Populismo vale mambo
Mario Vargas Llosa en la "Llamada de La tribu" da un relato, autobiografía dice él, que inicia desde sus tiempos mozos a la época actual; en el relato se perfila el devenir de sus historia personal al pasar de ser un ardiente adorador de los gobiernos populistas socialistas de la extinta URSS, Cuba etc. a pensar que la libertad individual ha permitido el desarrollo de la humanidad.
Mario estudio en Francia en los 50s periodismo y literatura. se enfoca en que "La doctrina liberal ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática y lo que más nos ha ido defendiendo de la inextinguible ""llamada de la tribu" y dice Mario ". Este libro quisiera contribuir con un granito de arena a esa indispensable tarea."
La idea parte de hacer una defensa del liberalismo, una vez que lee a Edmund Wilson, autor inglés que en su ensayo de "La estación finlandesa", quien hace una defensa del socialismo, comunismo y populismo. (La estación de Finlandia: un estudio en la escritura y la actuación de la historia (1940) obra que presenta la historia del pensamiento revolucionario y el nacimiento del socialismo, desde la Revolución Francesa a través de la colaboración de Marx y Engels hasta la llegada de Lenin a la Terminal ferroviaria de Finlyandsky en San Petersburgo en 1917.)
Mario VLL fue muy influenciado por los comunistas y por las ideas de Jean-Paul Sartre, que como ya saben, estuvo de moda en los 50 (leí 4 libros de el por qué eran baratos) lo califica finalmente en base a un hecho un "intelectual farsante" del que se separa por decir que los intelectuales son una raza superior.
En el ensayo explica las razones que obtuvo de las lecturas para trastocar su forma de pensar y de ver del mundo lo que ha sucedido en los últimos cincuenta años. Hace una historiografía y descripción sucinta de los pensadores liberales que le ayudan a desarrollar nuevas concepciones e ideas después del lo que descubrió el desencanto con la Revolución Cubana y la caída del muro de Berlín y de la URSS. Estudia a fondo a Adam Smith, incluso visita el sitio donde nación en el Reino Unido, escudriña a José Ortega y Gasset, se ahonda en Friedrich Hayek, considera que Karl Popper es el mejor filósofo de la actualidad, Raymond Aron y su análisis de lo opiáceos que son los intelectuales (no ha leído por lo que se ve a Paul Johnson en "Los Intelectuales"), también lee a Isaiah Berlin el pensador liberal de "Cinco ensayos sobre la libertad", a Jean-François Revel que una vez dijo "la civilización democrática es la primera en la historia en culparse porque otro poder está trabajando para destruirla". También regresó a releer a Orwell - el autor de "La revolución en la granja" que tanto cita el peje y que seguro no sabe ni de que se trata - y finalmente le entendió al liberalismo, en base a estos autores y le fueron al autor de enorme ayuda para salir de la marana intelectual del populismo durante aquellos años de desazón.
Su tesis basica es que el hombre debe pasar de ser un elemento de la tribu que sigue a líderes charros, chamanes, gurús, brahmanes, a la tradición de pensamiento que privilegiaba al individuo frente a la tribu, la nación, la clase o el partido, y que defiende la libertad de expresión como valor fundamental para el ejercicio de la democracia.
Debe el humano pasar a ser un ente pensante individual, tema ya bien establecido en las ideas liberales inicialmente de Atenas 500 años A.C. y después lanzada en Inglaterra y Holanda en el siglo 16, los pensamientos y ensayos de John Locke donde argumenta que el liberalismo o libertad del individuo ante el control del gobierno de los monarcas o reyes
Mario VLL dice que descubre este concepto que permite entre otras cosas los modernos gobiernos basados en la democracia y el desarrollo de la industria y el comercio así como las profesiones y las artes en un ambiente de libertad.
Es interesante porque como periodista internacional Mario tuvo oportunidad de platicar con Margaret Tatcher, quien sacó del populismo y la miseria a la UK y con Ronald Reagan, liberal franco y pragmático que logró tronar a la URSS . Ambos lo deslumbraron por su claridad de pensamiento y estructura de valores. También piensa en Fidel Castro, su ex ídolo, del que quedó decepcionado en la época de los misiles de cuba en que él era corresponsal en esa nación. Visitó varias veces la URSS también.
Sobre este tema y mas reciente recomiendo también la lectura de El engaño populista, de Axel Kaiser Barents-von Hohenhagen y Gloria Álvarez Cross ambos sud americanos que escriben contra la demagogia, las falacias y las trampas del populismo, y ves el camino del peje.
Fin de versión ampliada del Populismo Vale Mambo