Rincón Flamenco - "Reflexiones sobre el flamenco" por Eduardo Ternero Rodríguez
Eduardo Ternero - domingo, 14 de septiembre de 2025
El tiempo se dice que pasa inexorablemente y Pepe ya tiene cumplidos los 62 años. Después de lo vivido y aunque se cuida, al marchenero se le van notando los años. Vamos dando por finalizado 1965, sin embargo, aún encontramos referencias de la gira de aquella temporada en “La Hoja del Lunes” santanderina, fechada el 4 de octubre, en la que el genio de Marchena y su troupe actuaban un único día en el cine Pereda de Santander. En aquellos momentos la Compañía seguía con su espectáculo “Así canta Andalucía”, presentándolo dicho periódico como el mejor elenco artístico de la temporada y elogiando la calidad del cantaor Pepe Marchena.
"El Rubio" esculpe al Cordobés (foto prensa)
Durante 1965 parecía que se modernizaría España; sin embargo, había aún muchos que, a modo feudal, preferían seguir anclados en el tiempo, con una clara diferencia entre clases sociales (prácticamente no existía la clase media). Aunque, el nuevo gobierno, más tecnócrata y reformista, acabaría dulcificando el régimen dictatorial franquista. También la llegada de los Beatles para cantar en Barcelona y Madrid y la corriente de modernización europea – exaltada por la vuelta periódica y de forma temporal de muchos emigrantes – cambió el panorama nacional ¿Nos estábamos europeizando? Asimismo, el lema ‘hippi’ de “haz el amor y no la guerra”, el Renault 4, el 600, el Citroen 2CV…, la minifalda, “la yenka”…, y un sinfín de cosas más nos alentaba, parecía que con todo aquel esnobismo europeo y americano nos acercábamos al principio del fin de la Dictadura en España,
Pero qué equivocados estábamos, aún quedaban 10 años de coletazos franquistas, 10 largos años que para muchos seguirían siendo de sufrimiento, de hambre o emigración; 10 interminables años de silencio, de falta de libertad, de estar en el punto de mira de “la secreta” (policía secreta o brigada político-social) y la represión de los “grises”. Pero la verdad es que Europa nos impregnaba. EE.UU., mediante la TV, marcaba nuestras vidas, aunque fuese con 20 años de retraso. Y así nos vamos adentrando en 1966 y nada más estrenarlo llegaría una nueva tragedia; esta vez ocurrida en Palomares (Almería). Dos aviones cargados con armas termonucleares chocaron en el aire y liberaron el plutonio que portaban, aunque no llegaron a explosionar. Durante 3 meses se estuvo limpiando el lugar con la ayuda de casi 2000 militares, incluso el ministro Fraga, a manera de demostración (manipulada o no), se bañaría en la costa almeriense para demostrar la inexistencia de radiación y contaminación de plutonio.
Con referencia a Marchena, el día 1 de marzo de 1966, en el periódico “Libertad”: diario nacionalsindicalista, aparece una crónica que firma Pedro Sagrario de la Concepción con este titular: “El limpiabotas Escultor”. El señor Sagrario era, por entonces, corresponsal de la agencia de información española PYRESA acrónimo de Periódicos y Revistas Españolas, Servicio de Agencia y ligado al Movimiento de Falange. En Marchena estuvo durante muchos años entregado al deporte juvenil y como profesor especial de Educación Física y Formación del Espíritu Nacional (BOE del 30/X/63), impartiendo clases a escolares marcheneros de bachiller, tanto en el Instituto Laboral como en el Centro Libre Adoptado de San Agustín. Así, sería nombrado Delegado local del Frente de Juventudes y delegado de la Alcaldía marchenera en materia de deportes.
José Monge "Camarón de la Isla"
En aquel artículo, “El limpiabotas escultor”, D. Pedro se refería a José Álvarez Martínez, más conocido por los marcheneros como “El Rubio” o el “Rubio del carro”, un personaje extraño, bohemio, artista… La entrevista y la foto se la hace en la puerta de una buhardilla (posiblemente donde vivía). Nos muestra que estaba rematando el busto del torero “El Cordobés”, una escultura que manipula solo con un palo y dos cucharas. “El Rubio” tiene como modelo de referencia solo una foto del diestro de Palma del Río, al igual que hacía en otras ocasiones para pintar grafitis al carbón en el muro de la estación de ferrocarril de Marchena o retratos sobre cartón de figuras relevantes… En dicha entrevista se dan a conocer algunos aspectos de la vida y obras de aquel bohemio marchenero.
Respecto a este personaje, “El Rubio del Carro”, me contaba el amigo Antonio Camero, que la madre del “Rubio”, en sus últimos días, se encontraba muy enferma y sin remedio alguno, por lo que el “limpiabotas” marchó a Sevilla y convenció a uno de los mejores médicos para que viniera a Marchena, en un intento de curación de su progenitora. Tras su visita, “El Rubio”, no teniendo con que pagarle, le prometió un busto. Aquel médico quedaría tan impresionado con la obra, que no llegaría a comprender aquella habilidad escultórica y artística en contraste con la precaria situación en la que vivía aquel limpiabotas y su familia.
También sería en marzo de ese año cuando la Compañía Pepe Marchena-Pascual Saavedra haría una gira por el sur de Francia con un notable éxito entre los aficionados franceses. La troupe que le acompañaba era la misma que había actuado en España.
Seguimos hojeando, rebuscando y ojeando la prensa nacional y no tenemos más remedios que felicitarnos (en la parte que nos corresponde), por las referencias que a lo largo de tantos años aparece – en periódicos y revistas de toda España –, poniendo negro sobre blanco todos los acontecimientos en las que era protagonista Pepe Marchena. En muchos de ellos, sin tener motivos – pues el cartel era bueno, muy conocido y con poner los nombres de los artistas era suficiente –; sin embargo, quienes estudiaban el tema publicitario verían que poner la foto del ‘maestro’ y su nombre con un rótulo mucho mayor que el de los demás, les daba mayor caché al espectáculo y por ende aumentaba la taquilla.
Cartel de 1965
Sirva como ejemplo la reseña que traía un artículo sobre la exaltación de la saeta en Semana Santa que hace la “Voz de Albacete”. Tras decir que en Castilla La Vieja, Castilla La Nueva y toda la parte norte de España no se prodigaban este tipo de canto a las imágenes, algo que era habitual por Andalucía y a continuación alude a Pepe Marchena contradiciendo la noticia diciendo: “En cambio, Pepe Marchena decía que donde más a gusto se había sentido, donde habían salido de su garganta las mejores saetas había sido en Valladolid, por el impresionante silencio de sus desfiles”.
Otro ejemplo de la misma fecha, es un artículo que aparece en el periódico de Baleares, con fecha 27 de mayo de 1966. En ella, el periodista Caldentey, entrevista a Rafael Sánchez Pazos, un cantaor de segunda fila, retirado, que había estado hasta hacía poco en el candelero (cantaba muy bien la milonga “La hija de Juan Simón”) y que acompañó a Angelillo durante cinco años por Sudamérica… Al preguntarle, el periodista, si en esas fechas (1966) quedaban aún buenos cantaores, si quedaban todavía algunos artistas de aquellos que dejaron lo clásico para apuntarse a la moda de la Ópera Flamenca y tiraron por los caminos flamencos de las vidalitas, los fandangos, los polos, los caracoles…, la respuesta del viejo cantaor sería: “… bueno, quedan algunos, pero falta una gran figura, un divo que haga olvidar a los grandes y cuya aureola todavía está en el ambiente… Una gran figura como lo fue Pepe Marchena”. Bueno respecto a eso creemos que Rafael enterraba demasiado pronto al genio de Marchena. Tampoco tenía por qué subestimar a las grandes figuras que en este tiempo triunfaban como Mairena, Fosforito, Talega, Menese, Chocolate… y un chavalito, un rubito de la Isla de San Fernando conocido por “Camarón” que iniciaba una meteórica carrera y que aquel mismo año ganaría el Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor, cuando solo tenía 16 años.
El 17 de julio la troupe de Marchena actuaria en el Teatro Calderón durante 12 días. El espectáculo sigue siendo “Así canta Andalucía”. En las páginas de todos los periódicos, diarios y revistas no pararon de elogiar las actuaciones de Pepe: “el maestro de Marchena ha llegado a la perfección del cante”, “Marchena es un auténtico señor del cante”…, la prensa se mantuvo durante todo el verano con las mismas referencias positivas hacia el genio marchenero. Del 1 al 3 de agosto cantaría en Albacete junto a su troupe: La Niña de la Puebla, Manolo el Malagueño, Adelfa y Pepe Soto, Emilio el Moro y la incorporación del grupo los “Biters (Beatles) de Cádiz”, un grupo que se formó a raíz de la comparsa de Enrique Villegas y que habían conseguido ese año el segundo premio en el Concurso de Carnaval de Cádiz poniendo en escena “Los Mordedores Linenses”. Además, iban en la Compañía: Ángel y sus flamencas, Rafaela de Córdoba, amén de guitarras, palmeros… ”.
Manuel Serrapí Sánchez "Niño Ricardo"
Seguimos rebuscando en la prensa y el 4 de agosto cantaría en la plaza de toros de Alicante, el 10 de septiembre en la plaza de toros de Palma de Mallorca con la troupe y las guitarras de Chico Melchor, Juan solano y Luis franco “Caracolillo”. El 28 de septiembre en Palencia. Durante el mes de octubre se desplazaría por el norte de España.
El 26 de ese mes están en La Coruña, en el teatro Alfonso Molina. El periodista Manuel Sanhernan en la Hoja Oficial del Lunes refiere en su columna “Desde mi butaca”, un artículo donde ensalza la figura de Marchena y califica a su troupe como si fuese una escuela de Pepe, sin parar de elogiar cada uno de los componentes de la Compañía y sobre todo a su “maestro”.
Se inicia 1967 con una buena noticia para Pepe y para otros artistas que despuntaban en aquel año. La prensa se haría eco de lo acontecido la noche del día anterior, el día 5 de enero: “En el Circo Price, en una gala festiva se han concedido los premios anuales a los artistas que militan en sus filas. El premio lo conceden la Agrupación Sindical de Artistas de Circo, Variedades y Folklore. Los premiados fueron: Pinito del Oro, Manolo Escobar, Juanita Reina, Antonio Gades, Niño Ricardo, Lola Flores, Antonio el Bailarín, Los Brincos y Pepe Marchena”; de nuevo un reconocimiento a Pepe, siendo ya un hombre mayor, al igual que Niño Ricardo, comparados con el resto de artistas.
Nos metemos de lleno en 1967 y dejamos a la albañilería local construyendo en Marchena 10 escuelas de Enseñanza Primaria: 6 en Senda Ancha, 2 en el Polígono de Olmedo (en calle Virgen de los Desamparados de la barriada Juan XXIII) y otras 2 en la antigua barriada de Las Mercedes, después llamada barriada de La Paz.
Desde estas líneas queremos hacer un llamamiento general para ver si, entre todos, pudiéramos localizar algunas de las obras escultóricas o pictóricas del “Rubio del Carro”. Sería interesante contar con ellas para completar un posible museo de artistas de nuestro pueblo.