¡Viva Lázaro Cárdenas!
Revision del 13 de mayo de 2019.
Este ensayo fue escrito en la fecha que se aprobó la llamada reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto mediante el conocido en 2013 el Pacto por Mexico. El proposito básico de esa reforma fue inyectar recursos frescos a la empresa en quiebra del gobierno, Pemex, que desde su fundación ha estada plagada de ineficiencias y mala adminstracion, ya que **las empresas nunca deben estar en manos del gobierno**, ejemplos históricos hay miles
“¡Viva Lázaro Cárdenas! ¡Que viva la nacionalización del petróleo! ¡Que viva México!”, dijo hoy Senador Miguel Barbosa Huerta de PRD vinculado a AMLO.
“Hoy presenciamos una auténtica contrarreforma malinchista, entrega nuestro bien más preciado a los recursos extranjeros a cambio de cuentas de vidrio, ésta no es una Reforma Energética, éste es un claro despojo petrolero, aunque lo nieguen y lo disfracen se trata de un golpe a la propia Constitución”, dijo Dolores Padierna Luna, vicecoordinadora de la bancada del PRD partido manejado por el Peje.
“Igual que el Rey Sol, Peña Nieto se asume como ‘El Estado soy yo’, el gobierno soy yo, el dueño de las empresas soy yo, quien dispone de la renta petrolera soy yo, y del patrimonio de los mexicanos soy yo”, dijo Alejandro Encinas Rodríguez.
“Engañosa la publicidad del Gobierno federal para justificar la Reforma Energética, pues alaba prácticas como la del fracking, cuando estudios científicos han demostrado lo dañino que es ésta para el medio ambiente", dijeron Benjamín Robles Montoya y Armando Ríos Piter.
Resumen: La Reforma Energética de EPN se termina con el dogma de la expropiación petrolera mexicana, que tanto daño hizo al país por décadas. Hoy en 2019, no se han hecho cambios sustanciales a esa reforma aunque los descalificativos continúan. El ganador de la contienda de julio de 2018 - Lopez Obrador, AMLO, Peje- no ha podido cambiarla ya que no hay dinero aunque ganas no le faltan. Hoy AMLO anuncia fondo de préstamo de tres bancos para caja chica o fondo revolvente de US$ 8,000 millones para ayudar a estatal Pemex
"Se trata de un fondo disponible de alrededor de US$ 8,000 millones, y también con la buena noticia que se reduce la tasa de interés", dijo.
Este es obviamente una deuda soberana del país aunque se disfrace de fondo a Pemex.
Franklin D. Roosevelt (DEM) y Manuel Avila Camacho (PRI), acordando créditos para sacar a México de la ruina petrolera y lograr su apoyo en la II Guerra (el gobierno había estado medio aliado a Alemania y Japón)
Antecedentes
Cardenas no expropio el petroleo. Desde 1938 se creó un mito que ha dividido al país en base a un mito como muchos hay.
En 1917 la nueva Constitución estableció que el petróleo era propiedad de los mexicanos. La expropiación lo que hizo fue que los activos fijos de la empresas petroleras pasarán a propiedad del gobierno, o sea se adueñaron de los equipos e instalaciones porque el crudo ya era propiedad nacional. Sin embargo rl resultado fue nefasto para la nacion, no aumentó su volumen por falta de recuros economicos y humanos; la riqueza que entregó Cárdenas fueron las instalaciones decrépitas; las petroleras habían suspendido las labores de exploracion y mantenimiento tiempo antes de la llamada expropiación.
La expropiación tampoco prohibía la explotación privada del crudo.
La idea de hacer un monopolio estatal nació de Adolfo Ruiz Cortines que ordenó la modificación del reglamento del 27 constitucional para prohibir la actividad privada.
En 1938 Cardenas estaba de acuerdo en permitir el regreso del capital internacional respetando las leyes. Es obvio que no había ni capital ni tecnologías para explotar el crudo en aquella época y resulta que tampoco décadas después.
La cancelación del capital privado causó la petrolización de la economía mexicana ya que el gobierno desde Ruíz comenzo a manejar a su antojo los recursos, como es hoy la recurrente idea del Peje.
Así pues es claro que Pemex y el crudo no han enriquecido a los mexicanos, solo los líderes sindicales y políticos del régimen en turno se han beneficiado.
La reforma al reglamento de 27 del congreso mexicano con iniciativa Enrique Peña Nieto vino a permitir la inversión extranjera, una solución viable o mas bien la única solución para no crear mas pasivos nacionales.
Hoy en día la industria del petróleo y el gas es uno de los actores clave en el mundo actual de empleo, medio ambiente, energía y recursos. Sin embargo, el futuro de esta industria es el centro de un debate serio. Hay quienes consideran que el mercado del petróleo y el gas verá su declive en un futuro cercano.
Cómo se llegó al Dogma?
El apoyo político de los sindicatos y la fundación de Petromex (ahora llamado Pemex) inmediatamente después de la toma del poder por el presidente Lázaro Cárdenas, fueron los acontecimientos cercanos más cercanos a la Expropiación Petrolera.
En 1924, después de varios esfuerzos fallidos de huelga, del periodo de Álvaro Obregón, y rupturas por elementos del Ejército Mexicano, se inició una huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la que los trabajadores salieron triunfantes y lograron el reconocimiento y alcanzaron un acuerdo de la gestión de la organización sindical y la negociación colectiva.
Desde 1929 hasta 1939 los precios del petróleo eran bajos por la recesión económica mundial.
En 1935, todas las empresas en el negocio de la extracción, el procesamiento y la exportación de petróleo en México eran empresas extranjeras con capital extranjero. Estas compañías intentaron bloquear la creación de sindicatos de trabajadores y utilizan tácticas legales e ilegales para hacerlo. Sin embargo, se hizo posible la creación de sindicatos individuales dentro de cada empresa, pero las condiciones de trabajo difieren unos a otros.
El 16 de agosto de 1935, con Lázaro Cárdenas en el poder, se formó el Sindicato de Trabajadores del Petróleo de México (Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana) y una de las primeras acciones fue la redacción de un extenso proyecto de contrato transmitida a las empresas petroleras que demandaban una semana laboral de 40 horas, un salario completo pagado por enfermedad personal o familiar en caso de tiempo prácticamente ilimitado fuera, y reclamó para sustituir los contratos colectivos distintos que rigen las relaciones laborales.
El 27 de diciembre de 1935, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros fue creado, a pesar de la oposición legal en los estados de Tamaulipas y Veracruz.
El 29 de enero de 1936, esta unión incorporó al Comité de Defensa Proletario ("Comité de Defensa Proletaria") que pasaría a ser en febrero de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio de 1936, el sindicato celebró su primera convención, en la que se propuso un proyecto de los contratos generales para cada compañía de petróleo y se decidió en una huelga para presionar hacia un acuerdo.
El 3 de noviembre de 1937, el sindicato exigió que las empresas firmaran el convenio colectivo y el 17 de mayo, el sindicato convocó una huelga en caso de que no se cumplían sus demandas. En los primeros días de junio, el sindicato demandó a las compañías antes de Arbitraje y Conciliación Junta General (Junta General de Conciliación y Arbitraje). La huelga comenzó antes mencionado en forma limitada el 31 de mayo y estalla totalmente el 9 de junio.
La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente Cárdenas y la población, pese a problemas causados por la escasez de petróleo.
En julio de 1937, según las instrucciones de la junta de arbitraje, se formó una comisión de expertos financieros que investigó las finanzas de las compañías petroleras, concluyendo que sus ganancias fácilmente les permitieron cubrir las demandas de los trabajadores. Las empresas, sin embargo, insistieron en las demandas paralizaría la producción y la bancarrota, ya que el precio internacional del petróleo, por la recesión, era muy bajo.
Pero, el 8 de diciembre de 1937, las empresas contratan a otros trabajadores en paro y que no habían respondido a la junta arbitral.
El 18 de diciembre de 1937, la junta directiva dio un veredicto a favor del sindicato por medio de un "laudo" (sentencia vinculante en el arbitraje), que exigieron a las empresas a cumplir los requisitos de las peticiones y pagar 26 millones de pesos en salarios perdidos.
El 2 de enero 1938 las compañías petroleras iniciaron una demanda ante la Corte Suprema de México para proteger su propiedad contra el sindicato y arbitraje, que negó la solicitud.
En consecuencia el 1 de marzo de 1938, las empresas extranjeras se rebelaron contra el contrato impuesto, y la Autoridad Judicial máxima respondió al hacer una decisión, dando a las empresas hasta el 7 de marzo de 1938 para pagar la multa de 26 millones de pesos.
Lázaro Cárdenas intervino entre el sindicato y las empresas petroleras con el fin de forzar un acuerdo sobre el contrato. La huelga se retrasó por seis meses, pero las empresas nunca estuvo de acuerdo con el contrato y el 28 de mayo, la huelga se llevó a cabo. El país entero se paralizó durante 12 días, con los consumidores que no pueden comprar gasolina. Cárdenas convenció al sindicato para poner fin a la huelga hasta que una se podría hacer decisión de las empresas. Sin embargo, las empresas se declararon incapaces de satisfacer las demandas debido a problemas financieros. Cárdenas ordenó una investigación o auditoría de parte del poder ejecutivo, y el 3 de agosto, los resultados fueron que la industria petrolera mexicana producía rendimientos más altos que la industria del petróleo de EE.UU.
Después de la publicación de los resultados, las compañías petroleras amenazaron con salir de México y tomar todo su capital con ellos. La entidad gubernamental a cargo del conflicto entre estas empresas y el sindicato, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (Federal de Conciliación y Arbitraje), no fue capaz de tomar una decisión rápidamente y, en contra de la decisión de Lázaro Cárdenas para ganar tiempo sin huelga, el sindicato declaró una huelga de 24 horas el 8 de diciembre en protesta.
Las compañías petroleras protestaron esta decisión y el presidente Cárdenas hizo un compromiso: Cárdenas ofreció poner fin a la huelga si las compañías petroleras pagaban la suma de 26 millones al sindicato.
Según testigos de esta reunión-que dicen que fue un fiasco de Lázaro- asientan que los representantes de las compañías petroleras pidieron al presidente: "¿Quién puede garantizar que la huelga será de detenida", a lo que el Presidente respondió: "Yo, el Presidente de la República." Después de que los empresarios le dijeron con sarcasmo "¿Tú?" - porque en efecto el control del sindicato se la había salido de las manos - Presidente Cárdenas terminó la reunión diciendo: "Señores, hemos terminado!".
Como resultado de ello, Cárdenas decidió expropiar la industria del petróleo y crear una compañía nacional de petróleo.
18 de marzo 1938
El 18 de marzo 1938 el presidente Cárdenas emprendió la expropiación de todos los recursos de petróleo y facilidades por parte del Estado, la nacionalización de las empresas operadoras EE.UU. y la anglo-holandesa (la Mexican Eagle Petroleum Company). Dos horas antes de informar a su gabinete de su decisión, hizo el anuncio en la radio con el resto del país. Cinco días más tarde, una multitud de 100,000 (según la prensa) se unieron en apoyo de Cárdenas.
El 12 de abril de 1938, una multitud de cientos de mujeres se reunieron en frente del Palacio de Bellas Artes para hacer donaciones para pagar la deuda a las empresas extranjeras. Donaciones variaron desde pollos, gallinas y patos hasta joyería, ya que abarcaban todas las clases sociales.
El 7 de junio de 1938, el presidente Cárdenas decretó la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX), con derechos exclusivos sobre la exploración, extracción, refinación y comercialización de petróleo en México. El 20 de junio, PEMEX inició operaciones.
Estados Unidos y el Reino Unido boicotearon la compra de petróleo a México. El país cayó en una gran depresión económica, mas grande que la internacional hasta que Lázaro se fue del poder en 1940.
Saturnino Cedillo, un cacique de San Luis Potosí y el ex secretario de Agricultura, mostró la más fuerte oposición a las medidas de Cárdenas. Cedillo había apoyado antes a Cárdenas en un conflicto con el ex presidente Plutarco Elías Calles, pero no estuvo de acuerdo con su plan de reformas petroleras. El 15 de mayo del mismo año, el Congreso del Estado de San Luis Potosí emitió un decreto en el que se negaba a reconocer a Cárdenas como presidente y declaró que la expropiación Petrolera no beneficiaba a la economía de México. Cárdenas no consideró esto una amenaza seria y ni hizo gran esfuerzo por suprimir la rebelión, en lugar de eligió la persuasión. El gobierno de EE.UU. no apoyó la rebelión, ya que estaba más preocupado de que los movimientos fascistas y comunistas de Europa se extendían a México.
La clave para el éxito de las medidas adoptadas por Cárdenas no era sólo para el control de la oposición, sino para mantener a flote una industria en la ausencia de personal cualificado. El gobierno tuvo que depender del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM, o el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana) para resolver los desacuerdos sobre la gestión de los recursos petroleros, y hacer frente a las amenazas de huelgas y sabotajes.
A pesar de estos conflictos y desafíos, los técnicos y trabajadores locales, que sustituyeron a los técnicos extranjeros tuvieron éxito en lograr que la industria petrolera nacionalizada funcionara aunque no pudiera vender más que en el mercado nacional.
Josephus Daniels, embajador de EE.UU. en México, le explicó al presidente Franklin D. Roosevelt, y el secretario de Estado, Cordell Hull, que las reformas de Cárdenas no se podían deshacer, ya que era mejor mantenerlo en el cargo de presidente y la posición de PEMEX era segura para futuros.
El día 1 de diciembre de 1940 el Presidente Manuel Ávila Camacho toma el poder, y cambia radicalmente la política de Lázaro Cárdenas y consolida la Revolucion, en el sentido de que inicia una época de crecimiento, finalmente. Negocia con Estados Unidos muchos créditos, un préstamo especial de 4000 millones de dólares con lo que liquida la deuda con la empresas petroleras americanas e inglesas, obtiene apoyo técnico de expertos y inicia de nuevo ventas de petróleo, para pagar la deuda, a los aliados, al entrar Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial el 7 de diciembre de 1941. La deuda finalmente se paga en 1976, con los grandes descubrimiento de 1974.
Conclusion
Los críticos de la expropiación señalan que, dado que Pemex tomó el control del petróleo de la nación, la compañía ha estado plagada de corrupción a través de todas las administraciones desde la de Cárdenas, que incluye tanto el PRI (Partido Revolucionario Institucional) y el PAN (Partido Acción Nacional). Además, el casus belli de la expropiación era un aumento salarial de 26 millones de pesos. De hecho, en el período posterior, no sólo fue el aumento salarial prometido pospuesto indefinidamente, sino que en efecto los salarios se redujeron en realidad.
Y a pesar que de 1976-1981 el país llegó a ser uno de los más exitosos exportadores, el beneficio a los mexicanos no llegó, todo quedó en los fraudes La Quina-Diaz Serrano, pero eso es otra historia.
Fuentes
Wikipedia 2014
Paul Johnson (2001) Modern Times. 2nd Ed. NY. HarperCollins
The Mexican Revolution: Conflict and Consolidation, 1910-1940 (Walter Prescott Webb Memorial Lectures, published for the University of Texas at Arlington by Texas A&M University Press) Kindle Edition
Stephen Haber, Industry and Underdevelopment: The Industrialization of Mexico, 1890-1940
Stephen R. Niblo Mexico in the 1940s: Modernity, Politics, and Corruption