Por MARION LLOYD
Copyright 2006 Houston Chronicle Servicio Exterior
Traducido por EGMConsult.com
CIUDAD DE MÉXICO.- En México se enseña a los niños a venerarlo como el "padre de la nación." Los políticos ensalzan su "patriotismo" y el respeto a la ley. Incluso la Iglesia católica, cuya inmensa fortuna suprimió de un plumazo - tiene palabras de elogio para la figura histórica más querida de México.
Pero, ¿quién fue el verdadero Benito Juárez?
Cuando los mexicanos de hoy en el 200o aniversario del nacimiento del ex presidente y héroe de la guerra del siglo 19, que se celebra el mito más que el hombre.
"Los mexicanos son totalmente ignorante de lo que Juárez era de verdad", dijo José Manuel Villalpando, un historiador Mexicano y autor del nuevo libro, Benito Juárez: Una visión crítica en su bicentenario. "Le hacen ser sobrehumano".
No es de extrañar. Desde la muerte de Juárez en 1872, los políticos mexicanos se han envuelto en su imagen más grande que la vida, destacando sólo aquellas cualidades que se ajusten a sus necesidades. Y la historia oficial se limita a ensalzar sus virtudes: el pobre indio zapoteca que pasó a ser el primer presidente indígena en 1861; el general victorioso que expulsó a los invasores franceses; y el autor de la famosa "Leyes de Reforma" de 1859, que terminó los abusos de la iglesia.
Como resultado de ello, ningún otro líder mexicano puede rivalizar con la popularidad de Juárez. Él es como George Washington y Abraham Lincoln envuelto en uno. Es rara la aldea en México que no tiene una estatua en su honor o una calle que lleve su nombre.
En el año 1972, 100 años después de la muerte de Juárez, el entonces presidente Luis Echeverría declaró "el año de Juárez" para justificar sus políticas populistas y su oposición al libre comercio.
Pero en realidad, dicen muchos historiadores, Juárez no fue ni defensor de los pobres ni se opuso a las políticas de libre mercado.
"Lo hacen ver como algo que no era ," dijo Villalpando. "Me dicen que era un defensor de los indios, cuando no lo fue. Que era un enemigo de la globalización, lo que no fue. Y que él era de la izquierda, cuando fue totalmente de derecha."
El Buscó el libre comercio.
Juárez intentó sin éxito negociar un tratado de libre comercio con EE.UU. con el Presidente James Buchanan a finales de la década de 1850, un objetivo que se hizo realidad cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor en 1994 con Carlos Salinas y Bill Clinton. Las famosas Leyes de reforma también expropiaron tierras comunales de grupos indígenas, como parte de su objetivo de modernizar México.
Otros críticos van más lejos en la critica de la historia oficial que rodea Juárez.
"Han estado mintiendo durante 150 años," dijo Luis de León, un auto-declarado "disidente historiador", que estaba ofreciendo sus servicios de guía el domingo fuera un monumento a Juárez, en el centro de la Ciudad de México. "La verdad es que, era un traidor", dijo, recordando algunos de los hechos menos gloriosos de Juárez.
Entre ellos figura su firma del Tratado de Mac Lane-Ocampo en 1859, que le daba a perpetuidad acceso a los Estados Unidos a la ruta terrestre a través de México por el Istmo de Tehuantepec que no se logró por la tardanza en el Congreso de los Estados Unidos.
Sin embargo, la historia oficial aseguró que tendrá prioridad durante las celebraciones de 2006, que se facturó como el más grande homenaje a Juárez. La Ciudad de México gastó 5 millones de dólares para reacondicionar monumentos y pagar marchas y exposiciones de arte en la capital. Otras Ciudades de México hicieron fiestas similares. Y la una vez raída plaza de la ciudad de Juárez su ciudad natal de Guelatao, en la empobrecida montañas del estado de Oaxaca, ha experimentó una transformación completa.
Las celebraciones coincidieron con el período previo a las elecciones presidenciales de 2006, un hecho que no se perdió ninguno de los candidatos, quienes intentaron pintar a Juárez a su imagen.
Andrés Manuel López Obrador, la corriente de vanguardia y el flamante candidato para el izquierdista Partido de la Revolución Democrática, arrancó su campaña en Guelatao en enero. El ex alcalde de la Ciudad de México comparó su propia subida a las humildes raíces de Juárez. También adoptó la imagen del icono como un reformador que se levantó contra la elite de terratenientes y de la Iglesia. "Ha llegado el momento de dejar de lado las viejas estructuras y crear algo nuevo," dijo a una multitud de simpatizantes mayoritariamente indígenas.
Poco después, Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional, celebró su propio mitin en el municipio. Sin embargo, él utilizó a Juárez con el fin de resaltar la defensa del PRI de la separación de iglesia y estado.
Incluso Felipe Calderón, candidato del conservador Partido Acción Nacional, o PAN, ha invocado Juárez, con el fin de calmar los temores de que planea dar más poder a la iglesia.
Aunque el 85% por ciento de los mexicanos se llaman a sí mismos como católicos, las encuestas de opinión muestran que prefieren que los políticos antevengan sus opiniones religiosas para sí, un hecho que a menudo pasa por alto el panista Presidente Vicente Fox. Fox ha echado fuego por hacer exhibiciones públicas de su fe católica, incluida la campaña con una pancarta de la Virgen de Guadalupe y asistiendo a la Misa en la mañana de su inauguración.
No se opone al Catolicismo.
Sin embargo, los ataques también pueden distorsionar la historia. Los historiadores notan que Juárez se opuso al poder de la Iglesia Católica, no el catolicismo. De hecho, nombró Guadalupe a una de sus hijas, como la patrona del país.
Dice Norberto Rivera, el católico conservador arzobispo de la Ciudad de México: "A diferencia de otros políticos, Benito Juárez nunca se avergonzo de su fe. Él siempre estuvo orgulloso de ser un católico practicante y oramos por otro Juárez".
Fuente
Http://www.chron.com/disp/story.mpl/world/3737020.html
leer mas, Quien es Juarez?