidas por ambos ponentes en el siguiente vínculo:

https://www.facebook.com/UNAMSanMiguel/videos/282927512843917/