Primer Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción

Inauguración del CILLT-ENALLT 2018

Con la transformación del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüístic0a y Traducción, en marzo de 2017, se dio paso a la realización de proyectos y actividades encaminados a la consolidación de una nueva época para esta institución educativa.

En este contexto, y tras una larga tradición iniciada en 1982 con el Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras, se llevó a cabo la inauguración del 1er Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, el pasado 1° de agosto, en el auditorio Alfonso Caso de la UNAM.

Invitados especiales, autoridades universitarias, docentes, especialistas y jóvenes universitarios interesados en el campo de la Lingüística Aplicada, la Traducción y la enseñanza-aprendizaje de lenguas, estuvieron presentes en el arranque de los trabajos de este Congreso que reunió a los participantes en torno a la Didáctica de Lenguas, las lenguas originarias, el aprendizaje en ambientes digitales, la evaluación educativa, la formación docente, la investigación en LA, la investigación en L2, la traducción, la traductología, la diversidad cultural y lingüística, los planes y programas de estudio, y la política y planificación del lenguaje.

“A toda la comunidad universitaria nos ha costado trabajo vernos e identificarnos ahora en esta figura de Escuela”, sin embargo, “estamos conscientes de que es nuestra responsabilidad conservar la calidad académica de nuestra oferta educativa y posicionarnos como líderes en nuestras áreas de especialidad”, expresó la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, directora de la ENALLT.

“Es precisamente por esta razón que, después de 17 Encuentros Nacionales de Profesores de Lenguas Extranjeras, decidimos otorgarle a este evento una imagen internacional que si bien los encuentros anteriores ya la concebían, ahora en el carácter de Escuela, refleje los avances alcanzados en los campos de enseñanza de Lenguas, Lingüística Aplicada y Traducción y que, a lo largo de los años, la Escuela se ha encargado de impulsar y de desarrollar como bien todos sabemos, de la mano con otras disciplinas afines”.

La Dra. Contijoch invitó a los alumnos de la licenciatura en Lingüística Aplicada y de la licenciatura en Traducción, a vivir este evento por primera vez, y a valorarlo como parte de las muchas actividades que en su futuro profesional llevarán a cabo al incorporarse a las comunidades de práctica de sus respectivos campos de estudio. Asimismo, invitó a los alumnos de posgrado a participar en el Congreso con espíritu académico y profesionalismo.

“Hagamos todos de este evento, una experiencia de enriquecimiento mutuo”.

En el acto, la Dra. Contijoch anunció que tras haber abierto la convocatoria para el concurso del logotipo de la Escuela se recibieron 59 propuestas que fueron evaluadas por un jurado multidisciplinario, y que oficialmente “hoy se da a conocer para toda la UNAM”.

“Como universitarios nos sentimos orgullosos”, subrayó, “porque la ganadora de ese concurso es una alumna de la Facultad de Artes y Diseño”.

Adelantó que el logotipo tiene letras derivadas de otras lenguas, y propuso a los participantes en este Congreso resolver un acertijo: ¿De qué lenguas se derivan estos caracteres? “En la ceremonia de clausura daremos respuesta a esta interrogante”.

La Dra. Contijoch cerró su mensaje con estas palabras: “Deseo que este Congreso sirva para el establecimiento de vínculos académicos que nos favorezcan a todos y nos aliente en nuestra labor profesional. Hemos trabajado, toda la comunidad de la ENALLT, con esmero y empeño para que todos ustedes se beneficien de este evento. Esperamos cumplir con sus expectativas”.

Durante esta ceremonia, la Mtra. Karen Beth Lusnia, jefa del Departamento de Lingüística Aplicada y coordinadora del 1er CILLT, expresó: “Hemos recorrido 17 Encuentros Nacionales de Profesores que forman parte de nuestra historia y experiencia de vida como entidad académica y, hoy, nos permiten llegar a nuestro primer Congreso”.

Destacó que, a lo largo de 39 años de vida del Departamento de Lingüística Aplicada, que inició como una unidad de investigación y desarrollo que se centraba en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas, y en la elaboración de exámenes y materiales didácticos, pasó a ser un Departamento consolidado en donde se trabajan 17 líneas de investigación.

Dijo que la convocatoria de este Congreso en el que participan universidades internacionales y nacionales propone 12 temas diferentes que dan fe de los intereses y necesidades que existen actualmente en el mundo y en nuestro país. Entre ellos, la inclusión del estudio de lenguas originarias, la traducción, la didáctica de las lenguas, el aprendizaje en ambientes digitales, la interculturalidad, la investigación en lingüística aplicada, la adquisición de segundas lenguas, y la política del lenguaje.

Asimismo, contará con la participación de destacados especialistas como la Dra. Marilyn Brian (Alemania), el Dr. Álvaro Echeverri Arias (Canadá), Dra. Alma Rosa Espíndola Galicia (México), Dra. Noelle Groult (México), y el Dr. Luke Plossky (USA).

“Gracias a ustedes”, apuntó, “se presentarán, en estos tres días, 144 trabajos. Nuestros plenaristas son una muestra de la diversidad y preocupación que encontramos en el campo de la Lingüística Aplicada y la Traducción, desde diferentes aristas”.

“Queremos que éste sea un espacio para el intercambio de ideas, un espacio en donde surjan propuestas para la creación de nuevos proyectos que seguramente nos alentarán a seguir dando lo mejor de nosotros y redundarán en beneficio de nuestras comunidades, enfatizó.

*

En este acto, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, y a nombre del Dr. Enrique Graue Wiechers, hizo la declaratoria inaugural del 1er CILLT.

“Me da mucho gusto estar el día de hoy con ustedes por tres razones: la primera por ser una actividad académica de nuestra Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción a la que vimos nacer hace poco más de un año y que a lo largo de estos meses ha tenido un trabajo muy intenso”.

“La segunda, por tratarse siempre de una actividad académica de esta envergadura, un Congreso académico es una espléndida oportunidad de conjuntar talentos, saberes y experiencias”.

“Y la tercera, y no menos importante, porque se trata a final de cuentas de representar al Sr. Rector de la Universidad, el Dr. Enrique Graue Wiechers, que me encargó mucho que les hiciera llegar un saludo muy especial”:

Lectura del mensaje del Dr. Graue:

Estimados colegas: el mundo académico comparte experiencias de muy diversas formas, lo hacemos en comunicaciones escritas ya sea impresas o digitales, en conferencias presenciales o a distancia y, en no pocas ocasiones, en forma informal ya sea en pasillos o en algún espacio de convivencia, y por supuesto, en forma muy especial y desde hace mucho tiempo, en Congresos como éste.

No sé cuándo ni cómo comenzaron a congregarse los expertos. En mi área de conocimiento, o sea en la Medicina, el primer congreso internacional de una especialidad médica se llevó a cabo en Bélgica en 1853 y ya para entonces, con toda seguridad habían existido en otras disciplinas muchos otros más.

Hemos de tener algunos siglos organizándolos y habría que preguntarse por qué este tipo de actividades con todas las diversas y variadas formas de acceder al conocimiento siguen teniendo éxito y se mantienen vigentes.

La razón, a mi juicio, es muy sencilla. El mundo académico necesita compartir y tener alguna forma de contacto que vaya más allá de líneas escritas o de escuchar en la lejanía los conocimientos y experiencias de alguien más. Tan es así que, por eso todos estamos aquí el día de hoy.

Para hacerlo, los ponentes han preparado cuidadosamente su material a exponer y los asistentes han dejado sus ocupaciones cotidianas para congregarse en este lugar. Todos los presentes desean compartir y escuchar, intercambiar experiencias, consolidar lazos o abrir nuevos derroteros de colaboración académica.

Por todo esto, y por lo que implica para la Universidad, la creación de su nueva escuela de Lenguas, Lingüística y Traducción me da mucho gusto poder enviarles un mensaje para la inauguración del Primer Congreso Internacional que celebra nuestra Casa de Estudios a través de su nueva escuela.

Este llamado Primer Congreso Internacional hereda la rica tradición del Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras que el CELE celebró bianualmente de 1982 hasta el 2016, y que ahora el CELE ya convertido en Escuela y con la responsabilidad de dos nuevas licenciaturas retoma la tradición con la organización de este Congreso, reunión que se enriquece con ponentes nacionales e internacionales y con la presencia de académicos de 14 estados de la República, y de congresistas de Brasil, Colombia, Alemania, Estados Unidos, China, Suiza y Perú

Sé que habrá sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y ponencias en distintos formatos, entre estos el que me llamó la atención es el formato de las pecha kucha, y que espero me cuenten cómo les va con esta modalidad de imágenes que se me antoja imaginativa e innovadora.

Que arranque la ENALLT con un Congreso de esta naturaleza es una muestra de la vitalidad que la nueva escuela puede llegar a tener al intercambiar modalidades didácticas, conocer de nuevas estrategias sobre el uso de Nuevas Tecnologías en la enseñanza, e impulsar acuerdos interinstitucionales e internacionales para el mejor desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje de las lenguas, la Lingüística y la Traducción.

Felicito a la Dra. María del Carmen Contijoch, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, y a todo su equipo, por la organización de este evento y les prometo que el 2° Congreso sucederá en su nueva escuela, que ha iniciado su fase de construcción.

A todos ustedes, y a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, les agradezco su presencia.

Por mi raza hablará el espíritu.

Inauguración del Congreso. Siendo las 10.30 hrs. del miércoles 1° de agosto del 2018, en representación del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Enrique Graue Wiechers, doy por inaugurado el Congreso Internacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. Hago votos por el éxito de sus trabajos y porque sea el primero de muchos congresos que realice la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. Felicidades.

Goya!

*

En esta ceremonia se hizo la entrega de un reconocimiento a Andrea Itzel Velázquez Luna, egresada de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, por el diseño del logotipo de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

Al término se realizó una presentación musical a cargo del cuarteto de cuerdas Ruvalcaba con un repertorio de piezas mexicanas.