Rincón Flamenco - "Reflexiones sobre el flamenco" por Eduardo Ternero Rodríguez
Eduardo Ternero - domingo, 8 de junio de 2025
Finalizaba 1958 y la prensa hacía un repaso de lo acontecido a lo largo de todo el año. El periódico la Hoja del Lunes madrileño llevaba en sus páginas los hechos sociales y económicos, las actividades artísticas y eventos más importantes acaecidos, al igual que las entidades y personas que tuvieron mayor relevancia a lo largo de los últimos 12 meses. En el escalafón taurino destacaban Gregorio Sánchez, Curro Girón, Diego Puerta, Antonio Ordóñez, Chamaco, Jaime Ostos… En cuanto al cine la prensa elogiaba las actuaciones de las actrices Aurora Bautista, Celia Gámez, en sus respectivas películas. En el baile sobresalía el ballet de Antonio Ruiz “Antonio El bailarín”. Dentro del folclore, del canto y el cante destacan en primer lugar a Pepe Marchena, seguido de Antoñita Moreno, Angelillo, Pepe Blanco y Carmen Morell y en cuanto a cómicos Zori, Santos y Codeso, Juanito Navarro, Ángel de Andrés y Miguel Gila.
El humorista Miguel Gila
Como sabemos, desde que acabara la Guerra Civil Española, en 1939, la política española estuvo basada en la autarquía, aquello traería como consecuencias la enorme penuria que padecimos, siendo el país más pobre de la Europa Occidental hasta bien entrados los 60. A partir de 1959, con el cambio ministerial, se intentará conseguir una estabilidad económica, incorporar a España en los mercados internacionales, para ello deberíamos contar con los EE.UU. liberando la economía, que seguía férreamente controlada por un Estado autoritario y por una corrupta oligarquía militar y religiosa. Aquello supuso reducir la inflación, incrementar la inversión exterior y sobre todo se notaría la llegada del turismo y la mejora de las condiciones laborales y tecnológicas. Sin embargo, lo que parecía ser el “milagro económico español” trajo como consecuencias la congelación salarial, el aumento del paro y por ende la migración de muchos andaluces a tierras de Cataluña, Valencia y a países europeos.
Entretanto, Pepe, sigue actuando en el Calderón a pesar de que estaba anunciado hasta el 4 de enero de 1959, continuaría durante al menos una semana más. La prensa del momento, la Hoja Oficial del Lunes de Madrid titulaba una de sus actuaciones con este rótulo: “Curso de arte andaluz en el Calderón”, en el que el maestro de Marchena ha estado cantando muy a gusto, a través de su estilo que los abarca a todos, de modo inconfundible, nos encantó con sus verdiales, cañas, fandangos, soleares y farrucas, todo clásico y maravilloso”. “También oyeron fuertes aplausos la Niña de Antequera, Juan Varea, Pepe Pinto a pesar de que lleva varios días afónico, pero se ha ido recuperando. Luis de Marchena estuvo estupendo por seguiriyas, al igual que lo hizo bien Joselito II…, en definitiva, el público disfruto de lo lindo durante toda la noche”.
El periódico “7 fechas” anunciaba, que Carmen Amaya volvía a triunfar en París, hacía 7 años que no actuaba en la capital del Sena, ahora lo hacía sin su “tribu”; pero, con su marido y guitarrista Juan Antonio Agüero, Carmen volvería a triunfar. Para la gitana, nacida en un paupérrimo barrio de la ciudad Condal, 1959 marcaría mucho su vida; alcanzaría un gran triunfo en el Westminster Theatre de Londres al igual que en el Teatro de La Zarzuela de Madrid. Además, se le erigiría un monumento, la Fuente de Carmen Amaya en su barrio barcelonés del Somorrostro. Mientras, su gran amigo y admirado, Pepe Marchena, continuaba y renovaba en el Calderón, pues cada noche se llenaba; así lo anunciaba el diario “Pueblo” a bombo y platillo: “Circuitos Saavedra tiene como talismán al maestro de maestros Pepe Marchena”, con eso les bastaba para vender todo el papel. Pero, no solo estaba Pepe, lo acompañaban grandes artistas: Pinto, Juan Varea, el Sevillano, Luis Rueda (de Marchena), más Silverio de Triana, El Peluso, el Grupo las Rocieras de Almonte…, en total más de 50 artistas en escena.
José Martínez Triano "El Peluso"
El “Diario Palentino”, el “Pueblo”, el “Diario del Trabajo Nacional” de Madrid, “La Rioja”… Periódicos, diarios, revistas de toda España no dejaban de alabar al maestro marchenero con calificativos como “caudillo del cante”, “el divo de arte andaluz”, “la voz de España”, “emperador del bien decir y mejor cantar”… Por ello, la Compañía renovaría de nuevo contrato y estarían en el Calderón hasta el día 20 de enero de 1959. En esta ocasión el atractivo era no solo la actuación diaria de Pepe, sino que, Marchena, se despedía de Madrid, temporalmente. Terminada la temporada de Pepe en el Calderón, un grupo de amigos le daría un gran homenaje con cena incluida. Los periódicos, ante dicho reconocimiento, no repararon en halagos hacia el artista al que todo el mundo llamaba “maestro de maestros”.
En julio, Circuitos Carcellé, llevaría la producción de Pepe Marchena y Juanito Valderrama, promoviendo un mano a mano entre ellos en el Circo Price madrileño y se anunciaba con esta especie de sentencia: “¡Marchena y Valderrama los únicos que se atreven con los cantes de categoría!”. Entendemos que el periodista madrileño del diario “7 fechas”, que hace las crónicas de variedades, no conocería lo que se estaba cociendo en aquellos años en el flamenco por Jerez, Cádiz, Lebrija, Utrera, Alcalá, Mairena… Igual, el hombre no habría asistido a ningún festival como el Potaje de Utrera (nacido en 1957) y los que le siguieron Morón Lebrija, Arcos, Ronda, Ojén, Marchena… y una larga lista a lo largo de los años 60.
Tampoco nos parece loable que no se redactara, en la mayoría de las crónicas de la prensa el nombre de muchos de los artistas que acompañaban a las dos principales figuras, algunos como los hermanos Valderrama, Camilín, Rafaela de Córdoba…, aunque el plato fuerte fuera el mano a mano entre Marchena y Valderrama. También aquellos días la prensa recogía unas declaraciones de Lola Flores en la que decía: “… la Chunga es una gitana con mucha propaganda, pero de bailar ‘na’, cuando yo empezaba era mucho mejor que ella. Así mismo apuntaba: “… por eso soy la primera del escalafón….” A Lola no le caían los anillos.
El periodista cordobés Tico Medina
El 13 de julio la prensa la Hoja del lunes de Madrid le pondría un calificativo a Marchena que no le habíamos escuchado antes; le llamaba “el loco del cante”. Actuaba, entonces, en el Circo Price, en el mano a mano con Valderrama. Después aclara porque le llaman así: “porque domina todos y cada uno de los palos”. En el periódico “Pueblo” de fecha 3 de agosto de 1959, Tico Medina, aquel gran periodista cordobés, escribiría una crónica muy curiosa, la cual recordamos para resaltar lo que la gente admiraba a Marchena. La entrevista era a un betunero, Miguel Iglesias, un chaval de 24 años al que le faltaba una pierna por un accidente. Miguel mientras limpiaba zapatos en Madrid cantaba y lo hacía de maravilla, incluso bailaba con su muleta y comentaba: “todos los días viene un americano que me quiere llevar a América para cantar…”. En otro párrafo de la entrevista, aquel muchacho diría: “… mi ilusión sería poderle limpiar los zapatos a Pepe Marchena, es mi ídolo”.
Marchena y Valderrama siguen explotando su mano a mano, parece que aquello daba bastantes dividendos. Ahora en Málaga durante el mes de agosto de l959. El 14 de septiembre se presenta Pepe de nuevo en Barcelona con el espectáculo “Pasan las coplas”, esta vez en el Teatro Apolo con la niña de Antequera y varios artistas más y estarán hasta final de mes. Mientras, en el Calderón madrileño, Melchor de Marchena, continua con una exitosa gira acompañando a la actriz y cantante-cantaora Antoñita Moreno.
El 28 de enero de 1960 le tocan a Pepe Marchena medio millón de pesetas en la lotería. El diario “Pueblo” lo comentaba: “Marchena, gran cantaor, afortunado en el cante y afortunado en la lotería. Parece que Marchena es que un gran aficionado a la lotería. Eso no era un descubrimiento, su afición a los juegos de azar, al tiro pichón, a cualquier lotería, cartas…, lo sabía toda España, no en vano, en la sucursal de la ONCE sevillana colgaba una gran foto suya y ya dijimos que en su entierro, la mayor corona la sufragaría igualmente la ONCE; lo que nos extraña es que no saliese, alguna vez, la figura (alguna fotografía, recorte de prensa…) de Pepe Marchena en los décimos de lotería, pues los loteros le veían venir por la Gran Vía madrileña y se agolpaban a su alrededor; Pepe, les compraba a todos, imaginemos el dinero que derrocharía en juegos.
Marchena y Valderrama
En estos últimos dos años, estamos descubriendo un Pepe Marchena, que se está renovando. Desde que se alió con Circuitos Saavedra y luego con Carcellé, ha aumentado el número de actuaciones. Pepe sigue conquistando las grandes ciudades Madrid, Barcelona, Valencia…; pero, sabe que en Andalucía se ha reavivado la antigua hoguera del flamenco, una nueva llama que irradiará al resto de España. Recordemos que los amantes del flamenco más clásico abogan por terminar con aquel flamenco que trajo la Ópera Flamenca que aún coleaba y que tenía entre sus mejores intérpretes a Marchena, Valderrama, Angelillo, el Pinto, Antonio Molina, Palanca…, una retahíla de grandes cantaores, que según unos se habían “vendido” al fandanguismo y al cuplé-flamenco y la culpa de todo aquello la había tenido Marchena.
Pero a Pepe, después de tantos años en lo alto de la pirámide del espectáculo, después de haber pasado desde su niñez por tantos escenarios, de haber tenido tantos admiradores y detractores, nada le enturbiaría su manera de pensar, su positividad… Él tenía muy claro que se debía a un público que le admiraba, que le seguía y eso le daba para ganar y gastar todo cuanto quería. Además, seguía teniendo el favor de la prensa, que le encumbraba en cada una de sus actuaciones; al igual que respecto a sus películas – a pesar de ser de mala calidad –, se reponían en todos los cines españoles
A Pepe, ya nadie le podía “quitar lo bailao”, pronto cumpliría 60 años y llevaba toda una vida dedicada a lo que le gustaba, cantar, ser admirado por los más poderosos y por el pueblo llano. El sí había sabido mantenerse como primera figura del cante en España… y además, tenía fuerzas para continuar, él mismo declaraba que se encontraba en el mejor momento de su carrera.