Rincón Flamenco - "Reflexiones sobre el flamenco" por Eduardo Ternero Rodríguez
Eduardo Ternero - domingo, 20 de julio de 2025
El año 1962, se reúne en el Ayuntamiento de Marchena, ubicado en la Plaza de Arriba, el Pleno de la Corporación para celebrar la última sesión en esta sede, en la que fuera la Casa Consistorial durante siglos. La inauguración del nuevo edificio del Ayuntamiento estaría prevista para el 10 de junio de 1962. También se aprueban la realización de determinadas obras que habrá que hacer de forma perentoria: urge el adecentamiento y mejora en la prospección de aguas para el servicio de la ciudadanía, el alcantarillado y alumbrado fluorescente de calles del centro, sobre todo por donde pasan las cofradías. Se certifican igualmente, la construcción de 100 viviendas en un gran solar ubicado en la calle Olmedo y el arreglo de 96 viviendas en la Plaza de Arriba. Asimismo, se aprueba el presupuesto para la construcción de 21 escuelas modelo “Sevilla” al tiempo que se levantarían las casas para maestros…
Marilyn Monroe, actriz
En España estarían ocurriendo unos acontecimientos que marcarán los futuros años: Se presentará por primera vez una solicitud para entrar en el Mercado Común Europeo. Por desgracia hubo una enorme riada en Cataluña con gran cantidad de muertos y de bienes materiales. Ese mismo año se fundaría la organización terrorista ETA y se casaría en Grecia Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía; muchas cosas tendrían que ocurrir aún en la historia de nuestro país con la instauración de nuevo de la monarquía. En julio, el jefe-presidente de la dictadura española Francisco Franco, formaría su noveno gobierno y supuestamente se aprobaba una ley donde se equiparaban los derechos laborales de la mujer y el hombre.
En el mundo se avivaban los conflictos: Estados Unidos que seguía con sus pruebas atómicas, bloquearía económicamente a Cuba tras la instalación de los misiles rusos en la isla (nunca estuvimos tan cerca de una guerra nuclear). En Perú una avalancha del nevado de Huascarán mataría a casi 4000 personas de la población de Ranrahirca; no sería la única, en 1970 habría otra avalancha con más de 20000 muertos. Mientras en Vietnam – tanto en la del Sur, aliada con EEUU., como la del Norte amparada por la URSS y China –, seguiría el conflicto bélico; las grandes potencias – para sopesar su poderío armamentístico – pusieron esta vez el tablero de ajedrez en Vietnam, lo que supuso la muerte de casi 3 millones de vietnamitas. En agosto, los diarios nos despertaron con el extraño suicidio de Marilyn Monroe y, algo positivo, la independencia de muchos países africanos, que dejaban de ser colonias explotadas por las naciones europeas.
Este año también sería cuando el pintor y grabador Eufemiano Sánchez Gómez, nacido en Marchena en 1921, decide regresar a España, afincándose y poniendo su estudio en el Paseo de la Castellana de Madrid, donde fallecería en 1995. Eufemiano, buscando la libertad que no había en España, había marchado a Argentina en 1951, en cuya capital, Buenos Aires, se casó, estudió psicología y adquirió fama como pintor. Fue un artista costumbrista seguidor de Velázquez, Zurbarán, Rembrandt… Sus obras se han expuesto por toda España, en pinacotecas como Florencia, Nueva York… y tiene repartidos sus cuadros por numerosos museos de medio mundo. El Ayuntamiento de Marchena contribuiría a su reconocimiento rotulando una calle con su nombre en 2009.
Eufemiano Sánchez en su estudio
Pepe durante el verano sigue actuando en Madrid, en el Circo Price, de eso hay certezas, puesto que la prensa le hace entrevistas, además hace comentarios de sus actuaciones de las cuales entresacamos algunas líneas: “Pepe Marchena, dejó constancia de la gran maestría que posee, convenciendo a sus aficionados y a un público volcado con todo lo que hace. Entendemos y corroboramos que Marchena ya no es lo que era, la edad y los esfuerzos no respetan a nadie y Pepe ya no tiene aquellas condiciones de voz que demostraba en su juventud; sin embargo, posee una calidad y una experiencia que hacen que su cante lo diga con tal maestría que nos desarbole”. Para terminar la temporada estival, la Compañía se desplazaría a Andalucía, actuando en Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga. Sería precisamente en Málaga donde a Pepe le ocurriría un hecho curioso y a la par desagradable en el cine de verano "Las Palmeras", que estaba situado en la Alameda de Capuchinos de la capital malacitana. Aquella noche, en la que Pepe actuaba, estaba presente en la función un humorista conocido por “El Gafas”. Cuentan que el cine-terraza de verano estaba a rebosar, la gente se apelotonaba para ver actuar a nuestro cantaor. Cuando Pepe salió al escenario, tras apagar las luces, el maestro marchenero empezó a cantar y se escucharía la voz del tal Gafas: “¡Ole, que cantas igual que torea Gregorio Sánchez”. Marchena, inmediatamente dejo de cantar y ordenó que se encendieran las luces. Después, dirigiéndose hacia donde él creía que había salido la voz y le dijo: “Yo, cuando canto, lo hago como Antonio Ordóñez”. Sin embargo, su interlocutor, “El Gafas”, gritaría con la misma fuerza que la primera vez: ¡Eso será cuando Antonio Ordóñez se muera! Dicen que al escuchar la respuesta del “Gafas”, el público empezó a reír a carcajadas. Pepe, al que no gustó o no entendió la broma del humorista lo increpó desde del escenario y bastante irritado (pues no quería servir de chusma cuando se trataba de cantar en el escenario), se retiró a los camerinos y los espectadores se quedaron aquella noche sin escuchar a su ídolo.
En el mundo del espectáculo, la prensa balear, en septiembre del 62, seguía dando una noticia en la que, supuestamente, Pepe Marchena, actuaría a dúo con Carmen Santos en Palma de Mallorca, se decía que actuaban también en el espectáculo los músicos valencianos asentados en Baleares “Los Javaloyas” y otros destacados artistas. Pensamos que Pepe Marchena, en aquellos momentos no estaba en la isla, pero podría ser una estrategia de los empresarios para atraer gente o se trataba de otro de los apodados Marchena, pues vimos que en Palma actuaba un cantaor al que apodaban Marchena II, al igual que otros tantos que había repartidos por toda España; recordemos que hasta al hindú Aziz Balouch le pusieron el remoquete de “Marchenita”.
Manolo "El Malagueño", cantaor
En noviembre de 1962, Pepe Marchena será el artista de honor invitado en el Festival Mundial de Arte Popular que se celebraría en Israel.
Ahora, nos adentramos en enero del año 1963 y nos llama la atención una reseña periodística de la “Hoja del Lunes” de la Ciudad Condal que anunciaba: “… Lola Flores, Joselito y ‘La Peña Pepe Marchena’ de Barcelona, actuarían con otros muchos artistas en un acto organizado por el Patronato de la Vivienda”. No hemos encontrado la existencia y fundación de alguna Peña Flamenca “Pepe Marchena” en Cataluña. Lo que si sabemos que, en su pueblo, Marchena, aún quedaba (hasta 1970) para fundar el Club que llevaría su nombre.
En agosto de 1963 Pepe actuaba en la Plaza de Toros de Palma de Mallorca, con un lleno a rebosar y al precio de 15 pesetas la entrada, con grandes beneficios para su promotora, que en aquellos días regentaba la empresa Velasco. Le acompañan en el cartel Paquito Jerez, Manolo el Malagueño, Rafaela de Córdoba, la Galleguita, Gordito de Fernán Núñez, Amelia Ángela, Las Sevillanas… y las guitarras de Víctor de Madrid, Salva de Cádiz… y con toda seguridad Paquito Simón su guitarrista preferido en aquellos momentos. A los pocos días de su memorable éxito en el Coliseo Balear, en la Plaza de Toros de Marchena, aquel domingo, 2 de septiembre, el último día de la feria, marchenera, se lidiaba una novillada: así lo reseñaba la crónica del periódico del día siguiente: “… actuaron como espadas de la novillada Antonio Ruiz “Espartaco” (padre del matador de toros Juan Antonio Ruiz “Espartaco”), que cortaría dos orejas y fue ovacionado. El siguiente novillero, Jesús Abril, era ovacionado en sus dos faenas y Luis Lucena, tras cortar dos orejas a su primero, sería cogido por el astado.
Durante el mes de septiembre, con la misma Compañía y el espectáculo “Vivir el arte”, estarían por la provincia de Málaga, primeramente en la capital y, tras varios días de actuación exitosa, se desplazaron al cine Alfil de Marbella. Terminada su gira por tierras malacitanas, se dirigieron al Campo de Gibraltar, siempre con el mismo espectáculo y los mismos artistas acompañantes.
Pepe, imagen típica encendiendo un puro
En el diario Pueblo, de fecha 21 de septiembre de 1963, Pepe Marchena, atendiendo a la prensa dice que acaba de grabar en cuatro grandes discos la Historia del Cante y añadía: Yo saqué al cante de los cafés y lo vestí de limpio”, al hilo de la pregunta que le hizo el periodista, respondería el genial artista. “Sé que todos los aficionados de todas las edades, entienden lo que canto y como lo canto. Así que, a mis sesenta y cinco años, estoy satisfecho de veras”. Nosotros estamos de acuerdo con las afirmaciones de Pepe; salvo en lo que respecta a su edad; si no estamos equivocados y no lo bautizaron 5 años después, aún le quedaban en estas fechas unos tres meses para cumplir los 60.
También el diario “La Libertad” daba la siguiente noticia en sus páginas de variedades y espectáculos: “… ahora el flamenco no solo se canta, sino que se va a las aulas, se aprende en charlas y conferencias disertadas por eruditos”. Efectivamente, el propio Pepe pensaba daría una serie de conferencias amenizándolas con sus cantes y Mairena, también se subiría al carro de llevar el flamenco a universitarios e intelectuales con el fin de difundir y ampliar el conocimiento del mundo del flamenco.
El diario "Palentino", el 18 de noviembre de 1963, le hace una entrevista a la Niña de Antequera, el periodista le pregunta si existen buenos cantaores en ese momento. Ella lo afirma, pero el periodista insiste, quiere saber quién es el mejor, a lo que ella contesta que sin duda y, para ella, el mejor es Pepe Marchena: “… para mí Marchena es un maestro”.
Mientras la Niña de Antequera era entrevistada, aquella velada se le hacía en Madrid un homenaje al joven torero linarense José Fuentes, donde acudieron todas las personalidades del mundo del toro de toda España, a la que fue invitado Pepe Marchena quien, al final de la cena-homenaje, deleitaría al público asistente con varias de sus creaciones y recitaría “La elegía a la muerte de Joselito”. Finalizaría el año 63 con un recorrido por Madrid con un espectáculo que llamaría “Ronda de coplas”, desplazándose la Compañía por varios pueblos de la provincia madrileña.