La producción artística sexodiversa de artistas italianos en el Renacimiento

Conferencia

En el segundo día de la Jornada por el orgullo LGBTIQ+ en la ENALLT, el Mtro. Maai Ortiz Sánchez -coordinador del Foro Cultural Somos Voces- ofreció una conferencia sobre La producción artística sexodiversa de artistas italianos en el Renacimiento.

“El tema de la producción artística vinculada a la cuestión de la diversidad sexual es muy amplio”, expresó el Mtro. Ortiz al abrir esta conferencia.

De entrada, dijo, “el título puede parecer un poco polémico para los historiadores del arte, para quienes son especialistas o conocen a profundidad estos temas; sin embargo, me parecía que es importante tratar de nombrarlo”.

Señaló que se han cuestionado mucho los conceptos de arte gay, arte lésbico o arte trans, porque desde la educación artística o desde la teoría del arte se plantea la pregunta: ¿cómo puede ser gay una obra de arte, una puesta en escena, cierta canción o cierta pieza dancística?

“Fue en los años 80 cuando surgió una fuerte producción vinculada a todas estas prácticas sexodiversas dentro de las distintas disciplinas artísticas”, destacó, y “hablar de un periodo tan particular como el Renacimiento italiano puede generar mucha más incomodidad porque se puede leer como una forma de anacronismo analizada desde esta perspectiva”.

Por ello, dijo, “es importante entender ciertos aspectos vinculados a la historiografía de las disciplinas artísticas; pensar cómo desde esta visión occidental siempre han existido exclusiones”.

Durante su exposición, explicó que en las producciones artísticas renacentistas que estamos acostumbrados a leer, a visitar, existe una “visión muy occidental, hegemónica, machista, androcéntrica”, en la que difícilmente podemos encontrar lecturas disidentes.

¿Realmente existe el arte gay?

De acuerdo con el ponente, los mitos, las leyendas, las historias bíblicas y los relatos que se encuentran en las artes visuales, en las artes plásticas y en distintas producciones artísticas del Renacimiento “se convirtieron en una especie de lenguaje fundamental para otras generaciones, para otras culturas y, en general, para occidente, pero, de manera muy particular, para las producciones de artistas contemporáneos que han utilizado estos modelos”.

Te invitamos a pensar el arte renacentista desde el punto de vista planteado por el Dr. Ortiz en el siguiente vínculo de nuestro canal de YouTube Eventos ENALLT:

https://www.youtube.com/watch?v=_qx905bvpyg

#somosENALLT #somosUNAM