Jerusalén

Foto: Jerusalén desde el balcón del Hospicio Austríaco, febrero 2012 (c) José Luis López-Linares

Matisyahu canta Jerusalén, Ierushaláim

El coro de la canción (que parcialmente parafrasea Salmos 137) dice:

Jerusalem, if I forget you,

fire not gonna come from me tongue.

Jerusalem, if I forget you,

let my right hand forget what it´s supposed to do

La letra completa. Cuerdas de la guitarra para la canción.

Abraham Fried canta Jerusalén, Ierushaláim, Luz del mundo

Visita a Jerusalén

The Complete Hannity-Dore Gold Jerusalem Visit (The Jerusalem Center, Aug 2014)

Mapas

Ciudad de Jerusalén

Sanjacato de Jerusalén o Bandería de Jerusalén (división territorial administrativa de primer nivel en tiempo de los otomanos)

En hebreo: יְרוּשָׁלַיִם‎. Transliterado: Yerushaláim.

Jerusalén fue originalmente denominada Salem (o Shalem):

"También Melquisedec, que era rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo, sacó pan y vino" (Génesis: 14-18).

Según Flavio Josefo fue la capital del reino de Melquisedec, rey de los nabateos que mantenía relaciones respetuosas con Abraham. 

Esta denominación, que durante un tiempo se creyó legendaria, se confirmó a raíz del hallazgo, en 1988 en Egipto, de unas tablas (c. siglo XIV aC) escritas en asirio en las que Jerusalén aparece con el nombre de Ur-sa-li-im-mu.

En el Génesis, Abraham llama a Jerusalén yiareh (el lugar que el Señor "te mostrará"), pero, según la Midrash, Jerusalén ya tenía nombre, Salem, que le había dado Sem (o Shem), uno de los hijos de Noé, de lo que concluye que Jerusalén era relevante no solo para la tradición de Abraham sino para todos los hijos de Noé, esto es, para toda la humanidad.

Así, se sugiere que Dios eligió el nombre de Yerushaláim (Jerusalén) combinando Yiareh y Shalem.

Cuando, provenientes de Mesopotamia, los israelitas ocuparon la Tierra Prometida un milenio antes de Cristo, la ciudad estaba bajo el poder de los jebuseos y tenía el nombre de Jebus. Pero los hebreos, con su Rey David a la cabeza, conscientes de la tradición histórica, la denominaron “Jerusalén”. Así lo relata, el libro de Josué en el inicio de su capítulo 10: 

"Adonisédec, rey de Jerusalén, se llenó de espanto cuando supo que Josué había tomado y destruido Ai, que había hecho con ella y con su rey lo mismo que antes hiciera con Jericó y su rey, y que los gabaonitas habían hecho la paz con los israelitas y ahora vivían entre ellos. Esto último le llenó de miedo, pues Gabaón era una ciudad importante, más grande que Ai, y de categoría real, y los gabaonitas eran valientes. Por esta razón, Adonisédec mandó el siguiente mensaje a los reyes Hoham de Jebrón, Piram de Jarmut, Jafía de Laquis, y Debir de Eglón: 'Venid acá y ayudadme a pelear contra Gabaón, pues ha hecho un pacto con Josué y los israelitas'. Así que los cinco reyes amorreos, o sea los reyes de Jerusalén, Jebrón, Jarmut, Laquis y Eglón, se juntaron y marcharon con sus ejércitos para acampar ante Gabaón y atacarla."

En tiempos de la dominación romana, más exactamente a partir del reinado de Adriano (siglo II dC), la ciudad fue conocida como Aelia Capitolina, nombre que dieron a la colonia que establecieron sobre las ruinas del Jersualén derruido por Tito en el 70 dC, para intentar borrarle sus connotaciones judías.

Los primeros musulmanes en regir Jerusalén (siglo VII dC) la empezaron llamando Iliya, una variante de la Aelia romana. Así aparece en inscripciones hechas en hitos/mojones del califa Abd al-Malik (685-705). Originalmente, denominan Mezquita de Iliya (715 dC) a la hoy conocida como Mezquita de al-Aqsa. 

Con el tiempo, el nombre árabe - que, según Moshe Gil, aplicaban tanto al Monte del Templo como a la ciudad e incluso para referirse a toda Palestina - cambió a Madinat Bait al-Majdis (Ciudad de la Casa Sagrada) o simplemente Bait al-Majdis (la Casa Sagrada), muy semejante al hebreo Beit ha-Miqdash (la Casa del Santuario) usado para designar el Templo de Jerusalén y, a veces, la ciudad misma. Pasado el tiempo, los árabes acortaron la denominación a al-Majdis, que, en el árabe preislámico, tenía el significado de santuario, aunque ahora es frecuente verla traducida como mezquita.

Modernamente, ya con los turcos, la conocen simplemente como al-Quds (القُدس, lo santo), probablemente tomándolo en préstamo del hebreo ha-Qodesh (Isaías 52:1, Nehemías 11:1, ...); aunque citan al profesor M. Kedar diciendo que al-Quds es una palabra moderna del turco, es más probable que lo que el profesor en realidad dijo es que esa denominación es moderna, de la época de los turcos, no que la palabra fuera turca ni de origen turco. Y, desde luego, muchos niegan que la mezquita al Quds esté en Jerusalén; recientemente (2020), lo hace el saudita Osama Yamani en el periódico oficialista Ukaz, que además sostiene que la mezquita al Quds que aparece en el Corán está en Janara, pueblo 30 km al norte de La Meca.

Algo de Historia

4000 years of Jerusalem in 5 minutes (5' video)

Jerusalén: Introducción e Historia (Ricki Hollander, 14 de noviembre, 2014 – 21 Heshvan 5775)

Ahora que se pretende convertir Jerusalén en capital de un estado palestino, resulta conveniente empezar recordando algunos hechos bien conocidos.

Jerusalén ha sido repetidamente destruida, sitiada, atacada y capturada y, una vez, durante 19 años, dividida

Según Jerusalem Besieged (Eric H. Cline, 2004), Jerusalén ha sido destruida dos veces, sitiada 23, atacada 52 y capturada y recapturada 44. Solo una vez fue dividida, durante 19 años, desde que los [trans]jordanos la conquistan durante la Guerra de la Independencia (1948-1949) hasta que la pierden a manos de Israel durante la Guerra de los Seis Días (1967).

Jerusalén ha sido capital de un estado judío en cinco períodos de la historia y nunca de un estado árabe

Jerusalén ha sido capital de un estado judío en cinco períodos de la historia, el primero con el Rey David y el último ahora, cuando es la capital del Estado de Israel. 

Sin embargo, nunca ha sido capital de un Estado o entidad árabe o islámica, ni siquiera ha sido capital de una provincia de un estado árabe. 

Jerusalén abunda en la Torah pero está ausente del Corán y de los primeros textos musulmanes

Jerusalén aparece en la Torah 670 veces, y su sinónimo Sión otras 154, nos recuerda Rubén Kaplan. En la Biblia, el Salmo 137 expresa su significado para el judaísmo:

“Si me olvidase de ti, ¡Oh! Jerusalem, que olvide yo mi diestra. Si no te recordase, que mi lengua se pegue a mi paladar, si no es Jerusalem, superior a mi mayor alegría”.

El Hatikvah (La Esperanza), cántico sionista hoy convertido en el himno nacional del Estado de Israel, lo ratifica: 

“... al Ojo que mira a Sión y de la esperanza milenaria de regresar a la tierra de Sión y a Jerusalén”

Sin embargo, Jerusalén no aparece en El Corán. Algunos lo niegan citando la primera aleya de la azora 17 que, sin mencionar Jerusalén, habla de la "mezquita más remota", que muchos identifican como la mezquita de Jerusalén; otros no (ver más abajo en la Mezquita más Lejana o Remota). Tampoco aparece Jerusalén en los primeros escritos musulmanes.

La Cúpula de la Roca (y la mal llamada Mezquita de Omar): foto tomada el 14 de diciembre de 1917 por el Capitán Arthur Rhodes, Palestine Exploration Fund.

La excepcional Mitos Palestinos ofrece citas de personajes célebres, en su mayoría cristianos, que en los siglos posteriores a Las Cruzadas visitaron lo que solía llamarse Tierra Santa.

Sobre la 'falsa' conexión islámica con el Islam (Hillel Fendel, Aug 2014)

Restos israelitas milenarios en los textos y los restos arqueológicos

Cuando hoy se niega la conexión histórica de los judíos con la Tierra de Israel se ignora groseramente la abundantísima documentación y los significativos restos arqueológicos que la documentan más allá de toda duda, como, una vez más, Richard Elliott Friedman nos recuerda en Does Israel Have No Roots There in History? (October 13, 2012).

En su libro "Under the Surface", el exdirector general de la Israel Antiquities Authority, Shuka Dorfmann, fallecido en 2014, documenta y relata las alteraciones llevadas a cabo por los árabes en el Monte del Templo, en la superficie y bajo la superficie.

Los templos de Jerusalén en el Monte del Templo, Har Habáit, que los musulmanes llaman al-Haram al-Sharif

Al margen de los textos, creencias y significados religiosos, en el mundo de la arqueología académica los relatos bíblicos sobre el Primer Templo son muy discutidos, mientras que la existencia del Segundo Templo y su ubicación general en HAR HABÁIT (הַר הַבַּיִת) EL MONTE DEL TEMPLO son tenidos como hechos bien documentados y acreditados.

En la "Guía Breve de Al-Haram Al-Sharif" del Consejo Supremo Musulmán, editada en Jerusalén en 1924, se dice:

"El sitio es uno de los más antiguos del mundo. Su santidad data de los tiempos más antiguos (acaso prehistóricos). Su identidad con el sitio del Templo de Salomón está fuera de toda duda. Este es, también, el lugar donde, según la creencia universal, 'David levantó un altar a Dios, y quemó ofrendas e hizo ofrendas de paz'."

The Jerusalem Archaeological Park de la Autoridad de Antigüedades de Israel, sitio muy interesante y documentado

The “Al-Aksa is in danger” libel: The History of a Lie (JCPA, 2015)

The “Status Quo” on the Temple Mount (Nadav Shragai, November 13, 2014)

Muslim sites in Jerusalem (vídeo trailer)

El Primer y Segundo Templos judíos según los textos islámicos

Levantados sobre el Monte Moriah, Jerusalén.

En este apartado hay una breve y definitiva guía escrita al comienzo de este siglo, The Temples of Jerusalem in Islam (Martin Kramer, 2000), que a continuación fusilo (en Even Islam admits it Nadav Shragai hace un resumen de autores, textos y tradiciones islámicos que sostienen lo mismo):

La azora 17:7 se refiere precisamente a la destrucción de ambos templos, según las exégesis islámica más corriente de la misma, incluida la del propio Abdullah Yusuf Ali, autor de la traducción y comentarios del Corán considerados más ortodoxos por los suníes, y que fueron corregidos y aprobados por cuatro comités islámicos por encargo del Rey Fahd de Arabia Saudita.

El Corán es especialmente insistente sobre la existencia del Primer Templo construido por Salomón, que aparece en el Corán: la azora 34:13 relata cómo Salomón convoca a los espíritus para la construcción del Templo.

Relatos sobre el Templo aparecen en los textos islámicos de muchos de los primeros historiadores y geógrafos islámicos, incluidos Ibn Qutayba, Ibn al-Faqih, Mas’udi, Muhallabi y Biruni. Relatos fantásticos de la construcción del Templo por Salomón también aparecen en Qisas al-anbiya’, compendio medieval de leyendas musulmanas sobre los profetas preislámicos.

La santidad del Monte del Templo para los musulmanes se funda en la azora 17:1, pero en tiempos de Mahoma no había en Jerusalén mezquita alguna, pues Jerusalén solo fue conquistada por los musulmanes años después de la muerte de Mahoma.  El comentario de Abdullah Yusuf Ali a esta azora resume su explicación tradicional:

“La Mezquita Más Lejana debe referirse al lugar del Templo de Salomón en Jerusalén en la colina de Moriah”.

La tradición musulmana sostiene que la construcción de una mezquita en esa colina fue deliberadamente buscada por tratarse de la ubicación verificada de santuarios anteriores. Según esa tradición el califa Omar visitó Jerusalén tras su conquista y buscó el Santuario o nicho de oración de David (mihrab Dawud), mencionado en el Corán, 38:21. Se creía que David había elegido el sitio donde antes Salomón había construido el Templo.

Tras encontrarlo, mandó establecer allí un lugar de oración (musalla), que luego se transformó en una mezquita, precursora de la posterior mezquita de al-Aqsa. Así comenzó la islamización del complejo que luego sería conocido como Haram al-Sharif. Devino tradición islámica que los musulmanes restauraron en el lugar su anterior función como lugar de suplicación venerado por todos los profetas, incluidos Abraham, David y Salomón.

El presidente de la Universidad de Al-Quds, Sari Nuseibeh, ha destacado el significado original del lugar para los musulmanes:

“La mezquita fue en sí la revivificación del antiguo templo judío, una concreción de la unidad con el mensaje abrahámico, una corporización del nuevo templo anhelado y predicho. Y ¿por qué habría de sonar esto extraño cuando el mismo Mahoma, según el Corán, era el profeta esperado y descrito en la 'auténtica' literatura judía?”

El mismo historiador Rashid Khalidi ha escrito que aunque no hay 'evidencia científica' de la existencia del Templo de Salomón:

"todos los creyentes en cualquiera de las fes abrahámicas han de aceptar por fuerza que existió."

A pesar de ello, hoy no son pocos los musulmanes que se refieren al Templo judío como 'al-Mazum', el imaginario.

El Kotel - Muro de las Lamentaciones (o de los Lamentos)

Los árabes palestinos y los musulmanes en general han disputado, y siguen disputando, sobre el Kotel, sosteniendo que es un lugar sagrado musulmán pues ahí es precisamente donde se ataba el caballo Alborac con el que Mahoma hizo la isra (ver más abajo en La Mezquita más Lejana o Remota).

Reconociendo el carácter sagrado del Muro tanto para musulmanes como para judíos, pero rechazando que la explanada delante de él lo sea para los musulmanes, la pretensión de que ahí se atara Alborac es ya rechazada en 1930 por el Informe de la Comisión nombrada por el Gobierno Británico, con la aprobación del Consejo de la Liga de las Naciones, para determinar los derechos y reclamaciones de musulmanes y judíos sobre el Muro de las Lamentaciones (reproducido luego en 1968, a instancias de Jordania, como documentos A/7057/Add.1 y S/8427/Add.1 de NNUU).

El muro del Kotel está formado por grandes bloques de piedra. El mayor de todos, de varios cientos de toneladas y unos 13 metros de longitud, es conocido como Nidbaj Rabah (נִדְבָּך רַבָּה - נידבך רבה) Gran Piedra o Gran Capa de Piedra o Gran Camino de Piedra.

Sobre el Muro de las Lamentaciones como 'reciente' lugar de oración de los judíos, Is the Western Wall Judaism's Holiest Site? (F.M. Loewwenberg, 2017)

El Kotel Pequeño

Conocido como el Kotel Pequeño, tan degrado como el resto del Kotel, es un pequeño tramo accesible pero bastante abandonado del Muro, y mucho menos visitado, en medio del Barrio Musulmán.

La Mezquita más Lejana o Remota (al-Masjid al-Aqsa): el Viaje Nocturno (al-Isrá')

Ya dije queJerusalén no aparece nunca citado por su nombre en El Corán. Solo aparece implícitamente citado, y eso si se acepta la interpretación, dominante pero controvertida, de la azora 17, El Viaje Nocturno, también conocida como la azora de Los Hijos de Israel (Bani Isra'il) o azora Subhan (por su primera palabra); comienza así: 

En el nombre de Alá, el Clementísimo, el Misericordiosísimo, Glorificado sea, Que hizo viajar una noche a Su siervo, para hacerle ver algunas de nuestras señales, desde la Mezquita Sagrada (al-Masjid al-Haram) a la Mezquita Más Lejana (o Mezquita Más Remota, al-Masjid al-Aqsa), cuyo entorno Nosotros Bendijimos. En verdad, Él es Quien todo lo oye, todo lo ve.

El Viaje Nocturno (al-Isrá') al que se refiere esta azora evoca el viaje de Mahoma (que aun no había emigrado a Medina; no lo haría hasta 1 año después), guiado por el arcángel Gabriel y montado a lomos de Alboraq (al-Baruq, una especie de corcel alado, "más pequeño que un mulo y mayor que un burro", según Bujari, y con cabeza de mujer y cola de pavo real, según tradición no original y al parecer incorporada luego), en el que vuela desde 'la mezquita sagrada', Meca, donde Mahoma dormía cerca de la Caaba cuando lo despierta Gabriel, hasta 'la mezquita más remota', donde, según el mismo Mahoma cuenta, tras atar a Alborac a una argolla en uno de sus muros (en el último siglo se ha desarrollado la tradición de sostener que la argolla estaba en el Muro de las Lamentaciones), reza y se prosterna dos veces. Luego (evento al que llaman al-Mi'raj, escala), mediante una escala sube a los diversos cielos, donde es recibido, respectivamente, por Adán, Juan, Jesús, Enoch (Idris), Aarón, Moisés y finalmente Abraham; visita el infierno; y al final asciende ante la Presencia Divina, donde recibe el mandamiento de rezar, inicialmente 50 veces al día (luego reducidas a las 5 actuales) Mahoma regresa a La Meca 'antes del alba', según tradición que apunta Julio Cortés. 

Los teólogos musulmanes debaten si el Viaje Nocturno forma parte de una visión, una experiencia puramente espiritual, o si fue un viaje físico, esto es, un milagro, como pedían los 'infieles'. 

Vernet se inclina por lo primero, alegando que una tradición dice que el viaje duró menos de lo que un cubo de agua tarda en vaciarse (en contraposición a lo que se dice en Corintios, 2-5). Ese carácter meramente espiritual lo sostuvieron, inicialmente:

En apoyo de ello también se cita la aleya 60 de la misma azora 17 en la que se habla "...del sueño que te mostramos...", y que algunos identifican con el Viaje Nocturno; Cortés también señala las aleyas 1-18 de la azora 53:

No obstante la tradición ortodoxa musulmana que ha prosperado dominantemente ha rechazado esta interpretación, a la que, a pesar de lo que acabamos de decir, algunos, como Julio Cortés, califican como propia de los 'modernistas'. 

Unánimemente se entiende que la 'mezquita sagrada' se refiere a la Meca; y, hoy, domina la interpretación, originada con el califato omeya de Damasco y basada en tradiciones musulmanas extracoránicas, de que la 'mezquita más lejana' se refiere a Jerusalén. Así lo indica, por ejemplo, 

Julio Cortés, otro traductor del Corán al español, hace una identificación más matizada, al referirse a 'la Mezquita o Templo' de Jerusalén (ver más abajo sobre la disyuntiva Mezquita o Templo); así lo hace también David Barnett (2011), que además se apoya en:

A diferencia de los anteriores, Vernet, otro traductor del Corán al español, la identifica, en una de las primeras anotaciones de su traducción, con la mezquita de Jericó, no con la de Jerusalén; en anotaciones posteriores no vuelve a citar a Jericó y se limita a señalar diversas alternativas expuestas por otros. Muchos otros niegan que la mezquita al Quds esté en Jerusalén.

Daniel Pipes tampoco la ubica en Jerusalén sino cerca de Medina o en Jarana, pueblo 30 km al norte de la Meca; así lo hace también, recientemente (2020), el saudita Osama Yamani en el periódico oficialista saudí Ukaz.

Otros, como Stern (1949) creen que es una alusión a la hégira; Guillaume (1953) cree que es un templo en el valle de Cirana, a unos 15 km de La Meca, opinión refutada ese mismo año por Plessner, que defiende la tesis tradicional de Wellhausen y Horovitz sobre Jerusalén.

Otros, especialmente a los comienzos del islam, entienden que la mezquita más remota es el cielo. Según Ja'far al-Sadiq (699-765), descendiente de Mahoma y renombrado académico religioso, al-Masjid al-Aqsa estaba en el Cielo y el verso esencialmente describe la ascensión de Mahoma al cielo, del que regresa (el Viaje Nocturno). Además, según dicha tradición, cuando a Ja'afar le replican que algunos sostienen que está en Jerusalén él no contesta directamente, limitándose a decir que la mezquita de Kufa (Iraq, donde es asesinado el califa Alí en el 661) es superior a la de Jerusalén (las dos más importantes son las de Meca y Medina, claro).

Entre los estudiantes de Ja'afar, considerado el fundador de la principal escuela de la ley islámica de los chiíes y una de las figuras esenciales en el desarrollo del chiísmo, se encuentran los fundadores de dos de las cuatro principales escuelas de la ley islámica de los suníes, la Hanafi y la Malaquí. 

Otros, por fin, la quieren encontrar en arcanos inextricables y con argumentaciones peregrinas, siempre con el ánimo de reescribir la historia para justificar las modernas pretensiones árabo-palestinas de instalar ahí su capital. 

Desde luego, la mezquita más lejana no puede referirse a la de Medina, ya que la comunidad musulmana no emigró de Meca a Medina hasta el 622 y, sin embargo, el 'Viaje de Mahoma' o 'Viaje Nocturno' ocurre, según creen los musulmanes, en el 620 (621, según Cortés); según la tradición, nos dice Bernard Lewis, el evento ocurrió el 27 del mes de Rajab. Algunas tradiciones sostienen que Mahoma voló de la Meca al Sinaí, luego a Belén - y también a Jebrón, según algunos, - y de ahí a Jerusalén.

En todo caso, los más grandes comentaristas islámicos han reconocido que la identificación de la mezquita más lejana requiere ciertas explicaciones. 

Ya dije antes que el prestigiosísismo comentario del propio Abdulá Yusuf Alí a la azora 17 resume su explicación tradicional:

“La Mezquita Más Lejana debe referirse al lugar del Templo de Salomón en Jerusalén en la colina de Moriah”.

Es decir, al lugar santo de Jerusalén donde se había levantado el Templo de Salomón sobre el que, más adelante se levantaría la Mezquita de al-Aqsa. Un Jerusalén que en ese momento solo era santo para los judíos (y los cristianos). 

Uno de los más autorizados intérpretes del Corán, algunos dicen que el máximo, Abdulá ibn Omar al-Baidawi, recuerda que la famosa mezquita al-Aqsa de Jerusalén ni siquiera existía cuando tuvo lugar el Viaje Nocturno de Mahoma, pues la conquista musulmana de Jerusalén no se produce hasta el 637, por lo que en Jerusalén no había mezquita alguna en aquél momento. 

Según la tradición musulmana, eso no impidió a Mahoma hacer su Jornada (pero el hecho indubitado es que aún no se había levantado mezquita alguna en Jerusalén). Por eso, al-Baidawi y otros, como al-Jalalain, concluyen que el al-Masjid al-Aqsa del Corán era bait al-maqdis, cuya mejor traducción es el 'Templo Santo' (por otro lado, muy próximo al bait ha-miqdash con que en hebreo se designa el Templo). 

Como señala Dore Gold, esto llevó a N.J. Dawood, traductor al inglés del Corán de Penguin Books, a traducir al-masjid al-aqsa (que, como venimos diciendo, la mayoría traduce como la mezquita más lejana o la mezquita remota, o farther mosque, en inglés) como el 'Templo más lejano' (Farther Temple). Esta traducción encuentra su apoyo en la aleya 7 de la misma azora 17, que describe la destrucción del Templo de los israelitas y, para referirse a él, usa el mismo término, al-masjid, traducido como el 'Templo' incluso en la versión oficial de los saudíes del Corán en inglés, la de Abdulá Yusuf Alí; en ello coinciden, como vimos, las traducciones al español de Juan Vernet y Julio Cortés (éste ofreciendo ambas alternativas, mezquita y templo), pero discrepan las versiones de Raúl González y Cansino Assens que lo traducen como 'mezquita'. 

La Mezquita de Omar (638)

Tras la conquista de Jerusalén por el califa Omar en el 638, éste mandó construir una modesta mezquita de madera en el fondo sur del Monte del Templo (Haram ash-Sharif, Noble Santuario, para los musulmanes). Es frecuentemente confundida con la Cúpula de la Roca, que no se levanta sino medio siglo después, sobre la roca fundacional de la fé judía y desde la que dicen que Mahoma hace su Ascensión, temporal, a los cielos.

La Cúpula de la Roca (688)

Fue Abd al-Maliq, cuarto califa omeya (685-705), quien, en plena rivalidad con el califato de ibn-Zubair establecido en Meca, decidió levantar la Cúpula de la Roca en el Monte del Templo de Jerusalén. No estaba diseñada como mezquita sino como un santuario octogonal sobre la piedra fundacional. Se empieza en el 688, cuando aún no se había establecido la vinculación del Viaje Nocturno de Mahoma con Jerusalén, aunque tal vinculación empezaría poco después.

La espléndida y abundante caligrafía que decora la Cúpula de la Roca no menciona siquiera el Viaje Nocturno de Mahoma.

Parece que al-Maliq la levanta para competir con la Iglesia del Santo Sepulcro levantada por el cristiano bizantino (romano) Constantino, y de ahí que sus principales inscripciones caligráficas hagan referencia a la superioridad del islam sobre el cristianismo.

Cuando el abasí al-Ma'mum, ya a finales del siglo VIII, decide hacer algunas reparaciones en la Cúpula de la Roca lo primero que hace es quitar la placa que acreditaba a Abd al-Maliq como su promotor, poniendo otra con su propio nombre, aunque no alteró la de la fecha de construcción.

Cuenta Dore Gold que cuando los cruzados conquistan Jerusalén, a finales del siglo XII, respetan la zona del Monte del Templo como lugar sagrado, aunque se hacen y ocupan los santuarios islámicos que allí había entonces y, así, a la Cúpula de la Roca la llaman Templum Domini (Templo del Señor).

La mezquita de al-Aqsa (715)

La gran mezquita de al-Aqsa la levanta el también omeya, al-Walid (705-715), hijo de Abd al-Maliq, en el extremo sur del Monte del Templo. Para hacerla, se trae una cúpula que quita de una iglesia de Baalbek (Líbano).

Cuando los abasíes sustituyen a los omeyas, pierden mucho interés por Jerusalén. Los primeros abasíes incluso se niegan a reparar el estado ruinoso en que un terremoto dejó la mezquita de al-Aqsa o les dicen a los locales que la paguen ellos.

Los cruzados la ocupan y la llaman Templum Salomonis (Templo de Salomón); el Rey Balduino II de Jerusalén lo convertiría luego en su palacio

La puerta de Mughrabi

Es probablemente la más antigua de las puertas que dan acceso al conjunto monumental del Templo. Detalles e historia y su proyecto de restauración (colapsó en 2004 y es objeto, cómo no, de disputa entre árabes y judíos).

1187 - Saladino, kurdo iraquí, conquista Jerusalén

1187 - Saladino conquista Jerusalén

Siglo XIX - Fotos

A Glimpse of 19th Century Jerusalem (Gil Weissblei, 2019)

1927 - Terremoto

En 1927, durante el Mandato británico, Jerusalén sufrió un terremoto de magnitud 5,2 que causó la muerte de entre 250-500 personas y grandes destrozos en la ciudad, especialmente en Nablus: The Iron Rods and Plates in Jerusalem (Ron Peled, June 18, 2011)

1947-1973

Fuente: Ministerio de AAEE de Israel - Jerusalem (Ruth Lapidoth, 2006)

1947 - Jerusalén: Corpus separatum en la AG Res 181

1955 - Anuar el Sadat visita Jerusalén por primera vez en 1955, no en 1978: significado de al-Aqsa en el Islam

En Anwar Sadat’s Visit to Jerusalem, 1955 (2014) Martin Kramer analiza la visita, que tiene lugar el 12 de diciembre de 1955, porque,

"al margen de satisfacer la curiosidad, ilumina la situación del Jerusalén dividido de antes de 1967 y del status de Jerusalén en el Islam".

De la Guerra de 1948 a la Guerra de 1967

Este claro y fantástico artículo, Between the Green Line and the Blue Line. Can a Jerusalem divided stand? (Michael J. Totten, Sep 2011), describe clara y brevemente lo ocurrido en Jerusalén y lo que ocurre, y las potenciales implicaciones de una nueva división. No es detallista, sino que ofrece una visión general estupenda.

When fighting broke out in Palestine, the United Nations proved incapable of protecting Jerusalem. The City of Peace, ward of the United Nations, became the scene of the bloodiest battles, in danger of destruction. On 6 May 1948, the Special Session of the General Assembly recommended that "the Mandatory Power appoint, under Palestine legislation, before 15 May 1948, a neutral acceptable to both Arabs and Jews, as Special Municipal Commissioner, who shall, with the co-operation of the community committees already existing in Jerusalem, carry out the functions hitherto performed by the Municipal Commission". (General Assembly Resolution 187 (S.II) (en español)) 

A Philadelphia attorney, Mr. Harold Evans, was appointed to the post, but he never set foot in Jerusalem. The General Assembly failed to decide on a Statute of Jerusalem, and turned down a proposal submitted at the decisive hour before the Mandate lapsed for a temporary trusteeship regime of the city. When the Mandate expired, internationalisation had not been implemented, nor had any alternative decision been adopted - a vacuum legis was caused.

The upshot of the fighting was a de facto partition of Jerusalem into an Israel- and a Jordan-held section. A no-man's-land in certain parts of the city and a demilitarised zone between the lines, including Government House, which later became Headquarters for UNTSO, were also created in the summer of 1948. In spite of the large Jewish majority, the United Nations Mediator on 27 June 1948 suggested handing over Jerusalem to the Kingdom of Trans-Jordan and, on 26 July, proposed the demilitarisation of the city. 

Israel would have nothing of either proposal, emphasizing that, after the experiences of the last months, it could no longer agree to the Jewish quarters of Jerusalem being severed from the main body of Israel. At the same time, it expressed readiness to negotiate with the United Nations on the establishment of an appropriate international regime for the Holy Places. 

To leave the door open for such negotiations, the Israel Government refrained from taking any precipitate action on the permanent status of Jerusalem, and, on 2 August 1948, proclaimed the parts of the city under its control as Israel-occupied territory. This proclamation was revoked and the area integrated into Israel on 30 January 1949, after the Third General Assembly had reaffirmed its decision to internationalise Jerusalem (Documents 2 and 4).

Meanwhile, in December 1948, a Congress of Palestinian Arabs in Jericho resolved to request King Abdullah to unite the West Bank (including East Jerusalem) with Trans-Jordan in a single constitutional monarchy. Jerusalem was later declared Jordan's second capital. The Israel-Jordan Armistice Agreement of 3 April 1949 further underlined the de facto partition of Jerusalem and, in Article VIII, provided for procedures for the solution of questions still outstanding.

The Fourth General Assembly (1949) again dealt with the Jerusalem issue. On the eve of the debate, the Knesset unanimously appealed to the Assembly not to insist on the unjust and unrealistic internationalisation idea (Document 5). At the Assembly, a proposal for a functional international regime over the Holy Places was outvoted in committee, and a coalition of Catholic, Moslem and Communist States won a two thirds majority for a Resolution that Jerusalem "be placed under a permanent international regime" (Document 6). Israel rejected the Resolution and reacted by transferring the seat of the Knesset and of the Government to Jerusalem (Document 7). Jordan, too, rejected it. 

Jerusalem and the Holy Places (December 5, 1949) - Prime Minister David Ben-Gurion's statement concerning Jerusalem and holy sites as the UN debated making Jerusalem an international city.

At the Fifth General Assembly (1950), Sweden introduced a draft Resolution in favour of functional internationalisation (Document 9), but could not muster the required support, and a Belgian attempt to revive the corpus separatum decision also failed, as did a Philippines move at the Seventh General Assembly (1952) to mention the principle of the internationalisation of Jerusalem. 

From then on, until 1967, the question of the status of Jerusalem was not dealt with at the United Nations. In theory, the 1949 Resolution to internationalise Jerusalem stands, since it has never been rescinded, but to all practical purposes it became a dead letter.

Israel quickly embarked on the task of rebuilding and rehabilitating the badly damaged city. Disrupted services were restored, transportation was improved and new roads laid, new enterprises opened, existing institutions of learning, culture and science expanded and new ones established. 

The population of Israeli Jerusalem, which, during the War of Independence, had dropped to 69,000, rose to almost 200,000 at the beginning of 1967. The international community gradually reconciled itself to accepting Jerusalem as Israel's capital. In January 1964, Pope Paul VI visited the Holy Places in both halves of Jerusalem. By 1967, almost a third of the foreign diplomatic missions in Israel had established their residences there.

Again a living and thriving city, Jerusalem was still divided, concrete barriers and barbed wire separating the Israeli from the Jordan-held parts. Jews had no access to East Jerusalem. Venerated synagogues, cemeteries and other places dear to them in the Old City and East Jerusalem were demolished, desecrated and despoiled. Jordan refused to honour its obligations under Article VIII of the armistice agreement.

Jerusalén siempre unida

Mapas de Jerusalén antes de 1967

Mapas de Jerusalén antes de 1967 (David Cohen, 2019)

Reunificación de Jerusalén 1967-1980

Al terminar la Guerra de los Seis Días, Israel decide unificar Jerusalén anexionando Jerusalén Este, lo que hace en dos pasos: 

En la noche del 1 al 2 de enero de 2018 la Knéset aprueba una modificación de esta Ley básica por la que (1) se autoriza al gobierno a segregar algunas villas mayoritariamente árabes hoy unidas a Jerusalén y (2) se requiere una mayoría de 3/5 del parlamento israelí para ceder la soberanía sobre cualquier territorio del municipio de Jerusalén.

2015 - Jerusalén unida, esencial e indivisible

Durante la celebración del Día de Jerusalén el 17 de mayo de 2015, 48º aniversario de la reunificación, el Primer Ministro Benyamín Netanyahu declara:

"Jerusalén es el secreto de nuestra existencia. Ni lo dividiremos ni se lo entregaremos a extranjeros."

Y también en el Museo de Israel:

"No volveremos a una ciudad dividida, una ciudad desgarrada, una ciudad con vallas de alambre y francotiradores en las murallas. Eso no ocurrirá y nosotros nos encargaremos de que eso no ocurra."

Y también ha hablado en la knésset sobre los esfuerzos de construcción en Jerusalén:

"Nunca volverá nunca a ser una ciudad de frente [de guerra] ni fronteriza."

"Retiramos las vallas, los muros, las fortificaciones y los campos de minas. ... Hemos recompuesto juntas sus partes.. Esto no quiere decir que la unificación sea perfecta, pero no volveremos al pasado. Jerusalén está localizada en el corazón de Israel y no permitiremos que ningún enemigo que busque nuestra destrucción se halle en ella.."

"Tengo una posición clara: construimos en Jerusalén."

Antes, ese mismo día, en la Colina de las Municiones (Ammunition Hill), lugar de una importantísima y cruenta batalla durante la Guerra de los Seis Días, había dicho:

"Jerusalén siempre ha sido exclusivamente la capital del pueblo judío, y no de ningún otro pueblo. Aquí es donde empezó nuestro camino como nación. Esta es nuestra casa y aquí nos quedaremos." 

"El futuro pertenece a un Jerusalén unificado. Nunca volverá a ser dividido."

Por contra, su rival en las recientes elecciones, el líder laborista Isaac Herzog, había dicho dos años antes, en una entrevista en Yedioth Ahronoth:

"Veo Jerusalén sirviendo como dos capitales políticas: la capital de un estado palestino en Jerusalén Este y la capital del estado judío en Jerusalén Oeste."

Y contestando ahora a Netanyahu, que le pide explicaciones sobre esas declaraciones, dice:

"En dos años será el 50º aniversario de la unificación de Jerusalén, pero no hay unidad verdadera. Jerusalén es una ciudad completa pero dividida. Es una ciudad que se recompuso junta, pero permanece separada. ... La realidad sobre el terreno es de una falsa unidad."

Jerusalem: A City Divided, and Indivisible (Matti Friedman, 2015)

The division delusion (Nadav Shragai, 2015)

2015 - Cifras sobre Jerusalén: peligrosa tendencia migratoria de los jóvenes judíos

Como pone de relieve Yoram Ettinger en Oy Jerusalem (Sept, 2015) las constricciones autoimpuestas, pero inducidas por la presión extranjera, especialmente de EEUU, en el desarrollo de Jerusalén ha creado una situación de insuficiencia de infraestructuras y escasez y carestía de la vivienda que está provocando una peligrosa emigración de los jóvenes judíos de Jerusalén que pone en riesgo la mayoría judía en la ciudad.

No dividan Jerusalén

Video: Indivisible Jerusalem.

Serie de artículos sobre el tema de Yaakov Lozowick, autor de un libro indispensable sobre Israel, Right to Exist: a Moral Defense of Israel's Wars, y que en 2011 es nombrado archivista mayor de Israel.

Jerusalén: trasfondo legal y político

Jerusalem: Legal and Political Background (Prof. Ruth Lapidoth, Justice, No. 3, Autumn 1994)

Jerusalem and the Peace Process (Prof. Ruth Lapidoth, Israel Law Review, Vol. 28, Nos. 2-3, Spring-Summer 1994)

The Status of Jerusalem (Minsiterio de AAEE de Israel, March 1999)

Lugares Sagrados en las Resoluciones de NNUU y otros documentos

1995 - Lugares Santos en el Acuerdo Interino u Oslo B

¿Quiénes apoyan la división de Jerusalén?

Conforme a los Acuerdos de Oslo, palestinos e israelíes se comprometían a negociar un status final sobre Jerusalén y desde entonces todos los primeros ministros israelíes han dialogado con los palestinos sobre el sino de Jerusalén, pero ¿cuál ha sido la auténtica sustancia de dichas conversaciones/negociaciones? En 2000 (Camp David) y 2001 (Taba), el saliente Primer Ministro Ehud Barak, y en 2008 el Primer Ministro Ehud Olmert, cuya ministro de AAEE era Tzipi Livni, ofrecieron a los palestinos la división de Jerusalén, sobre la base de los Parámetros de Clinton (2001), así yendo en contra de las promesas que habían hecho al público israelí. Incluso el difunto Primer Ministro Ariel Sharon transmitió, no públicamente, a los negociadores americanos su voluntad de transferir los barrios exteriores árabes de Jerusalén a los palestinos, siempre que no se dividiera la ciudad, aunque al tiempo dejó claro que no estaba dispuesto a negociar sobre la soberanía israelí sobre el Monte del Templo, el Monte de los Olivos y la Ciudad de David.

En Who opposes the partition of Jerusalem? (Jan 2, 2015) Nadav Shragai analiza las posiciones, tanto en sus declaraciones como en sus actos, de algunos de los principales líderes políticos israelíes, que han tenido papeles relevantes en las negociaciones con los palestinos sobre la división de Jerusalén:

Who supports dividing Jerusalem? Not the Palestinians (CIF Watch, May 6, 2011)

El mito de las dos Jerusalén

El mito de las dos Jerusalem (Puah Shteiner, Refugiada 1948)

Deslegitimización del vínculo judío con Jerusalén

The third form of delegitimization was witnessed at the end of the July 2000 Camp David Peace Conference, when PLO Chairman Yasser Arafat denied that there ever was a Jewish Temple in Jerusalem. This contention has been reasserted by most of the leading Palestinian figures, from Saeb Erekat to Yasser Abd Rabbo to Mahmoud Abbas. The destruction of pre-Islamic artifacts during the unauthorized removal of tons of debris from the Temple Mount by the Palestinian Islamic authorities served as further evidence of an effort to eradicate Jewish history in Jerusalem.

When Palestinian Prime Minister Salam Fayyad spoke at an inter-religious gathering at the UN in late 2008, he mentioned Muslim and Christian ties to Jerusalem, but failed to say even a word about the Jewish connection to the Holy City. In the Palestinian discourse, it is conveniently forgotten that Jerusalem had a Jewish majority already in the nineteenth century; the British Consulate in Jerusalem determined that a Jewish majority existed in the city in 1863.

The Mounting Problem of Temple Denial (David Barnett, Aug 29, 2011)

Temple Denial is the belief that no Jewish Temple ever existed in Jerusalem. This claim, despite being counter to Islamic tradition, became internalized within Palestinian academic, religious, and political circles following the 1967 Six-Day War. Since the 2000 Camp David Summit, during which Yasir Arafat asserted that the Jewish Temple never existed in Jerusalem, “Temple Denial” has spread with increased virulence in an attempt to deny both Jewish authority and access to the Temple Mount and Western Wall.

Jerusalén dividida, capital de dos estados

Para ver los efectos que la división de Jerusalén para hacerla capital de dos estados enfrentados podría tener sobre la ciudad, es recomendable leer este artículo sobre Jebrón: Darkness in Palestine (Michael J. Totten, May 31, 2011)

Separating Jerusalem, Again (JINSA Report #: 1,094, June 1, 2011)

Posición de la UE sobre Jerusalén Este (2010-2011)

Statement by the spokesperson of HR Catherine Ashton on the announcement by Israel of a plan for the construction of new housing in East Jerusalem (9 nov 2010). Dice así:

"Catherine Ashton is extremely concerned by the announcement by Israel of a plan for the construction of 1300 new housing units in East Jerusalem.

This plan contradicts the efforts by the international community to resume direct negotiations and

the decision should be reversed.

Settlements are illegal under international law, constitute an obstacle to peace and threaten to make a two-state solution impossible. Catherine Ashton recalls that the European Union will not recognise any changes to the pre-1967 borders, including Jerusalem, other than those agreed by the parties.

If there is to be genuine peace, all final status issues must be resolved through negotiations, including the status of Jerusalem as the future capital of two states. Catherine Ashton continues to call on both parties to create an environment conducive to the resumption of direct negotiations."

Statement by EU High Representative Catherine Ashton following her visit to the Middle East (1 oct 2010). Dice así:

"I am pleased to be here in Jerusalem. I came here directly from the United States to express my personal commitment and that of the European Union and its 27 Member States to the continuation of the peace talks – talks that should lead to a viable two state solution within one year.

Yesterday and today I have had a positive and constructive dialogue with President Abbas, Prime Minister Netanyahu, Prime Minister Fayyad and Senator Mitchell.

Those of us engaged in the process have been very concerned that the ending of the moratorium puts at risk the possibility of long term peace. I have urged Israel to continue the moratorium in order to allow the talks more time to make progress.

I regret that so far they have chosen not to.

I also came to discuss with the Palestinian Authority the work they are doing to build the machinery for statehood. All of us who are supporting this – the EU is the biggest donor and partner – are very encouraged to see the progress that is being made.

We wish PM Fayyad every success in his work. Palestinian statehood is critical for any peaceful, workable and lasting solution. Political and financial support from the international community is essential. I urge those who have made financial commitments to deliver on their promises.

Gaza is never far from my mind, having visited twice this year, and I continue to call for the crossings to be opened to enable trade – especially the chance for businesses to export. My discussions with the Palestinian Authority have also focused on how we can support exports to allow the people of Gaza to gain a greater stake in their economy and their future.

These are the elements of the future – strong economies, security, and investment – and they need to be nurtured. But nurtured in the context of serious ongoing talks which lead to a solution on all final status issues. We will continue to offer whatever support we can so the talks continue and a comprehensive and sustainable solution is found, with the state of Israel and the state of Palestine living side by side in peace and security."

Varios

Demografía de Jerusalén

Sobre la Demografía de Jerusalén ver en Demografía

La ciudad a la que no se va, sino que se asciende

En hebreo, a las ciudades se va o de ellas se viene, salvo a Jerusalén a la que se asciende o desciende, de ahí que algunos prefieran escribir Jerusalem en lugar de Jerusalén, la transliteración clásica del nombre de la ciudad en español.

Primeras Fotos de Jerusalén (1844)

Primeras Fotos de Jerusalén (Joseph-Philibert Girault, 1844)

Libros sobre Jerusalén

Dos buenos libros sobre la historia de Jerusalén son: Jerusalem Besieged: From ancient Canaan to Modern Israel (Eric H. Cline, 2004) y The Fight for Jerusalem (Dore Gold, 2007). Y este artículo, que tiene algunos buenos enlaces, es un buen resumen: The Battle over Silwan: Fabricating Palestinian History (Shaul Bartal, Summer 2012).

Este no sé: The Struggle for Jerusalem's Holy Places (Wendy Pullan,Maximilian Sternberg,Lefkos Kyriacou,Craig Larkin y Michael Dumper)

Construyendo Jerusalén

Zona E1: entre Jerusalén y Maale Adumim

La importancia de la Zona E1: entre Jerusalén y Maale Adumim

Barrios árabes de Jerusalén Este

Ciudad Vieja           13.9% 

Al-Thawre                 3.4% 

Bet Hanina              12.6% 

Shu'afat Refugee      8.0% 

Ras Al-'Amud            6.9% 

Silwan                      4.4% 

Wadi Al-Goz             3.1% 

Shu'afat                    5.6% 

Kafr 'Aqb                  7.6% 

Isawiyya                   4.6% 

Bab Az-Zahara          2.5% 

Bet Safafa                 3.4% 

Sharafat                    0.6% 

Jabal Mukabar           6.4% 

Sur Bahar                 3.6% 

Sheih Jarrah             1.2% 

Al-Shayyah               1.5% 

As-Sawana, At-Tur    9.0% 

Um Tubba                 1.7% 

2011

A City of Unlimited Opportunities (Eran Razin y Asmahan Masri-Herzall, July 28, 2011)

(...) A joint study published by Floersheimer Studies and the Jerusalem Institute for Israel Studies finds that the Israeli Arabs settling in Jerusalem are an educated elite. The large majority are young adults who came to Jerusalem to study at higher education institutes and decided to settle there. Their numbers are estimated at between 6,000-10,000 persons, mostly from the North of Israel and the Triangle. Approximately half of them are women, many unmarried, who successfully overcame the social restrictions hitherto inhibiting unmarried women from living outside their native settlements. (...)

Building Jerusalem (Hadassah Levy, Sep 16, 2011)

(...) Sheikh Jarrah is not the only Arab neighborhood in eastern Jerusalem undergoing demographic change. On the Mount of Olives, the Beit Orot yeshiva, situated between the Augusta Victoria church and the Mormon outpost of Brigham Young University, is in the process of constructing housing that could ultimately bring a total of 300 Jewish families to the area. This could help to create a continuous Jewish presence from the Mount of Olives cemetery down toward the Temple Mount.

Historically speaking, eastern Jerusalem was where most Jews always lived. In biblical times, the city as a whole was limited geographically to the area surrounding the Temple Mount (known today as the City of David). Even in the modern period, as settlement expanded in the 19th century, it was to the eastern parts of the city that Jews moved. Not until 1929, under the pressure of Arab riots, did officials of the British Mandate undertake to separate the populations and force most Jerusalem Jews to resettle in the west. Those who remained, in the Jewish Quarter and a few other neighborhoods of the Old City, were expelled in 1948 when these areas fell into the hands of the Jordanians. (...)

1997 - Building in Jerusalem: Har Homa (1997)

Desjudeizando Jerusalén

Ya hace un tiempo que se intensifican los intentos por desjudeizar Jerusalén. En este enlace dan unas cuantas referencias.

Global March to Jerusalem: Part of the International Campaign to Delegitimize Israel (Ehud Rosen, March 2012)

2011 - Qué piensan los palestinos de Jerusalén este

What Do the Arabs of East Jerusalem Really Want? (David Pollock, Sep 7, 2011) y aquí los datos crudos de la encuesta y un breve comentario periodístico sobre la misma.

2011 - The Palestinians of 1967

The Palestinians of 1967 (Michael J. Totten,  June 19, 2011) - Una mirada a lo que piensan los árabes de 2011 en Jerusalén y otras partes de Israel.

Otros Documentos, artículos y fuentes

Solving the Jerusalem Problem (Martin S. Indyk, March 18, 2010) - El autor ha sido embajador de EEUU en Israel y alto cargo en el Departamento de Estado, relacionado con el Oriente Medio.

Jerusalem: selected documents (1993-1997)

Otros Documentos y referencias

Ministerio de AAEE de Israel

Escritos de Daniel Pipes relacionados con Jerusalem

Vista panorámica de la Ciudad de Jerusalén

The "Al-Aksa Is in Danger" Libel: The History of a Lie