Rincón Flamenco - "Reflexiones sobre el flamenco" por Eduardo Ternero Rodríguez
Eduardo Ternero - domingo, 22 de junio de 2025
El día 8 de febrero de 1960 Pepe, que estaba contratado en el Biombo Chino ( una sala de fiesta de lujo madrileña donde las parejas se divertían, disponían de mesa – mantel, vela y flores, amén de baile, orquesta… y se entremetía humor y cante). Al día siguiente era protagonista de un recorte de la prensa de Madrid que decía en sus páginas: “Repuesto de su leve enfermedad, se presentó en el Biombo Chino el popular cantaor Pepe Marchena. Su personal estilo, su voz quebrada en llanto en emoción y en intensidad de expresión, promovió entre sus “ultras” – ahora se dice así – aclamaciones, oles y comparaciones… ¡Pepe, eres el más grande!, se oyó decir desde una mesa. Marchena tuvo una cálida acogida y realmente, el programa, con el contraste del humor de Gila, es un gran acierto”. No sabemos qué tipo de enfermedad habría afectado al marchenero, pocas veces hemos visto que faltara a su cita con el público, pensamos que pudo ser una afonía pasajera o cualquier otra indisposición.
Elvis Presley, rey del Rock
El mundo, iniciados los 60, está sufriendo grandes cambios. La medicina, la higiene, la alimentación… favorecen la calidad de vida, mueren menos personas… y a pesar de grandes catástrofes naturales (en el golfo de Bengala los ciclones arrasaron aquel invierno pueblos y aldeas con un total de más de 15 mil muertos. En febrero en Marruecos a causa de un terremoto desaparecieron entre 12 y 15 mil personas). Sigue en aumento progresivo la población mundial que aún no superaba en mucho los tres mil millones de personas. Muchas naciones africanas (Senegal, Camerún, Togo, Madagascar, Zaira, Ghana, Nigeria…), dejan de ser colonias y se independizan de los pases europeos. En Rusia continúa como dirigente Nikita Jrushchov y Kennedy ganaría las primarias que, en noviembre, le conducirán a la presidencia de los Estados Unidos. En junio se estrena "Psicosis" de Alfred Hitchcock y Elvis Presley, junto a Sinatra son los artistas más reconocidos en gran parte del mundo. El twis se erige como baile de moda, arrasando entre la juventud y los Beatles, aún sin Ringo en la batería, actúan por primera vez fuera de Inglaterra.
En España también serán notables los cambios a partir de 1960. La clase media se estaba imponiendo, dos grandes factores favorecían su desarrollo: el turismo (el impulso a la urbanización costera, el sol, sus playas…) y las divisas (la gran cantidad que aportaban los obreros que emigraron a Europa). La conformación del gobierno de Franco, con la entrada de ministros del “Opus Dei” y los residuos falangistas, trataba de reforzar la Dictadura, dándole mayor apertura a las relaciones con el extranjero, incluso autorizando el bikini como muestra de una mayor debilidad de la censura; sin embargo, se trataba de maquillar una autarquía y un régimen despótico que ya no estaban dispuestos a soportar los jóvenes y los obreros españoles que se lanzaban a la calle en forma de protesta.
Gracia de Triana, cantaora sevillana
Mientras Pepe actuaba en el Biombo Chino, el mundo se acordaba de él, le tiene en boca todo el tiempo. La cantante Pastora de Córdoba, que acababa una gira triunfal por Italia, en cuya televisión había estado actuando durante 7 meses y de la cual, la prensa del país transalpino destacaba: “… una gran actriz-cantante por su manera de expresar cantando y poseer una bella voz” (nosotros pensamos que demasiado estridente). Pastora se inició en el mundo del espectáculo en la Compañía de Pepe Marchena con actuaciones por Málaga cuando solo tenía 12 años, siempre le recordaría como su maestro y le admiraría a lo largo de su vida. Otro artista, Rafael Farina, que a principios de los 60 estaba en sus mejores años; era protagonista en el Circo Price, se había independizado de la Compañía de Marchena y ahora llevaba su propia gente. El periodista de las páginas de espectáculos del diario "Pueblo", Muñoz Lorente, no deja de alabarle en sus crónicas, a la par que, Farina, no dejaba de elogiar a su admirado y maestro Pepe Marchena en cada una de las entrevistas que le hacen. Todos tienen considerado a Pepe como un ídolo, como un líder… como el mejor. Otra grande, Gracia de Triana, que por entonces actuaba en Barcelona, fue entrevistada por La Hoja del Lunes, diario oficial de la ciudad Condal. Gracia de Triana (1919-1989) fue descubierta por Juan Belmonte y fue una gran cantaora y actriz que llegó a intervenir hasta en 7 películas. Ahora, en 1960, Gracia actúa sola, ya no tiene Compañía, le ocurre lo mismo que a otras grandes como Concha Piquer, Carmen Amaya o Imperio Argentina, el mundo del espectáculo está cambiando. Precisamente el periodista la pregunta por las mejores del momento y ella dice: “… en mujeres siento la mayor admiración por la Piquer y por Carmen Amaya” y en hombres es muy tajante y así lo manifiesta: “… en cuanto a los valores masculinos en el cante, nadie supera hoy a Pepe Marchena”.
En aquellas fechas, donde las televisiones aún no estaban a la orden del día, los espectáculos, la radio… se retroalimentaban, inventaban cosas nuevas. No crean que esos programas como “Tu cara me suena” son ideas de hoy día. Ya, en la plaza de toros de Barcelona, se anunciaba para el 24 del septiembre de ese año un espectáculo de imitadores de los mejores artistas de España. El premio era de 10000 pesetas (un pico) y se presentan hasta 100 hombres y mujeres capaces de emular el mejor cante de artistas como Elvis, los Panchos, Pepe Blanco, el Malagueño, Caracol, Juanita Reina… y también de nuestro protagonista, Pepe Marchena. La entrada al espectáculo sería de 10 pesetas. Sabemos que a la final, que se celebraría el 12 de octubre, llegaría el imitador de Pepe Marchena, que era un tal José Carmona. Esperemos llegar a saber el resultado.
Enrique Rubio, Periodista
Continuamos con la gira del ‘maestro’; el 26 de julio de 1960, Pepe lleva su Compañía a actuar en el coso taurino de Segovia. Seguía representando su obra “Así canta Andalucía”, en la que, además de Pepe, iban la Niña de la Puebla, La Perla de Cádiz acompañada por la guitarra de Juanito Ávila, Antonio El Sevillano con el guitarrista Juanito el Africano, el ballet “Torre del Oro” y el humorista Luis Calderón. El periódico segoviano “El adelantado” se hacía eco de este espectáculo, alabando y elogiando a cada uno de los artistas que componían la troupe. Terminaba la crónica diciendo: “Con el fondo alegre de la música del ballet, hizo acto de presencia en el escenario el director de la Compañía, Pepe Marchena. Le retuvo el público un buen rato y tras complacer sus numerosas peticiones (se refiere a que cantó lo que el respetable le pedía), fue despedido con una gran ovación. La gente dice que Pepe canta como en sus mejores tiempos…” Habremos de decir aquí que tras la actuación de la Compañía de Marchena, varios días después actuaría, en la misma plaza de toros de Segovia, la Compañía de Rafael Farina, el cual llevaba en sus filas a un cantaor al que llaman Pepe Marchena II, que como otros tantos, cogieron ese remoquete para aumentar la taquilla (precio de la entrada era de 8 pesetas).
Poco hemos hablado del agudo sentido del humor de Pepe. Analizando las respuestas que hasta ahora, a lo largo de sus casi 60 años, siempre ha tenido para la prensa, creemos que el ‘maestro’ de Marchena siempre tuvo mucha facilidad de palabra, no falto de ocurrencias, de un ingenio e ironía fuera de lo normal. A esto se le unía las tablas que había adquirido en su trayectoria como artista, en miles de escenarios, enfrentándose a públicos de toda índole. Pepe era capaz de dar conferencias, de animarlas con agudeza, de entremeter cantes, contar historias (entre medias mentiras y medias verdades)… en definitiva, su verborrea, aquella animosidad fascinaba a los oyentes, por ello no le faltaban requerimientos de radios, revistas, periódicos… deseosos de entrevistarle.
Torre del reloj, lugar donde se ubicara el nuevo Ayuntamiento
Un ejemplo de ello fue cuando aquel 7 de agosto del mismo año (1960), el periodista cordobés Tico Medina, en el diario Pueblo de Madrid, comentaba: “Veo a Pepe Marchena ante las cámaras en la televisión de Barcelona, donde le está haciendo una entrevista el gran periodista Enrique Rubio, el cual hace lo posible para llevarle a su terreno, es decir ‘por lo serio’; pero, el maestro de Marchena, que viste pantalón blanco, jersey negro, zapatos de tacón cubano, gafas de sol, gorra a cuadros…, es decir ¡con un aire de míster! Y que tiene más conchas que un galápago, se toma la entrevista a chufla. Rubio le pregunta cuántos años tiene y el cantaor le responde 75 (cuando en realidad, Pepe, tiene en esos momentos 57 años). Le comentaría Rubio acerca de su opinión sobre algunos cantaores y Pepe contesta: “… esos son cancioneros, no cantaores” y finaliza diciendo si conoce a Luis Balañá a lo que Pepe contesta: “es un alma de Dios, además, esta mañana me ha prestado dinero”. Ante estas respuestas suponemos que Enrique Rubio quedaría algo pasmado.
La villa de Marchena, mientras eso ocurre en el mundo, tiene censados 22.200 habitantes, ha cesado en la alcaldía José Luis Aguilar Galindo y sería nombrado Francisco Aguilar Morales. Igualmente, serían designados como Hijo Adoptivo de la localidad el padre dominico Emilio Ferrero y como Alcalde Honorífico y Perpetuo a Isidro de Arcenegui.
Siguen en Marchena las protestas generalizadas por la poca cantidad de agua que llega a las viviendas, solo unos 20 litros diarios por persona; es lo que tiene contratado el Ayuntamiento con la empresa de Mariano Sanz, aunque está pendiente el sondear más pozos. Se siguen construyendo Viviendas de Protección Oficial en el barrio Madre de Dios. Están en cartera la construcción del nuevo Ayuntamiento, un Instituto Laboral, escuelas y casas de maestros del modelo “Sevilla”; además, estaba pendiente el arreglo de numerosas calles que continúan en un estado lamentable, aún de terrizo, sin saneamientos… Para todo ello se solicitaba una ayuda a la Caja de Ahorros de Sevilla de 3 millones y medio de pesetas. Mas, curiosa es la donación que hace el Consistorio de 5000 pesetas para la obra del seminario que se le entrega al recién nombrado Cardenal Bueno Monreal y 3.500 pesetas de premio al Jefe de la Policía Local por el buen desempeño de sus funciones ¿?; recuerden que el sueldo de un bracero estaba entre las 35 y 40 pesetas diarias.