La inteligencia artificial y el estudio del cerebro para ser mejores
El cerebro es el centro de control del cuerpo. Controla los pensamientos, la memoria, el habla y los movimientos. Regula la función de muchos órganos. Cuando el cerebro está sano, funciona de forma rápida y automática. Sin embargo, cuando ocurren problemas, los resultados pueden... (LEER MÁS)
Grandes avances en la investigación del dolor
El estudio de la biología del dolor y la búsqueda de modos más eficaces para tratar el dolor crónico revisten más urgencia que nunca. Los investigadores avanzan a pasos agigantados en la comprensión de cómo se transmiten las señales dolorosas sensitivas desde los nervios hasta el cerebro... (LEER MÁS)
Ha llegado la era del neurocapitalismo y debe regularse
"La privacidad máxima de una persona es lo que piensa, pero ahora ya empieza a ser posible descifrarlo", avisa Rafael Yuste, neurocientífico español, catedrático de la Universidad de Columbia (EEUU) que ha impulsado la iniciativa Brain, la mayor apuesta por descubrir los secretos del cerebro... (LEER MÁS)
En nuestro organismo existen células madre adultas que nos renuevan constantemente
Dichas células ayudan a la regeneración continua y necesaria de los tejidos y órganos. Se han identificado en órganos como el páncreas, los pulmones, el corazón, el hígado, los músculos, el cerebro, la piel, las gónadas (glándula sexual masculina: testículo... (LEER MÁS)
El Neurofeedback es una herramienta terapéutica que educa al cerebro para la salud
El Biofeedback es una técnica terapéutica conocida hace más de cincuenta años. Se utiliza para adquirir control voluntario y consciente de ciertas funciones corporales que usualmente son reguladas sin que nos demos cuenta. Su aplicación en medicina permite... (LEER MÁS)
Células madre: con las reprogramadas del propio paciente se evita la destrucción autoinmune
Las células así reprogramadas, que reciben el nombre de células madre pluripotentes inducidas, son capaces de dar lugar a muchas líneas celulares distintas, es decir, actúan como si fueran células madre embrionarias. Estas células... (LEER MÁS)
El cáncer en la era de la genómica, la esperanza
Cuando se habla de salud y enfermedad, el tema del cáncer es lo que más asusta por sus consecuencias, pero hoy en día el cáncer lo podemos asociar también a la esperanza. Cada día sabemos más de los distintos tipos de cáncer, sobre las causas y los genes... (LEER MÁS)
Reproducción asistida: sus avances
El 25 de julio de 1978 nació en Inglaterra Louise Brown, la primera “niña probeta” de la historia. Su nacimiento dio lugar a una enorme controversia acerca de los aspectos éticos de la fecundación “in... (LEER MÁS)
Innovaciones más recientes de la medicina
Medicamentos que van a la raíz de la enfermedad, tratamientos ajustados al perfil genético del paciente y órganos que se han formado gracias al crecimiento de células del... (LEER MÁS)
Células madre: las embrionaria sucitan problemas éticos
(Fotografía: Células madre embrionarias).Algunos sectores plantean problemas éticos a la investigación con células madre embrionarias, éstas células madre se obtienen de masas de células que se forman poco después de la fertilización... (LEER MÁS)
Patólogos forenses, verdaderos médicos detectives
En cierto sentido, cada doctor es un detective que trata de resolver el misterio de qué es lo que produce la enfermedad en una persona. La medicina forense, que forma parte de las ciencias forenses... (LEER MÁS)
La nanotecnología aplicada a la medicina
Hace referencia a la ciencia y a la tecnología de partículas cuyo tamaño (la “nanoescala”), oscila entre 1 y 100 nm (nanometros). Un nanometro es una diezmillonésina de metro. Aunque se... (LEER MÁS)
De la clonación, ¿sabias que existen varios tipos?
En 1997 el mundo se quedó atónito cuando supo que científicos escoceses del Instituto Roslin habían creado por clonación la célebre oveja Dolly. No obstante, este hito extraordinario generó bastante incertidumbre sobre el significado del término... (LEER MÁS)