Aspectos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de la traducción a distancia

Webinario

Con la participación de 3 destacados docentes de la Licenciatura en Traducción de la ENALLT, el pasado 19 de noviembre se llevó a cabo el webinario: Aspectos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de la traducción a distancia, organizado por el Programa Formación Académica ENALLT.

Durante este evento, transmitido a través del canal Eventos ENALLT en YouTube y por la página de Facebook de la Escuela, los ponentes expusieron algunos aspectos relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la traducción en la modalidad a distancia, sus implicaciones y sus desafíos.

El primer turno fue para el Prof. Hermann Cavalcante, quien invitó a los espectadores a reflexionar sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y cómo se aplica actualmente en las Facultades, en los cursos, al pasar de las clases presenciales a los cursos en línea, a la educación a distancia “un poco forzosa” y cómo afecta esto tanto a los grupos como a los individuos, a cada estudiante.

A raíz de la emergencia sanitaria “estamos observando muchas maneras de trabajar, de aprender. Hay distintas formas y exigencias. Tenemos que observar las necesidades de los individuos”, expresó el Prof. Cavalcante, y señaló: “migramos nuestras formas de trabajar y tenemos que entender que estamos exigiendo una migración de la forma de aprender de los estudiantes”.

Después, fue el turno de la Profa. Mariana de la Vega, quien compartió su experiencia con algunas Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Traducción.

La Profa. De la Vega dijo que la enseñanza de la traducción a distancia “es una enseñanza sui generis” que ha sido generada a partir del desplazamiento por COVID-19, y relató lo que sucedía en la enseñanza de la traducción previo a la COVID, cuando se supo que las clases serían a distancia, y lo que sucede hoy con la enseñanza de la traducción en la ENALLT.

“Una cosa es lo que los docentes podemos relatar como diseñadores instruccionales, como aplicadores y como facilitadores, y otra muy distinta es cómo lo reciben los alumnos”.

Más adelante, la ponente habló de las herramientas virtuales que se tenían y de las que ahora tienen a su disposición los profesores de la Escuela.

“En términos generales, lo que hacemos los profesores es formar traductores profesionales. Hacemos que desarrollen la competencia traductora. A eso va dirigida la Didáctica de la traducción”, explicó. “En esencia, se trata de saber hacer. Los docentes nos tenemos que asegurar que los alumnos sepan hacer. La experiencia COVID se ha vuelto una gran oportunidad para garantizar que eso esté sucediendo”.

En el cierre de este webinario, el Prof. Ricardo Chimal habló de la experiencia al desarrollar la subcompetencia instrumental a distancia en los alumnos de licenciatura ante el desplazamiento por COVID-19.

Subrayó que “la didáctica a distancia cambió en cuanto al canal de aplicación de actividades, pero no en cuanto a contenidos y objetivos de enseñanza”, que las actividades a distancia no deben percibirse sólo como migración de las aulas tradicionales sino como formas para integrarse a los nuevos ambientes digitales, y que deben hacerse productos digitales -que hayan nacido digitales- porque esto le da vigencia a la enseñanza, a la didáctica, frente a los cambios que está demandando, por lo menos, el ámbito laboral.

De acuerdo con el ponente, “la formación de las subcompetencias instrumental y del conocimiento de traducción no están restringidas a la didáctica de una asignatura en particular, por lo que es recomendable implementar la integración de las Subcompetencias específicas a diferentes asignaturas”.

Es posible acceder a esta interesante conferencia en los siguientes vínculos:

https://www.youtube.com/watch?v=qKEyl83HVoY

https://www.facebook.com/enrique.benavidesmaya/videos/10157749704905665