Pobreza, merito al trabajo y movilidad social

Por Ernesto Garcia Marin 5 de mayo 2019

Fuente http://world-poverty.org/latin-american-poverty.jpg

La pobreza es una situación en que las personas no alcanzan un estándar, norma social o estado de situación deseable. Se refiere a la incapacidad de las personas o familias de satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, como una alimentación mínima o a un lugar donde guarecerse de la intemperie. En el enfoque de la pobreza como insuficiencia de ingresos, se considera que una persona es pobre si el ingreso del hogar en que reside está por debajo de un determinado umbral monetario. A pesar de que en la mayoría de los países se aplica este mecanismo, no existen normas validadas internacionalmente o que se puedan aplicar en todos los contextos,

Las causas de la pobreza son tendencias cambiantes en la economía de un país. Asociado a la falta de educación, alta tasa de divorcio, una cultura de pobreza, superpoblación, enfermedades epidémicas como el SIDA y la malaria y problemas ambientales como la falta de lluvias. El clima extremo puede ser causa de pobreza en muchos países.

En América Latina, la principal causa de la pobreza es la distribución desigual de la riqueza. En las zonas rurales, los campesinos se encuentran entre las personas más pobres.

Otras causas de la pobreza son los conflictos internos, la migración, la mayor fertilidad y el ajuste estructural. El colonialismo también contribuyó a la pobreza de América del Sur.

Bolivia es uno de los países más pobres de Sudamérica. Muestra que el 60,1% de la población vive en la pobreza y el 37.7% en la pobreza extrema.

Si se habla de toda América Latina, entonces Haití es el más pobre.

Nicaragua sería entonces el segundo. Curiosamente, Nicaragua es uno de los países más pobres y a la vez de los menos violentos / más seguros de América Latina desde que terminó la guerra de Contra en 1988 hasta que en 2018 estalla la contra a un gobierno totalitario.

Chile ya ha alcanzado el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU que se crearon como una hoja de ruta para poner en marcha la Declaración del Milenio. El ODM, que consiste en reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza extrema. La tasa de pobreza en Chile ha bajado de 38.5 por ciento de la población en 1990 a 18.8 por ciento en 2005, ahora es de 15% aproximadamente.

La mayoría de las naciones han comenzado a poner mayor énfasis en las políticas sociales en general durante la última década. Sin embargo, en su mayor parte, esto no ha sido el resultado de la adopción de los ODM, sino más bien una respuesta a la exacerbación de la pobreza en la región y una mayor conciencia del problema, como se refleja en la elección de gobiernos progresistas en varios países sudamericanos.

En Chile, México, Brasil y demás, las políticas sociales han sido una prioridad desde el regreso a la democracia, con esfuerzos concertados para superar la pobreza heredada.

En Chile la demanda pública han llevado a la implementación de programas como Chile Solidario, creado en 2002, que ha beneficiado a 180,000 familias al ofrecer oportunidades de empleo en lugar de asistencia de ingresos. En México se crea el de Solidaridad en 1990.

La causa raíz de la pobreza en América Latina

En la región, la desigualdad persiste en lo que respecta a la distribución del ingreso.

Un joven chileno, mexicano o brasileño del estrato más rico de la sociedad que termina en la parte inferior de la clase en una escuela privada todavía tendrá un salario más alto en la fuerza laboral que un joven de clase trabajadora que se gradúe con las mejores calificaciones en una escuela pública.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, en la mayoría de los países aún está lejos de alcanzar el estatus de "meritocracia", y la desigualdad sigue siendo la norma y los gobiernos progresistas poco han podido hacer para cambiar esa cultura que debe hacerse en base al derecho y respeto de las leyes, cosa que normalmente ningún gobierno de America Latina ni ciudadano común respeta.

Si bien los ODM no dieron lugar específicamente a las políticas sociales adoptadas en la mayoría de los países, han servido como un medio para monitorear y reportar los avances logrados en el desarrollo social.

Una excepción a esta regla general es Uruguay, con lo que aparece la Pobreza relacionada con la mala gestión de la política gubernamental.

Una vez conocida como la "Suiza de las Américas" gracias a su alto grado de desarrollo social, Uruguay se vio afectada en los últimos años por una crisis económica similar a la de la vecina Argentina. La tasa de desempleo se elevó a 17 por ciento en 2002, acompañada por una caída dramática en los salarios, las exportaciones y las reservas de divisas. Como resultado, el 33 por ciento de los uruguayos cayó por debajo del umbral de la pobreza, mientras que el ocho por ciento, o 276,000 personas, viven en la pobreza extrema. En Montevideo, que alberga aproximadamente la mitad de la población total del país, la tasa de pobreza aumentó del 18% al 31% entre 1998 y 2003. PANES proporciona el equivalente a 50 dólares al mes en asistencia de ingresos para familias necesitadas, y también el programa llamado Trabajo para Uruguay, a través del cual ofrecía a los participantes capacitación vocacional y colocación laboral temporal de cuatro meses. No funcionó.

La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2018, sin embargo la pobreza extrema aumentó al nivel más alto desde 2008, aunque la desigualdad ha disminuido notablemente desde 2000. La tasa de pobreza general, medida por el ingreso, se mantuvo estable en 2018, luego de los aumentos registrados en 2015, 2016 y 2017; sin embargo, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema siguió aumentando, siguiendo la tendencia observada desde 2015, según informa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En un análisis de los países con las mayores reducciones de pobreza en el período 2012-2017, en Chile, El Salvador y República Dominicana, el aumento de los ingresos por salarios en hogares de bajos ingresos fue la fuente que más contribuyó a esa reducción. Mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay, el factor principal fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores ingresos. Esto resalta la importancia de proporcionar más recursos a la población que vive en la pobreza, combinando salarios más fuertes con la provisión de transferencias públicas y sistemas de protección social fortalecida dice la CEPAL. Aunque los resultados en muchos países desmienten esta hipótesis.

El trabajo es en realidad lo que saca de pobre a una persona y a una familia. Y este se da cuando las políticas del gobierno porpician la inversión en negocios generadores de riqueza y el gobierno hace su parte de invertir recursos fiscales para respaldar esas inversiones privadas.

Otro facto además del trabajo es el merito para el trabajo y no el nepotismo, amiguismo y compadrazgo, costumbre de la Europa medieval muy arraigada en la cultura latinoamericana que evita la movilidad social o sea subir de nivel social en los individuos de una sociedad moderna.

Movilidad social

Una de las mayores críticas formuladas en México es la falta de movilidad social. Un nuevo informe publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) de la Ciudad de México analiza qué tan móvil (e inmóvil) es la sociedad mexicana, revelando que existen razones para preocuparse y para un optimismo cauteloso. En el lado positivo, hay una gran cantidad de movilidad en los tres cuartiles económicos de México. En contraste, pocos de los más ricos y los más pobres dejan atrás sus orígenes (con un 50 por ciento completo en cada extremo de la escala económica).

Entonces, ¿qué es lo más importante? La educación parece ser vital.

Aquí la familia es primordial, tanto en términos de expectativas como de recursos, dejando a muchos en los peldaños inferiores. Esto es particularmente para los grados avanzados, donde los padres educados son más propensos a presionar a sus hijos para que los sigan a la universidad y más allá. Y sus hijos, según muestra el informe, generalmente cumplen con estas expectativas.

El estudio también muestra que asistir a las escuelas primarias privadas es importante. Aquí quizás las noticias están mejorando, y aunque México aún no ha solucionado su débil sistema de escuelas públicas, la educación de las escuelas privadas se ha ampliado. México cuenta ahora con unas 45,000 escuelas privadas, aproximadamente un tercio de todos los institutos educativos. Y mientras muchos cuestionan la calidad de algunos de estos establecimientos, es un hecho comprobado que los niños que asisten a escuelas primarias privadas tienen muchas más probabilidades de completar sus estudios y asistir a la universidad.

El estudio también muestra grandes diferencias entre hombres y mujeres, ya que las mujeres son más móviles que los hombres, para bien y para mal. Sin embargo, de donde viene usted influye en las expectativas y los resultados, así, las mujeres de clase alta trabajando (y ganando) más que sus contrapartes más pobres.

La educación de los padres también desempeña un papel. Para las mujeres cuyos padres estaban bien educados, aproximadamente dos tercios estaban empleadas, en comparación con el 44 por ciento de los cuales no habían completado la escuela primaria.

En las comparaciones internacionales, México está muy por detrás de los países industrializados, como Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea. Pero los estudios son más variados al comparar México con sus vecinos latinoamericanos (según los métodos de medición utilizados y los períodos de tiempo).

Un informe del Banco Mundial de 2013 reveló que México tiene una de las proporciones más bajas de "escaladores" sociales en América Latina, pero otros estudios que, en cambio, hacen un seguimiento de los individuos durante varios períodos de tiempo, sitúan a la movilidad de México en la cima de la región.

Y un estudio realizado en 2012 por la Universidad de los Andes encontró que mientras los niveles generales de movilidad eran más altos en Chile, la movilidad intergeneracional progresaba mucho más rápido en México que en Chile o Colombia.

La movilidad social es importante no solo para las personas y las familias, sino también para la economía en general.

Como lo indica un informe de la OCDE de 2010, los países con niveles más bajos de movilidad social tienen más probabilidades de "asignar erróneamente habilidades y talentos humanos". Esto disminuye la motivación, la productividad, la innovación y, en conjunto, el crecimiento económico.

Entonces, ¿qué puede hacer México? Segui las recientes reformas educativas del 2013 que siguen vigentes - aunque el gobierno actual dice se han cambiado, deben seguirse e impulsarse, para que disminuya la gran disparidad entre las escuelas públicas y privadas, es muy importante.

El informe también exige programas de acción afirmativa para mujeres en escuelas y lugares de trabajo y para ampliar el número de escuelas secundarias y colegios.

Otras reformas necesaria en las que se hace poco es para reducir el tamaño del sector informal y difundir el acceso al financiamiento para que aquellas con buenas ideas o compañías puedan comenzar o expandir sus operaciones también ayudarán, asegurando que los talentosos, motivados y trabajadores tengan la oportunidad de subir.

Pero lo que debe ser ley estricta es que nadie tome un puesto sin tener el merito, capacidad y experiencia comprobada para ello. El gobierno mexicano que inicia en diciembre de 2018 llamado de cuarta T debería actuar en ese sentido, pero quizá sea pedir peras al olmo.

Fuentes y referencias

World Poverty, a look at causes and solutions. http://world-poverty.org/povertyinlatinamerica.htm

Estudios económicos de la OCDE MÉXICO http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf