Petroleo 2013

El nacionalismo petrolero de México ante la nueva reforma energética

fuente: La informacion.com, agencia EFE

México, 17 mar.- Numerosos sectores de la izquierda mexicana han quebrado sus lanzas en una nueva cruzada para frenar una mayor apertura al sector privado en la industria petrolera, como una medida para modernizar y capitalizar a Pemex.

Gráfica de Evolución de la producción petrolera mundial

La empresa Pemex ha sido la piedra angular sobre la que descansa el nacionalismo mexicano, el fundamento de la soberanía económica y el principal sostén de las finanzas públicas que aporta el 37 % de los ingresos fiscales.Ambas partes no dejan de lanzarse acusaciones mutuas de "privatizadores" para unos y de "nacionalistas obsoletos" para otros, lo que amenaza con convertirse en un nuevo episodio generador de incertidumbre política y económica.

Cualquier propuesta para abrir la industria petrolera a la inversión privada ha sido vista casi como una traición a la Patria, y una cesión del patrimonio de la Nación a intereses particulares, principalmente del extranjero.

Este dogma central del nacionalismo mexicano surgió el 18 de marzo de 1938, cuando el entonces presidente Lázaro Cárdenas expropió los bienes de 17 empresas extranjeras británicas y estadounidenses que se negaron a acatar las decisiones en materia laboral de la máxima autoridad judicial del país y el 7 de junio de ese año se creó Petróleos Mexicanos (Pemex).

En el decreto de expropiación, Cárdenas afirmó que la negativa de las empresas fue "lesionar seriamente los intereses económicos de la nación", lo que obligó al Gobierno no solo a "someter a las empresas petroleras" sino a tomar el control para evitar la "paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esos males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país".

Los activos expropiados fueron valorados por el Gobierno en unos 40 millones de dólares de 1938 y México terminó de pagar su deuda con las firmas expropiadas en 1962 (24 anos!- se pago con un prestamos de EUA en 1941 que se amortizo con petroleo para los aliados en la II Guerra).

En 1978 la industria petrolera se confirma como el principal bastión económico con el campo Cantarell, en el Golfo de México, como uno de los más grandes yacimientos marinos del mundo, con 40.194 millones de barriles de reservas probadas de petróleo.

Pemex fue entonces el bastión de la economía protegida mexicana cuyo modelo entró en crisis durante la década de los años setenta, en parte debido al desplome de los precios internacionales del petróleo que dejaron a México con una enorme deuda.

A finales de la década de los ochenta empezaron a aplicarse políticas económicas dirigidas hacia la apertura comercial y junto con ello surgieron voces que cuestionaban el modelo de Pemex.

En 1999, el entonces presidente, Ernesto Zedillo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), envió al Congreso una iniciativa de reformas para permitir la apertura del capital privado en la industria eléctrica y petrolera.

Con la llegada de los Gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) deVicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012) se realizaron diversos intentos para modificar el estatus legal de Pemex y permitir la apertura al sector privado, apoyados en procesos similares en otras partes del mundo.

En ambos casos, las iniciativas fueron congeladas en el Congreso debido a la fuerte oposición de la mayoría de legisladores y a las movilizaciones sociales que se generaron en torno a esos temas.

No obstante, con la caída de la producción y la exportación de crudo en México a partir de 2005 y el declive del yacimiento Cantarell, las voces en favor de la apertura se intensificaron.

En 2008, el Gobierno de Calderón logró la aprobación de una primera reforma energética que autorizó la presencia de empresas privadas en la industria petrolera mediante los denominados "contratos incentivados".

Actualmente, el Gobierno de Enrique Peña Nieto logró que las principales fuerzas políticas del país apoyaran un proceso de "modernización de Pemex", lo cual ha sido interpretado como un mecanismo para la apertura de la compañía, tesis negada recurrentemente por las autoridades.

Hoy Pemex cuenta con una plantilla de 150.000 trabajadores, ingresos totales por unos 131.752 millones de dólares y unos activos de 161.800 millones de dólares.

Nota

Expropiacion petrolera

El presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) incito que el 16 de agosto de 1935 se constituyera el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones populistas de Lazaro Cardenas - copiadas de las tónicas nacional socialistas estilo Peron en Argentina y Hitler en Alemania. Allí se redacto un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas (son 48 en el resto del país) y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió a los gerentes la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. La huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones "como una garantía para levantar la huelga", uno de los gerentes de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó "Lázaro Cárdenas", a lo cual el dueño respondió "¿Usted y quién más?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.

El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero Cárdenas ya había tomado una decisión personal: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual "compraba" las compañías petroleras privadas de capital de mexicanos y extranjeros, y pasaban a ser propiedad del Gobierno Mexicano. Bases? Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Consecuencias

El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela. México quedo expuesto a la quiebra.

El 23 de marzo - en maniobra populista- el gobierno reunió a miles de personas en una manifestación de respaldo para "cubrir la indemnización".

Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico.

Fueron momentos difíciles ya que se agotaron las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado para graduar el octanaje. Se reunió a especialistas del país para poder realizar el proceso químico Un accidente mató la mayor parte del personal. Finalmente estudiantes de química, copiando patentes, lograron sintetizar el compuesto.

Con la guerra mundial, en 1941 el gobierno del presidente Franklin Delano Roosevelt hace alianza estratégica con México. A causa del boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania.

De hecho con el gobierno de Alemania el de México colaboró hasta 1937, por lo que algunos ven a la expropiación como maniobra de apoyo de Lazaro Cardenas y sus élites al gobierno nacionalista de Alemania.

Con el compromiso de pago del gobierno del Presidente Manuel Avila Camacho (1940-1946) en 1941 los Aliados levantaron el embargo al gobierno sobre el petróleo mexicano.

Ha quedado bien demostrado que el buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant, y se teoriza que fue por el disgusto del Canciller Hitler por la "traición" del Gobierno mexicano de Avila.

Fuente: Schuler, Friedrich E. (2000): Mexico between Hitler and Roosevelt. Mexican Foreigns Relations in the Age of Lázaro Cárdenas 1934-1949. Albuquerque: University of New Mexico

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/petroleo-y-gases-primarios/el-nacionalismo-petrolero-de-mexico-ante-la-nueva-reforma-energetica_jhYWNOmHrDZQRj9uxFRqN1/

(Agencia EFE)