05. Janukah

Resumen

Janukah (חֲנֻכָּה) es la "Fiesta de las luces" judía que se celebra durante ocho días a partir del atardecer del 25 de Kislev del calendario judío, entre fines de noviembre y fines de diciembre del calendario gregoriano. En 2011, comienza el 20 de diciembre y termina el 28. Se celebra durante los días más cortos del año, constituyendo una oportunidad para que cada uno descubra su luz propia al final del túnel. 

Conmemora la recuperación de la independencia de Judea (164 aC), al derrotar los judíos macabeos a los helenizados seleúcidas siríacos, y la posterior purificación y rededicación del Beit Hamikdash, el Segundo Templo de Jerusalén, al servicio de Hashem (Dios). 

Janukah simboliza la victoria del monoteismo sobre el paganismo, de la convicción sobre la conveniencia, el cinismo y el oportunismo (a veces disfrazados de 'realismo' o 'pragmatismo'), de la compasión sobre el egoísmo, del autocontrol y la contención sobre la tentación y la promiscuidad, de la resistencia sobre la vacilación. A los héroes de Passover (la Pascua judía) y Purim no les quedó más remedio que desafiar a sus enemigos. Los Macabeos, sin embargo, pudieron tener paz material si optaban por la asimilación que les ofrecían (exigían). La rechazaron. Rechazaron vender la cuna de la historia judía. Estuvieron dispuestos a pagar el precio que requería la adhesión a sus raíces, valores y herencia.  El legado de Janukah es fe, patriotismo y rebeldía ante situaciones desesperadas y tenacidad en la batalla de la libertad contra la tiranía. Janukah es la única fiesta judía que conmemora una lucha por la liberación nacional de la Tierra de Israel. 

George Washington, enfrentado en 1778 a la superpotencia británica, desde su cuartel central en el Valley Forge, Pensilvania, acude al espíritu de Januká: 

"Acaso no estemos tan perdidos como nuetsros enemigos quieren hacernos creer. Aunque ocurrido largo tiempo ha, me regocijo con el éxito de los Macabeos... Me complace pensar que los milagros aun ocurren".

Hoy, la estatua de Judas Macabeo se exhibe en la Academia Militar de West Point entre los 'Nueve Notables', junto a las de Josué, Davis, Alejandro Magno, Héctor, Julio César, el Rey Arturo, Carlomagno y Godfrey de Bouillon.

La historia de Janukah se cuenta en los dos libros de los Macabeos, ninguno de los cuales se incorporan en la Biblia Judía.

Los Macabeos fueron una minoría de 'rebeldes' que, condenada por los judíos 'leales/pragmáticos', se levantó contra una superpotencia opresiva. Por ello, fueron condenados por las fuerzas vivas judías como 'enemigos de la paz' y 'extremistas'. Triunfaron al dejarse guiar por sus principios, por su mentalidad decidida y posibilista y por mantener contra viento y marea su adhesión a las raíces y una visión a largo plazo. Demostraron el triunfo de los menos contras los más, del bien contra el mal, lo moral contra lo inmoral, la verdad sobre las mentiras, la fe contra el cinismo y el oportunismo.

Según el Libro I de los Macabeos, Judas Macabeo mandó a los judíos observar 8 días de fiesta el 25 de Kislev del 165 aC para conmemorar la inauguración (Janukah) del altar sagrado y el Templo, reconsagrado tras la profanación de los sirios. Se celebra Janukah por primera vez ese año precisamente porque al haber sido profanado el Templo no habían podido celebrar Sucot.

La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que en circunstancias ordinarias habría debido alcanzar solo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad: encender cada día uno de los ocho brazos de un candelabro (menorá) llamado Januquía (el noveno brazo, el shamash, se usa para encender los demás).

El que durante años fuera Rabino Jefe de Gran Bretaña, conocido como el Chief (Jefe) o Rabino Sacks, cuenta (vídeo) la 'Historia Oculta de Janukah'.

Contexto histórico

Alejandro Magno, que tenía el judaísmo en gran estima y cuyo heredero egipcio, Ptolomeo II, tradujo la Torá al griego, muere en el 323 aC tras 12 gloriosos años. A su muerte, el Imperio Griego se desintegra en cinco, y treinta años después, en tres reinos: Macedonia, Siria y Egipto.

Siria y Egipto se disputaban militarmente la Tierra de Israel. En el 198 aC, el rey sirio Antíoco III conquista Israel, al que tiene por aliado. En el 175 aC, llega al poder en Siria un nuevo rey, Antíoco IV o Antíoco Epífanes, que veía a los judíos como proegipcios y no miraba con buenos ojos el judaísmo. 

En el 169 aC, al volver Antíoco IV a Siria tras guerrear contra Egipto, devastó Jerusalén, masacró a los judíos, prohibió la práctica del judaísmo (sabat, circuncisión, etc.) y profanó Jerusalén y el Templo. 

En el 167 aC se pone en marcha una rebelión contra los seléucidas sirios liderada por los Macabeos, familia Hasmonea. Las heroicas y tácticamente creativas batallas dirigidas por los Macabeos estuvieron a la altura de la fama de grandes guerreros de los judíos, frecuentemente contratados como mercenarios por Egipto, Siria, Roma y otras potencias globales y regionales.

Territorio de los Macabeos 

Los Macabeos operaban en Judea y Samaria, fundamentalmente: Mitzpah (sitio del enterramiento del Profeta Samuel), las montañas de Beit El (primera sede central de Judá), Beit Horon (victoria de Judá sobre Seron), Hadashah (victoria de Judá sobre Nicanor), Beit Zur (victoria de Judá sobre Lisias), Ma'aleh Levona (victoria de Judá sobre Apolonio), Adora'yim (fortaleza macabea), Elazar y Beit Zachariya (primera derrota de Judá), Ba'al Hatzor (donde Judá es derrotado y muerto), el Desierto Judeano, etc. 

Jerusalén era la capital de los Macabeos.

En respuesta a un ultimátum de Antíoco IV, que requería que los macabeos pusieran fin a la 'ocupación' de Jerusalén, Yafo, Gezer y Ekron, Simón el Macabeo declaró (Libro I de los Macabeos, cap. 15, 33):

"No hemos ocupado tierra extranjera; no hemos regido tierra extranjera; hemos liberado la tierra de nuestros ancestros de la ocupación extranjera." 

En el pueblo de Modín, una familia de labradores, los hasmoneos, encabezados por el padre, Matatías, sacerdote levita celoso de la Ley, decidirán arriesgarlo todo y levantarse en defensa de su religión (Libro I de los Macabeos, cap. 2, 15-22):

"Entre tanto, los delegados del rey, encargados de imponer la apostasía, llegaron a la ciudad de Modín, para exigir que se ofrecieran los sacrificios.

Se presentaron muchos israelitas, pero Matatías y sus hijos se agruparon aparte.

Entonces los enviados del rey fueron a decirle: 

«Tú eres un jefe ilustre y gozas de autoridad en esta ciudad, respaldado por hijos y hermanos.

Sé el primero en acercarte a ejecutar la orden del rey, como lo han hecho todas las naciones, y también los hombres de Judá y los que han quedado en Jerusalén. Así tú y tus hijos, seréis contados entre los Amigos del rey y gratificados con plata, oro y numerosos regalos».

Matatías respondió en alta voz: 

«Aunque todas las naciones que están bajo el dominio del rey obedezcan y abandonen el culto de sus antepasados para someterse a sus órdenes, yo, mis hijos y mis hermanos nos mantendremos fieles a la Alianza de nuestros padres.

El Cielo nos libre de abandonar la Ley y los preceptos.

Nosotros no acataremos las órdenes del rey desviándonos de nuestro culto, ni a la derecha ni a la izquierda»."

Significados y relaciones de Janukah

Janukah significa Dedicación. También es el acrónimo de 'Jet Nerot uHalajah KeBet Hillel' ('Ocho velas y la ley según la Casa de Hillel').

La palabra hebrea Janukah la conforman dos palabras, Janu, חנו (descansaron, se estacionaron) y cah, כה (25), en referencia al hecho de que los macabeos reconsagraron el Templo el 25º día del mes de Kislev. 

Kislev es el mes de los milagros (como cuando Noé vio el arco iris). La primera y última letras de Kislev en hebrero – וכ – suman (en la numerología judía) 26, que es lo que suman las letras hebreas de Jeová, Dios. 

Otro 25 de Kislev Moisés completó la construcción del Tabernáculo y también en esa fecha se inicia la fundación del Segundo Templo por Neemías. 

La palabra hebrea para viegésimoquinto es Luz (אור, Or). Y luz es una metáfora judía de Torá. 

La 25ª parada del Pueblo de Israel en su éxodo de Egipto en busca de la Tierra Prometida fue Hashmona, que en hebrero tiene la misma raíz que Hasmoneos. 

Judas se llamaba Macabeo (מכבי o מקבי), probablemente derivado de Makevet (מקבת, martillo pilón), lo que describe la tenacidad y determinación de Judas en la batalla. Otra fuente sugiere que es el acrónimo de (מי כמוך באלים י', Mi Camoja Ba'elim Adonai, “Quien puede reuniros entre Dioses, Jeová”). 

Los ocho días de Janukah representan las cualidades divinas y el optimismo. La antigua Menorah del Templo tenía siete brazos en conmemoración de los siete días de la creación. 

La Menorah de Janukah, o Janukía, tiene 8 brazos, reflejando el octavo un nivel adicional para las cualidades divinas más allá de las expectativas humanas; la victoria de los pocos sobre los muchos, y la duración durante ocho días del aceite que de ordinario debiera haber durado uno. 

La raíz de la palabra hebrea para 8 (Shmoneh, שמונה) es "aceite" (Shemen, שמנ), que también es la raíz de "Hasmoneo" (Hashmonayim, חשמונאים. 17).

Música y rito para Janukah

Fuente: Juderías y Morerías y Cómo celebrar Janukah

Se encienden las velas de la januquiah

La januquiah es una menorá de 9 brazos, 8 para cada una de las velas que han de encenderse sucesivamente y la novena, el shamash, que se usa para encender las demás. 

Ha de colocarse al lado de la puerta o en una ventana que se vea bien desde la calle (y no esté a más de 10 metros de ésta).

Las velas se deben encender cuando aparecen las tres primeras estrellas en el cielo (Tzet HaCojabim). La primera noche se encienden 2 velas, una de ellas la central, el shamash. Luego, cada anochecer se enciende una más, esto es, tres, cuatro, etc.

Al encenderlas se hacen bendiciones con las correspondientes oraciones:

Te damos gracias, oh Dios, por las maravillas de la redención y por los actos poderosos con los que salvaste a nuestros padres en días antiguos, en esta época.

En los días de los Hasmoneos, una nación tirana se levantó contra nuestros antepasados, intentando hacerles olvidar tu Ley y apartarlos de la obediencia a tu voluntad. Pero Tú, en tu abundante piedad, los apoyaste en sus momentos difíciles. Les diste la fuerza para luchar y para triunfar, para que te pudieran servir en libertad.

Por tu Espíritu, el débil derrotó al fuerte, los pocos prevalecieron sobre los muchos, y los justos triunfaron. Entonces tus hijos volvieron a tu casa para purificar tu santuario y encender sus luces Y acordaron que estos ocho días de la Dedicación serían para darte gracias y para alabar tu gran nombre.

Haz, oh Dios, que el heroico ejemplo de los Macabeos nos inspire siempre para ser leales a nuestra herencia y valientes para pregonar la verdad. Que tu Espíritu nos ayude para superar la oscuridad del prejuicio y del odio, y encienda la luz de la libertad y el amor. (Aquí puede leerse el salmo 117)

Lector: Estas luces son el símbolo de la alegría que sentimos cuando nuestra fe fue salvada de la destrucción. Que esta llama arda más luminosamente para iluminar nuestras vidas y para dar luz al mundo.

Se enciende el shamash.

Lector: Barúj atá, Adonay, eloéinu, mélej a olám, ashér kidshánu be mitsvotáv ve tsivánu lehadlík ner shel Januká. Amén. (Bendito eres Tú, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos santificaste con tus preceptos y nos ordenaste encender la vela de Janukah. Amén.)

Lector: Barúj atá, Adonay, eloéinu, mélej a olám,, she asá nisím le avotéinu ba yamím a em, ba zmán a zé. Amén. (Bendito eres Tú, Dios nuestro, Rey del universo, quien hizo milagros para nuestros padres en aquellos días, en esta época.)

La primera noche, y solo en ésta, se dice además: Barúj atá Adonay, Eloeínu, mélej a olám she ejeyánu ve kiymánu ve igiánu lazmán a zé. Amén. (Bendito eres Tú, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos has dado la vida, que nos has mantenido y nos has hecho llegar hasta esta época. Amén.

Se encienden las velas mientras se canta: A nerót alelu anájnu madlikín al a nisím [ve al a purkán ve al gevurót] ve al a teshuót ve al a niflaót [ve al a nejamót] she asita la avotéinu [al yedei kojanéja a kedoshím]. ve jol sehmonát yeméi januká a nerót alalú kódesh [en], ve ein lánu reshút le ishtamésh ba em éla lirotám bilvád, kedeí leodót le shimjá al niséja, ve al yeshuatéja ve al niflotéja. (Encendemos estas velas por los milagros y los hechos maravillosos, proezas y misericordia que hiciste a nuestros padres, en esos días y en nuestro tiempo, por mano de tus santos sacerdortes. Y durante los ocho días de la fiesta de Janukah encedemos estas velas, que son santas; no nos está permitido obtener beneficio alguno de ellas, excepto el de contemplarlas, para dar gracias a tu gran Nombre por tus milagros, tus maravillas y tu salvación.)

Luego se canta el Ma'oz Tzur.

Se canta Ma'oz Tzur (מעוז צור)

En Janukah se canta en alabanza de Dios Ma'oz Tzur (audio) (vídeos) - una preciosa versión de Ma'oz Tzur:

מָעוֹז צוּר יְשׁוּעָתִי, לְךָ נָאֶה לְשַׁבֵּחַ

תִּכּוֹן בֵּית תְּפִלָּתִי, וְשָׁם תּוֹדָה נְזַבֵּחַ.

לְעֵת תָּכִין מַטְבֵּחַ מִצָּר הַמְנַבֵּחַ.

אָז אֶגְמוֹר בְּשִׁיר מִזְמוֹר חֲנֻכַּת הַמִּזְבֵּחַ.

Maoz tzur yeshuatí lejá naéh leshabéaj 

Tikón bet tefilatí, ve sham todá nzabéaj 

Le-et tajín matbéaj mitzar ha-menabéaj 

Az egmór be shir mizmor janukát ha-mizbéaj.

Oh, fortaleza, roca de mi salvación, qué bueno es alabarte. 

Restaura mi casa de oración y en ella te daré gracias. 

Cuando finalmente hayas destruido al blasfemo enemigo 

yo completaré la dedicación del altar con salmos y cánticos.

רָעוֹת שָׂבְעָה נַפְשִׁי, בְּיָגוֹן כֹּחִי כָּלָה

חַיַּי מֵרְרוּ בְקֹשִׁי, בְּשִׁעְבּוּד מַלְכוּת עֶגְלָה

וּבְיָדוֹ הַגְּדוֹלָה הוֹצִיא אֶת הַסְּגֻלָּה

חֵיל פַּרְעֹה וְכָל זַרְעוֹ יָרְדוּ כְּאֶבֶן בִּמְצוּלָה .

דְּבִיר קָדְשׁוֹ הֱבִיאַנִי, וְגַם שָׁם לֹא שָׁקַטְתִּי

וּבָא נוֹגֵשׂ וְהִגְלַנִי, כִּי זָרִים עָבַדְתִּי

וְיֵין רַעַל מָסַכְתִּי, כִּמְעַט שֶׁעָבַרְתִּי

קֵץ בָּבֶל זְרֻבָּבֶל, לְקֵץ שִׁבְעִים נוֹשַׁעְתִּי.

כְּרוֹת קוֹמַת בְּרוֹשׁ בִּקֵּשׁ, אֲגָגִי בֶּן הַמְּדָתָא

וְנִהְיָתָה לוֹ לְפַח וּלְמוֹקֵשׁ, וְגַאֲוָתוֹ נִשְׁבָּתָה

רֹאשׁ יְמִינִי נִשֵּׂאתָ, וְאוֹיֵב שְׁמוֹ מָחִיתָ

רֹב בָּנָיו וְקִנְיָנָיו עַל הָעֵץ תָּלִיתָ.

יְוָנִים נִקְבְּצוּ עָלַי, אֲזַי בִּימֵי חַשְׁמַנִּים

וּפָרְצוּ חוֹמוֹת מִגְדָּלַי, וְטִמְּאוּ כָּל הַשְּׁמָנִים

וּמִנּוֹתַר קַנְקַנִּים נַעֲשָׂה נֵס לַשּׁוֹשַׁנִּים

בְּנֵי בִינָה יְמֵי שְׁמוֹנָה קָבְעוּ שִׁיר וּרְנָנִים

חֲשׂוֹף זְרוֹעַ קָדְשֶׁךָ וְקָרֵב קֵץ הַיְשׁוּעָה

נְקֹם נִקְמַת עֲבָדֶיךָ מֵאֻמָּה הָרְשָׁעָה

כִּי אָרְכָה הַשָּׁעָה וְאֵין קֵץ לִימֵי הָרָעָה

דְּחֵה אַדְמוֹן בְּצֵל צַלְמוֹן הָקֵם לָנוּ רוֹעִים שִׁבְעָה

Se espantan las tinieblas con otra canción

Como nos cuenta Rubén, de ivritmadrid, al encender las velas también suele cantarse, con intensas gesticulaciones, la siguiente canción:

,בָּאנוּ חֹשֶךְ לְגָרֵשׁ

Banu joshej legaresh,

Hemos venido a espantar las tinieblas,

.בְּיָדֵינוּ אוֹר וָאֵשׁ

beiadeinu or vaesh.

 en nuestras manos luz y fuego.

,כָּל אֶחָד הוּא אוֹר קָטָן

Kal ejad hu or qatán,

Cada uno es una lucecita,

.וְכֻלָּנוּ - אוֹר אֵיתָן

vejulanu  -- or eitán.

juntos somos -- una luz intensa.

!סוּרָה חֹשֶךְ! הָלְאָה שְׁחוֹר

Surah joshej! Halah shjor!

¡Fuera tinieblas, huye negrura!

!סוּרָה מִפְּנֵי הָאוֹר

 Surah, mipnei haor!

 ¡Fuera, ante la luz!

Se comen fritos: Sufganiot y Latkes

En Janukah suelen comerse alimentos fritos, por su relación con el aceite del milagro, claro, típicamente: sufganiot - pastelitos típicos de janukah, parecidos a unos buñuelos rellenos de mermelada o crema y espolvoreados con azúcar en polvo; suelen comerse calentitos - y latkes - una especie de tortitas fritas de patata, harina y huevo y condimentadas.

Se juega con una peonza (sevivón, סביבוֹן) y se hacen Regalos a los niños (monedas de Janukah - Dmei Janukah - דמי חנוכה)

Se juega con una peonza y se hacen regalos a los niños que, si no están de rabieta, se ponen muy contentos.

La peonza tiene 4 caras, cada una con una consonante escrita en ella; tres de ellas, la Nun (נ), Guimel (ג) y Hei (ה), son iguales en todas las peonzas, pero la cuarta lleva inscrita la Shin (שׁ), si la peonza es de fuera de Jerusalén, o Pei (פ), en las peonzas de Jerusalén. Las tres primeras consonantes son las iniciales de las palabras que forman la frase Nes Gadol Haiah, Un gran milagro ha ocurrido, y la cuarta es la inicial de la última palabra de esa frase que en las de fuera de Jerusalén es Sham, allá, y en las de Jerusalén es Po, acá, y que acaban formando las frases: נס גדול היה שׁם, Un gran milagro ha ocurrido allá, o Nes Gadol Haiáh Po (נס גדול היה פֹה), Un gran milagro ha ocurrido acá. Allá y acá se refieren, claro está, a Jerusalén.

La canción de la peonza (video) y otra canción Sevivon, Sov, Sov, Sov, ambas de Kenny Ellis, para cuando se juega al sevivón.

Música de Janukah

Mi preferida, Janukah, Oh, Janukah (video), en un swing del filadelfiano Kenny Ellis del video. Parte del estribillo de esa canción, muy típica de Janukah, dice:

Mi iemalel gvurot Israel,

otam mi imné?

Hen bejol dor iakum hagibor goel haam.

Shmá, baiamim hashem, bazmán hasé,

Macabí moshía ufode uviamenu col am Israel

Ita jed iakum veigoel.

O a lo mejor te gusta estos otros swings del mismo Kenny Ellis: 'Twas The Night Before Hanukkah y otros.

Aní Ohev - Canción infantil

Una canción típicamente infantil, y no exclusiva de Janukah pero que se canta mucho en esta época, es Aní Ohev: música y letra (en hebreo, transliterada y traducida); transliterada dice así:

ANÍ OHEV SHOCOLAD VEUGOT GVINÁH 

VEARTIC VESUCARIOT VETUT GUINÁH 

ANÍ OHEV IEMÉ HULEDET VESAQUIOT IM DVARIM TOVIM 

VEET HASHEMESH VEET HAIAREAJ VEGAM CAMÁH COJAVIM

ANÍ OHEV ET HAJOREF VEET HACAITZ VEET HASTAV

VEET HAAVIV VEET MA SHEAJSHAV 

ANÍ OHEVET GALIT BEICAR IM TZAMOT 

VEET ZOT IM HANEMASHIM VEET TZOT IM HAGUMOT 

ANÍ OHEV ET IMA VEET ABA GAM 

VEET SHULAH HAGANENET VEET HADODÁH 

ANÍ OHEV ET SABA VEET SAVTA, ANÍ OHEV ET AJOTÍ 

AVAL HAJÍ HAJÍ HARBÉH ANÍ OHEV OTÍ 

ANÍ OHEV ET HAJOREF VEET HACAITZ VEET HASTAV 

VEET HAAVIV VEET MA SHEAJSHAV 

ANÍ OHEVET GALIT BEICAR IM TZAMOT ME GUSTA GALIT 

VEET ZOT IM HANEMASHIM VEET TZOT IM HAGUMOT

Janukah en Madrid 2010

ie, amigos:

El 1 de diciembre de 2010, a las 18:00 horas, la Comunidad Judía de Madrid celebró en la Plaza de la Villa el encendido público de la primera vela de Janukah, con la asistencia del Alcalde de Madrid y los embajadores de Israel y Estados Unidos. Música en vivo, actuaciones artísticas, rikudim*, sufganiot** y una gran janukía lucieron por tercer año consecutivo en las calles de Madrid.

Hubo:

* rikudim: forma sintética de rikudei-am, danzas; a menudo, como en este caso, se refiere a las danzas folclóricas de Israel, cuya principal y más dedicada impulsora fue Gurit Kadman (1897-1987). 

** sufganiot: pastelitos típicos de Janukah, parecidos a unos minidonuts rellenos de mermelada o crema y espolvoreados con azúcar en polvo; suelen comerse calentitos.