La escritura digital del alumnado adolescente en Andalucía. La mensajería instantánea y sus implicaciones educativas

Presentación

*De lo que no hay duda es de que nunca se ha escrito ni se ha leído tanto como ahora, aunque sea en un soporte y con una norma diferentes: Alejandro Gómez Camacho

¿Escribir mal en Whats App provoca y contagia errores en los textos académicos que se piden en la escuela?, ¿cómo afecta el uso de textismos?, ¿existe una única forma correcta de escribir en español?

El pasado 18 de agosto, a cargo del Dr. Alejandro Gómez Camacho1, se llevó a cabo la presentación del proyecto: La escritura digital del alumnado adolescente en Andalucía. La mensajería instantánea y sus implicaciones educativas, que se desarrolla en la Universidad de Sevilla.

El proyecto se ocupa del análisis de la norma de escritura digital que usa el alumnado adolescente de educación secundaria obligatoria (14-16 años) en mensajes de texto enviados a través de aplicaciones de mensajería instantánea (tipo WhatsApp) y de su relación con la adquisición de la competencia lingüística de esos hablantes en particular.

“Queremos entender cómo afecta la forma de escribir que tienen los adolescentes hablantes de español en las aplicaciones de mensajería instantánea a la ortografía culta normativa de sus textos académicos”.

De acuerdo con el ponente, socialmente existe la percepción generalizada de que la escritura de los adolescentes en redes sociales no respeta la ortografía del español y de que esta forma de escribir perjudica el aprendizaje de la norma culta de escritura de nuestra lengua. Sin embargo, las investigaciones sobre este tema en el contexto de las lenguas inglesa y francesa, entre otras, no confirman esas hipótesis.

“Si yo les preguntare qué efecto tiene para un hablante mexicano de 15 años escribir diariamente decenas de mensajes desde su teléfono inteligente sin utilizar correctamente las tildes, omitiendo algunas haches, cambiando letras, inventando palabras e insertando emojies y expresiones mal escritas en inglés, seguramente muchos de ustedes me responderían que esa forma de escribir perjudica su competencia lingüística y ortográfica”.

Con esta investigación se espera confirmar la hipótesis de que los nuevos géneros textuales de comunicación digital no influyen negativamente en la competencia comunicativa de los alumnos de secundaria. En este sentido, la escritura con teléfonos inteligentes plantea una oportunidad para la adquisición y mejora de la competencia ortográfica, el uso de un lenguaje inclusivo y el reconocimiento de la diversidad lingüística.

“La charla de hoy versa sobre un mismo tema inalterado en más de cuatrocientos años: cómo la evolución de la norma lingüística se ve condicionada por la tecnología -la pluma o el smartphone- y cómo en el fondo es el criterio pedagógico, muchas veces a modo de excusa, el que subyace en la aceptación o el rechazo de las novedades en la escritura”, destacó el Dr. Gómez, al tiempo que señaló:

“El español es una lengua materna de casi 493 millones de personas y que, en consecuencia, presenta una enorme variedad, que en ningún caso puede trasladarse al código escrito -que debe ser único y compartido para que el idioma perviva”.

Si bien, “nuestra lengua se escribirá como decidan jóvenes hablantes cultos y competentes”, planteó que la ortografía es un bien social “porque mediante su concurso, las lenguas alcanzan la máxima expresión de una unidad que se extiende por encima de todas la variaciones geográficas, sociales y situacionales. Gracias a la existencia de una ortografía común, leemos los textos de autores de muy diversas áreas geográficas como si tuviesen una misma voz”.

Subrayó que la unidad ortográfica constituye el soporte más visible del sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países que se expresan en una misma lengua y que ésta facilita las relaciones sociales, políticas y económicas.

“En mi opinión, la adquisición de una ortografía correcta en español es un objetivo fácil y las dificultades del alumnado en ese tema responden a una mala práctica didáctica consagrada por una tradición pedagógica anticuada”.

*

El proyecto La escritura digital del alumnado adolescente en Andalucía. La mensajería instantánea y sus implicaciones educativas contempla la creación de una aplicación educativa a partir de los resultados obtenidos, basada en técnicas de machine learning, que consistirá en un teclado virtual para dispositivos móviles Android que favorecerá la utilización de la mensajería instantánea y de los teléfonos inteligentes como recurso didáctico para la adquisición de competencias clave para el alumnado adolescente de Educación Secundaria.

1Docente del Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Sevilla e investigador responsable del proyecto La escritura digital del alumnado adolescente en Andalucía. La mensajería instantánea y sus implicaciones educativas.

Te invitamos a escuchar las apreciaciones del Dr. Alejandro Gómez Camacho respecto a la escritura digital y la norma lingüística, en nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=LRCnTR0qVuw&t=57s