Jornada cultural de náhuatl

En el marco de los festejos por el 10° Aniversario de Náhuatl en la ENALLT, el 24 de octubre en el auditorio Rosario Castellanos, se llevó a cabo la Jornada Cultural de Náhuatl en la que tuvo lugar la conferencia Ventajas y desventajas de la ortografía clásica y moderna de la lengua náhuatl, a cargo del Mtro. Humberto Iglesias Tepec1, y la presentación del libro Variante del mexicano del centro de Puebla, nivel 1, del Mtro. José Abraham Méndez Hernández2.

*

En la conferencia Ventajas y desventajas de la ortografía clásica y moderna de la lengua náhuatl, el Mtro. Iglesias planteó a los participantes: ¿Qué ortografía usar?

“Para la escritura de la lengua náhuatl tenemos dos mayores corrientes desde el siglo XVI: la franciscana -Fray Andrés de Olmos y Fray Alonso de Molina- y la jesuita -Padre Antonio del Rincón y Padre Horacio Carochi”, explicó. “Estas son las dos corrientes que se han tomado en cuenta para la adaptación de la escritura de la lengua náhuatl”.

Mostró una síntesis de la evolución de la ortografía clásica, las propuestas que han surgido a lo largo de la historia, y la escritura normalizada en la actualidad, y destacó las grafías que se usan en distintas regiones del país. “La ortografía clásica tiene 472 años de evolución”, señaló.

Asimismo, destacó que la ortografía moderna de esta lengua tiene solamente 37 años de evolución, y que posee grafías propuestas por maestros nahuas bilingües que en ocasiones no conocen alguna gramática.

En este contexto, se refirió al trabajo de estandarización que ha elaborado el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para la escritura de la lengua náhuatl y analizó las implicaciones de esta estandarización para las variantes de la lengua. “Es un trabajo muy difícil el tratar de estandarizar la escritura porque todos queremos ser representados con nuestra variante”, externó.

*

Durante la presentación del libro Variante del mexicano del centro de Puebla, nivel 1, el Mtro. Méndez hizo una descripción del contenido de este material didáctico y de gramática que es resultado de su experiencia como docente de náhuatl.

Explicó que el libro tiene un enfoque comunicativo porque “es necesario ofrecer formas de habla” y señaló que, de esta forma, la lengua “se asimila más fácil”.

A lo largo de esta presentación, detalló aspectos de la variante del centro de Puebla, y de la comunidad de hablantes, que le permitieron incorporar diferentes elementos a su contenido.

En palabras del autor, quien otorgó una breve entrevista al Boletín Electrónico de la ENALLT, “El libro es 98% monolingüe, está diseñado pensando en las necesidades de los docentes de náhuatl y tiene el objetivo de que el estudiante adquiera la lengua en un nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia”.

Respecto a la estructura de este material, comentó que “hay un balance entre las cuatro habilidades, hay ejercicios de comprensión de lectura, producción escrita, producción oral y auditiva”.

Y detalló que, como docente de náhuatl, “primero te enseño, aprendes a usar el náhuatl por contexto, y ya que lo usas y lo entiendes, aprendes la regla gramatical”.

Al cierre de esta Jornada, los participantes disfrutaron de una sesión del juego prehispánico Patolli3, a cargo del Prof. Fernando Vargas Cortés.

1El Mtro. Humberto Iglesias Tepec es docente de náhuatl como segunda lengua.

2El Mtro. José Abraham Méndez Hernández es historiador por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Mtro. en Estudios Mesoamericanos por la UNAM.

3El Patolli es considerado como uno de los juegos prehispánicos más antiguos.