Participación de la ENALLT en el IV Congreso interdisciplinario del área de la Salud

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción participó por primera vez en el Congreso Interdisciplinario del Área de la Salud, evento organizado por la ENAH-INAH, el INSP, la ENEO, la Facultad de Medicina, la Facultad de Psicología, la ENTS, la FCPyS y la ENALLT1, que este año celebró su cuarta edición con el tema La Salud en contextos COVID-19 y que tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de octubre.

El Congreso es una iniciativa de la Facultad de Medicina de la UNAM que busca conocer las acciones disciplinares llevadas a cabo para promover la salud y prevenir la enfermedad, así como crear propuestas interdisciplinares de frente a la complejidad que representa el área de la Salud en contextos sociales, culturales, ambientales, políticos y económicos.

En el marco de la pandemia por COVID-19 el Congreso busca proponer rutas de acción que den respuestas a las necesidades heterogéneas de la población2.

Inauguración

Al inaugurar los trabajos de este Congreso, el Dr. Hilario Topete Lara, director de la ENAH-INAH, institución anfitriona del evento, resaltó la importancia de realizar estos trabajos en tiempos de COVID.

“Decía Carl Sagan que somos polvo de estrellas. El polvo de estrellas se ha reorganizado a través de miles de millones de años de múltiples maneras, una de ellas entre los animales devino lo que somos nosotros, los seres humanos”.

Destacó que la salud no puede ser entendida sólo como un necesario proceso homeostático de nuestro soma. “El cuerpo es construcción sociocultural, es anatomía, es fisiología, es emociones, sentimientos, mente, significaciones, símbolos”.

El proceso de salud enfermedad requiere de múltiples miradas, de diferentes disciplinas Por eso, dijo, “no podemos menos que aplaudir esfuerzos como el que la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Salud Pública y la propio Escuela Nacional de Antropología e Historia brindan al crear estos espacios en los que tenemos la posibilidad de aprender, de conocernos, de conocer a los demás y de coadyubar, desde nuestras trincheras, a todo aquello que de una u otra forma vaya en beneficio de la salud propio, la de la especie”.

Durante su participación en este acto inaugural, la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, hizo un reconocimiento “a todas y todos los colegas de las ciencias de la salud, a los médicos, enfermeras y demás trabajadores, también de este ámbito”, por su labor incansable y permanente por México durante los meses de pandemia.

“Ciertamente, el papel de la interdisciplinariedad en tiempos de pandemia hace evidente el podernos dar la oportunidad, en estos espacios, de discutir, reflexionar y proponer temas relacionados con la salud”.

Subrayó que la pandemia nos ha impactado de diversas maneras en lo social, lo económico, político y educativo entre otros ámbitos. “Estos días nos darán la oportunidad de analizarlos desde diversas perspectivas que nos informen y nos enriquezcan”.

En las actividades académicas de este congreso, dijo, “confluyen las ciencias, las humanidades y nos muestran sus bondades, sus problemas, su impacto y los nuevos retos que aún todavía nos esperan”.

En el área de las lenguas, la lingüística y la traducción, expresó, “se hace también evidente cómo es que, a través de sus prácticas, éstas representan puentes de vinculación, de comunicación y de interculturalidad. Las lenguas nos permiten acceder a otros mundos y culturas y abrir la ventana de la alteridad para poder aprender y co-construir mejores aprendizajes para todos.”

Charlas con personas expertas

La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción participó en esta actividad, en la que se presentaron proyectos desarrollados por expertos, con dos ponencias que tuvieron lugar los días 21 y 22 de octubre de manera simultánea.

*

Una de las ponencias estuvo a cargo de la Dra. Alina María Signoret Dorcasberro3, quien habló sobre la complejidad que significa hablar y aprender un idioma -a nivel cerebral-, con el tema: Neuropsicología del Bilingüismo, su impacto en la cognición.

Desde un ángulo teórico y en un acercamiento a la forma en que el cerebro humano funciona, la Dra. Signoret expuso que la Neuropsicología es el estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva-conductual, así como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral.

Basada en los aportes de Alexaner R. Luria, detalló el enfoque funcional que propone la idea de centros anatomoclínicos especializados que trabajan en colaboración. En ese marco, el cerebro funciona de manera diferenciada, sistémica y dinámica.

Asimismo, “el cerebro se estructura en torno a tres bloques anatómicos y funcionales que regulan la psique y que trabajan concertadamente en torno a factores complejos. Las diferentes áreas son alejadas, pero se unen para llevar a cabo funciones”.

De acuerdo con los planteamientos de Luria, la Dra. Signoret esquematizó los tres bloques: “el primero controla principalmente el tono, los ciclos de vigilia y sueño, el aspecto innato de la conducta, las emociones y la memoria”. Este bloque se activa gracias a los procesos metabólicos a la recepción de información del exterior y las motivaciones o intereses de las personas.

El segundo bloque “recibe, analiza, sintetiza y almacena información sensorial”, en tanto que el tercer bloque “verifica, planea y programa la información”.

La ponente destacó que éste último es el bloque más complejo y de desarrollo más reciente del sistema nervioso central.

Más adelante, compartió un ejemplo del proceso de lectura y explicó la relación que existe entre los Lóbulos Cerebrales y las habilidades lingüísticas: “El Lóbulo Occipital es el centro cortical del sistema visual -ahí procesamos la lectura y la escritura-; en el Temporal procesamos las habilidades auditivas-lingüísticas, la memoria auditiva y la comprensión del lenguaje, y en el Parietal procesamos el sistema táctil, la habilidad visoespacial, la secuencialidad de la gramática, el control de la información somatosensorial”.

En el Lóbulo frontal, apuntó, “tenemos el centro de planeación y ejecución de tareas voluntarias, de la reflexión, la producción y la articulación del lenguaje”.

Según la clasificación propuesta por Luria, cada Lóbulo está organizado de manera jerárquica en tres áreas: primarias -reciben información del entorno-, secundarias -organizan la información en unidades significativas- y terciarias -integran información multimodal en unidades lingüísticas complejas.

La especialista destacó la existencia de 7 factores en las áreas cerebrales - cinético, oído fonemático, cinestésico, mnésico, correspondencia objetal, regulación y control de la actividad consciente- que trabajan de manera sistémica y enfatizó las consecuencias que se presentan cuando alguno presenta alteraciones.

Al hablar de la Neuropsicología del Bilingüismo, explicó que se observan tres tipos de almacenamientos neurolingüísticos (Paradis, 2004): Coordinado, Compuesto, Subordinado.

El Bilingüismo Coordinado (dos almacenes independientes para cada idioma), que se logra en los niveles avanzados del desarrollo de un idioma; el Bilingüismo Compuesto (un almacén donde los idiomas están mezclados con presencia de interferencias bidireccionales), que sería el de un alumno de nivel intermedio; el Bilingüismo Subordinado (La lengua materna determina la competencia de la lengua extranjera con presencia de interferencias unidireccionales, de L1 a L2), que sería donde la lengua materna ocupa un espacio importante en la competencia lingüística del alumno.

“El sistema lingüístico puede conllevar proporciones variadas de los diferentes tipos de bilingüismo”; así, la geografía del sistema bilingüe puede ser aún más compleja.

La Dra. Signoret también abordó el Bilingüismo a partir de los 7 factores propuestos por Luria y detalló sus diferencias e implicaciones.

Posteriormente, comentó que algunos autores contemporáneos plantean que los beneficios cognitivos del bilingüismo ocurren sólo con determinado nivel de competencia lingüística en los dos idiomas.

Al cierre, subrayó los beneficios del bilingüismo coordinado: “el Desarrollo de la inteligencia verbal y no verbal; la descentración del pensamiento; la flexibilidad mental y simbólica; el pensamiento divergente y el creativo; la imaginación y la metacognición; así como un mejor manejo, control, nivel y calidad de los conocimientos y la transferencia de este desarrollo cognitivo y metacognitivo a otras áreas -lectoescritura, adquisición de otras lenguas, resolución de problemas, adquisición de otros sistemas semióticos

“Es un área que hay que profundizar porque es impresionante. Nos levantamos en la mañana, hablamos y pensamos que es natural. Cuando hay una alteración nos damos cuenta de que el lenguaje permite la historia y el desarrollo humano”, expresó.

*

La otra ponencia estuvo a cargo del Mtro. Jorge Eduardo Suárez Correa,4 quien invitó a una reflexión sobre el aprendizaje y el conocimiento de la lengua inglesa para el área de la salud, con el tema: El nivel de dominio del inglés de los aspirantes al ENARM, estudio exploratorio.

Durante su presentación, el Mtro. Suárez compartió con los participantes en el Congreso los resultados de un estudio exploratorio que ha permitido conocer el nivel de conocimiento de inglés de los pasantes de medicina interesados en realizar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.

Para ello, explicó que “el ENARM es un instrumento de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general, objetivo y consensuado, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM)”.

Detalló que este examen no es sencillo, que consta de 450 preguntas sobre los temas vistos por los médicos durante los estudios de licenciatura y que tiene como objetivo “seleccionar a los médicos generales mexicanos y extranjeros que aspiren a realizar una residencia médica en un curso universitario de especialidad”.

Precisó que una parte de este examen contiene preguntas en inglés, lo cual ha evidenciado la dificultad de muchos sustentantes para entender vocabulario médico en inglés y aprobar.

Destacó que el ENARM ha cambiado desde sus inicios. “Empezó siendo tres cuartillas con preguntas de comprensión de lectura general. Ahora se ha centrado en casos médicos que pueden ser una oración o un párrafo. Las preguntas pueden venir en español o en inglés”.

El ENARM, apuntó, se aplica cada año a 50 mil personas y alrededor de 5 mil superan la prueba

Frente a este escenario, dijo que en el Instituto Nacional de Pediatría se ofrece un curso que pretende ayudar a los aspirantes a las residencias a aumentar las posibilidades de aprobar. “Muchas veces lo intentan una, dos, o más veces, y si no lo pasan, no pueden hacer la residencia y no se pueden hacer especialistas”.

La realización de exámenes diagnóstico para ese curso ha permitido saber que la mayoría de los alumnos no saben suficiente inglés como para poder entender un texto, enfatizó. “La mayoría de los pasantes de medicina están en el nivel A2 o B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas”5.

“Hay un problema en el nivel de dominio de los aspirantes al ENARM”, aproximadamente el 60% de ellos necesitará tomar algún curso de inglés previo al examen, puntualizó.

El Mtro. Suárez planteó una pregunta a los participantes: ¿Incorporar cursos de inglés general desde el primer semestre y de inglés médico en los últimos semestres en las escuelas y facultades de medicina del país será la solución a este problema?

1Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, el Istituto Nacional de Salud Pública, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, la Facultad de Medicina, la Facultad de Psicología, la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

2Información publicada en el sitio web del Congreso.

3Alina María Signoret Dorcasberro es doctora en Lingüística con la tesis Bilingüismo, Cognición y Metacognición, La reflexividad del nombre y la palabra en el niño bilingüe y monolingüe.

4Jorge Eduardo Suárez Correa es maestro en Lingüística Aplicada y profesor de inglés por la Universidad de Cambridge. Coordinador de inglés del Curso ENARM INP para médicos aspirantes al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.

5El Mtro. Suárez también explicó el origen del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y cómo surgió la necesidad de contar precisamente con un marco que permitiera conocer y determinar el nivel de dominio de los usuarios y/o hablantes de una lengua. “El Marco divide a las personas por su dominio: A1 y A2 -usuario básico-, B1 y B2 -usuario más independiente-, C1 y C2 -usuario que domina la lengua-”.

Es posible acceder al video de la inauguración del IV Congreso interdisciplinario del área de la Salud en el siguiente vínculo:

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=6306700229403903

También es posible visitar el sitio del evento en el siguiente vínculo:

http://www.sidep.fmposgrado.unam.mx:8080/SIDEP/recursos/paginas/IVCongresoInterdisciplinario/