Rincón Flamenco - "Reflexiones sobre el flamenco" por Eduardo Ternero Rodríguez
Eduardo Ternero - domingo, 29 de junio de 2025
El diario el Pueblo, en sus páginas del 6 de enero de 1961 contenía un reportaje muy interesante con la rúbrica del periodista Gonzalo Carvajal (especialistas en folclore y variedades), en la que detallaba con pormenores cómo estaba el flamenco en esos momentos. Dicho artículo se titulaba “La Niña de los Peines” no volverá a trabajar. El periodista, para hablar de Pastora, se sitúa en la Alameda de Hércules sevillana y comenta: “… la Alameda donde nacieron y crecieron Chicuelo, los Gallo… lo mejor de la gente del toro y el lugar donde los señoritos se “fundieron” millones de pesetas para escuchar el mejor flamenco y estar con las mejores bailaoras “buscarruinas”, que lo mismo dejaban sin una peseta a un tratante de Marchena que a un empingorotado conde”.
Pastora Pavón "Niña de los peines"
Proseguía el artículo con palabras referidas a Pastora Pavón, que ya había cumplido los 70: “… en la Alameda, donde vive la mujer a la que Lorca escribiera sus famosas ‘lorqueñas’ para que ella las cantara, ya no volverá a cantar más y afirmaba Pastora: “Mi cante ya no lo entienden las masas” Y continuaba diciendo: “… ¿Los motivos?: primero porque me embarqué en un espectáculo y ni Madrid, ni Barcelona…, ni siquiera Sevilla, me respondieron y, con aquel fracaso, perdí 50 mil duros y segundo porque ustedes los ‘intelectuales’ han sido muy crueles y le han hecho mucho daño al cante. En medio de la entrevista refería el periodista: “… ahora, aparece su marido, Pepe Pinto, y junto al rasgueo de la bajañí de Pepe Martínez consiguen que Pastora Pavón, la mejor cantaora de la historia, echara a volar los trinos de los canarios que aún lleva en su garganta”.
Mientras, en Madrid, se presenta la Compañía de Manolo Caracol el 22 de mayo de 1961 con un espectáculo llamando “La copla ha vuelto”, una obra en la que casi todo quedaba en familia; pues, le acompañan su hija Luisa Ortega, el piano de su yerno Arturo Pavón, Las Caracolas (las otras hijas de Caracol, Lola y Manuela Ortega), el Güito, la bailarina Nana Lorca, el bailarín argentino Ángel Fernando Reina…, concluía el cartel anunciando: “ … Acompaña el acto el genial concertista de guitarra Melchor de Marchena”. Mientras, la que fuera amante y exitosa compañera durante años de Caracol, Lola Flores, estaba a punto de parir su segundo vástago, el malogrado Antonio González Flores, que vería la luz en noviembre de 1961.
En la “Hoja de Lunes” madrileña de 19 de junio del 61 se incluía una noticia que a los marcheneros nos interesaba, por la repercusión económica y la calidad vial que hubiese tenido a lo largo de estos años; “… Está en proyecto la construcción de una autopista que iría desde Irún hasta Algeciras, que atravesaría de norte a sur toda España, se llamaría la “Autopista Transiberica”. Dicha autopista cuenta con un presupuesto de 24.000 millones de pesetas, cruzaría Madrid y entraría en Andalucía, pasando por las provincias de Jaén, Córdoba, pasando por la Carlota, Écija, Marchena, Arahal, Utrera… para finalizar en la ciudad de Algeciras”. No sabemos si el dinero para el proyecto se libraría, pero la obra no llegó a realizarse. De haber sido ejecutada Marchena hubiese ganado en muchos sentidos. En cambio, ahora, está entre dos grandes vías, pero, no participa de ellas: la Autovía del Sur (antigua N-IV) que une Madrid con Cádiz, tras pasar por Córdoba, Sevilla… y la Autovía del 92 que sigue el trazado desde Sevilla hasta Almería, cruzando casi toda Andalucía
Manuel Ortega "Manolo Caracol"
Pepe Marchena, seguramente ajeno a estas noticias, sigue actuando con su troupe. El 15 de agosto de 1961, a las 11 de la noche, estaba anunciada en cartel su actuación en la Plaza de Toros de Albacete. La producción corría a cargo de Circuitos Saavedra, y el espectáculo se llamaba “Yo soy el cante” donde además de Pepe Marchena, actuaban la Niña de Antequera, Canalejas de Puerto Real, Las Paquiras, Pastora Quintero, Manolo de la Ribera con la colaboración especial de Gracia de Triana… y las guitarras de Antonio Peana, Antonio Pérez y Tomy García (Tomy Marchena). Por cierto, que en estas fechas la prensa (Diario Pueblo del 19 de agosto de 1961), se jactaba de que al igual que entre la afición taurina había un pique, una especie de rivalidad entre los toreros para ver quién era el número uno del escalafón, entre los artistas flamencos había desafíos. Gracia de Triana, por ejemplo, retaba a la Niña de Antequera, que venía de ganar el Primer Festival Español del Cante en el Price Hall, a un mano a mano. También en la misma crónica, el periodista de la prensa valenciana preguntaba a Marchena, quienes eran los mejores cantaores del momento y rotulaba el artículo: “PEPE SE DEFINE: ni unos ni otros, ¡Yo soy el cante!”. De nuevo, el marchenero jugaba con la ironía y seguramente se estaba refiriendo a su nuevo espectáculo, que así se llamaba, pero a la vez, dejaba en el aire su condición, el considerarse el mejor de todos, “el maestro de maestros”.
Cuando echamos mano para ver las críticas del periódico albaceteño “La Voz de Albacete” del día siguiente, pudimos comprobar que no eran “Las Paquiras” quienes actuaron sino “Las Triana” o “Las Trianeras”(las hemos visto nominadas de las dos formas) y además incluía – aunque no iba en cartel – a un humorista, el Gran Baeza; sin embargo, no dice nada de la actuación de la gran cantaora Gracia de Triana, es algo que solía ocurrir entonces, anunciar un cantaor o cantaora para atraer al público y luego disculparlo diciendo encontrarse enfermo o por cualquier otro motivo. El periódico albaceteño concluía diciendo que los artistas fueron muy aplaudidos.
Teatro Pradera de Valladolid
El genio marchenero tiene amigos por toda la geografía, amigos de toda índole, de todas las clases sociales, y además sigue asistiendo a juegos, casinos… habrá que recordar lo que muchas veces decía el ‘maestro’: “… esto del cante, además del saber, de las condiciones y la calidad de la voz, hay que hacer todos los días ensayos, practicar, cuidarse…” Hasta hace pocos años la publicidad no estaba tan desarrollada como hoy día y para estar 40 años en la cumbre había que saber lo que gustaba a los públicos en cada momento, en cada etapa, tener carisma y creemos que en eso Marchena iba sobrado; además, con su profesión, el ‘maestro’, era muy riguroso, no bebía casi nunca, ya nos lo comentaba Pepe Morilla (el taxista que tantas veladas nocturnas le llevó a los casinos de nuestra provincia) “Pepe llegaba a los casinos, invitaba a todo el mundo, compraba lotería a cuantos vendedores se le acercaban y, sin embargo, muchas de las veces solo tomaba un vaso de leche templada”. Además, pensamos que, Pepe, no era fumador, y que, aquello de salir en las fotos con un puro habano, era como un atuendo, un atavío más que, por entonces, daba como más prestigio, más hombría.
El día 24 de agosto Pepe estaba de nuevo en el Price y la prensa comentaba: “Mañana Pepe Marchena vuelve a Madrid, actuará en el Price. Los marcheneros, que hay muchos (creemos que el periodista se estaba refiriendo a marcheneros que por entonces hubiesen emigrado a Madrid), estarán de enhorabuena y Pepe demostrará porque sigue siendo el número uno”.
La prensa no se hizo esperar y anunciaba el éxito de Pepe Marchena al día siguiente apostillándolo: “¡El maestro de los maestros...!"Pepe Marchena, cantó en el II Festival Español de Cante Flamenco en el Price, ante miles de personas, durante cuarenta y seis minutos de atronadora ovación que le brindaron los aficionados “. La “Hoja del Lunes” madrileña no reparaba en elogios ante el espectáculo que había dado Pepe Marchena el viernes anterior. Nosotros vamos a entresacar algunos párrafos del artículo: “… emocionante lección que nos brindó Pepe Marchena; se escucharon gritos, elogios, piropos entre aplausos y oles, durante toda la actuación de este maestro del cante” Continuaba: estuvo inconmensurable, como en sus mejores tiempos, con más exquisitos matices. Al cantaor de Marchena le pasa como al buen vino que, cuanto más añejo, más regusto deja en el paladar. Y seguía: “… cantó tarantas, soleares, polos y cañas, alegres fandangos, delicadas guajiras… todo lo que el público deseaba oír. Marchena se encontraba a gusto y cuando empezó a ‘calentarse’, fue un delirio lo que salió por la garganta del más famoso cantaor”.
Pepe Marchena, inicios de los 60
En octubre (día 24) sigue Pepe actuando en el Teatro Pradera de Valladolid junto a Canalejas de Puerto Real, Amelia Ángela, Carmen del Río, Mari Carmona, Carmen la Trianera, el Gran Baeza, Las Paquiras, el gran Ballet de Andalucía y las guitarras de Pascual Moya y Tomy de Marchena (sinceramente no sabemos quién es el tal Tomy, pero seguramente lo habría bautizado Pepe con ese apodo, como tantas veces hacía). También observamos que ya en ningún cartel, el marchenero, es anunciado con otro remoquete que el de “maestro de maestros”. El día 26 de octubre actuaría en Segovia, en el teatro Juan Bravo; en noviembre en el desaparecido teatro-cine Fuencarral madrileño, actuaria durante 6 días. Sin embargo, hemos encontrado algo inédito en un anuncio del periódico “Baleares” de Palma de Mallorca de fecha 7 de noviembre de 1961. En la sala de fiestas “El Trebol”, el nombre de Pepe Marchena aparece solo un día en el cartel, al lado de Carmen Santos y los presentan como bailaores flamencos, creemos que no se trataba de nuestro protagonista; Pepe no permitiría ir en medio del cartel, en letras pequeñas y detrás de Morton Fraser o Harmónica Gang. Seguramente se trataba de un bulo propagandístico de los anunciantes o de un bailaor que se hubiera puesto como nombre artístico Pepe Marchena, pues, Pepe, en aquellas fechas, estaba de gira por Castilla León y por Madrid.
Estamos finalizando 1961, en casi toda Europa y en muchos lugares de España, ha llegado la modernización; en algunas casas de la ciudades hay mayor comodidad (aseos, lavadoras, agua corriente, televisión, gas…); en cambio, en muchos pueblos de Andalucía seguimos anclados en la pre-industrialización. En Marchena se están viendo detalles de progreso, se ha inaugurado CASIL, una cooperativa de agricultores; está funcionando la Industria Aceitunera Marciense. En un gran solar de la calle Olmedo se van a construir más de 100 pisos, se está terminando el nuevo Ayuntamiento; las cooperativas de viviendas del barrio Madre de Dios cada vez son más numerosas y en diciembre se inauguraría el nuevo Cuartel de la Guardia Civil…