TEMA: Avances médicos
Los óvulos extraídos se fertilizan en placas de laboratorio con el esperma procedente de la pareja o de un donante. Una vez fertilizados, se deja que crezcan durante aproximadamente cinco días antes de transferirlos al útero. En los primeros tiempos de la reproducción asistida se transferían al útero muchos embriones, con el fin de aumentar las posibilidades de que alguno de ellos se implantase correctamente. Por eso no resultaban raros los partos dobles, triples e incluso de un mayor número de niños. Pero los embarazos múltiples son peligrosos tanto para la madre como para los niños, por lo que actualmente se implantan solamente uno o dos óvulos fecundados. Cuando se fertilizan más óvulos, los embriones sobrantes se congelan.
Los experimentos iniciales se realizaban en placas de vidrio, y de ahí el nombre de in vitro. Hoy día el término hace referencia a cualquier proceso biológico realizado fuera del organismo que, en condiciones normales, tendría lugar dentro del mismo.
Otras técnicas de reproducción asistida
Cuando la razón de la infertilidad es la baja calidad o la escasa cantidad de espermatozoides presentes en el semen, se utiliza una técnica denominada inyección intracitoplásmica de esperma. Consiste en la inoculación en el óvulo de un único espermatozoide, utilizando una aguja extraordinariamente fina.
Otros procedimientos
La inseminación intrauterina consiste en la inyección de espermatozoides en el útero a través del cuello en el preciso momento en el que se está produciendo la ovulación. Otra técnica es la transferencia intrauterina: se extraen los óvulos y se vuelven a colocar en la trompa de Falopio junto con cierta cantidad de semen.