10/12/2015
Una de las principales razones de la sobrevivencia del Homo sapiens es su capacidad de comunicación e intercambio de ideas, tecnologías y material. Así fue como elimino al hombre de Neandertal, que era más fuerte y más hábil pero más aislado. Las restricciones del mercado entre naciones existen desde que existen los estados, alrededor del siglo 14 a la fecha, estas restricciones son por intereses de élites en el poder, no porque el hombre común las quiera ya que el hombre tiene en su genética intercambiar y conocer, no restringir y cerrarse.
Recientemente el debate del "Trans-Pacific Partnership" o Asociación Trans-Pacífico, realmente amerita una guía para los perplejos. Ya lo dijo Adam Smith, el desarrollo de un país y de la humanidad depende del libre tránsito de ideas y mercancías. Smith sentó las bases de la teoría económica clásica del libre mercado. La riqueza de las naciones fue un precursor de la disciplina académica moderna de la economía. En este y otros trabajos, expuso que el interés propio y la competencia pueden llevar racionalmente a la prosperidad económica.
Es la Asociación Trans-Pacífico un tema nuevo? No.
Desde 1988 y antes ya existía la propuesta. Me tocó trabajar en varias reuniones para el tema, tanto en Asia como en América y en Guadalajara México.
Es un tema de control del gobierno y las empresas grandes? No.
La Asociación Trans-Pacífico (TPP) es un acuerdo comercial propuesto entre doce países del Pacífico en relación con una variedad de asuntos de política económica, de la que se alcanzó un acuerdo el 5 de octubre 2015 después de 5 años de negociaciones.
Entre otras cosas, el TPP busca reducir las barreras al comercio, como los aranceles, establecer un marco común para la propiedad intelectual, hacer cumplir las normas de derecho laboral y derecho ambiental, y establecer un mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado.
A partir de 2011, la meta del acuerdo había sido la de "fomentar el comercio y la inversión entre los países socios del TPP, para promover la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo, y para apoyar la creación y retención de empleos."
Los gobiernos participantes con su grupo de expertos economistas han considerado el TPP como el acuerdo para el Comercio y la Inversión de Asociación Transatlántica (TTIP), un acuerdo similar en términos generales entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que en forma práctica data desde que se fundaron las colonias americanas de Inglaterra.
Históricamente, el TPP es una ampliación del Acuerdo de la alianza Asociación Estratégica Económica Transpacífico de (TSEP o P4), que fue firmado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en 2005. A partir de 2008, ante la crisis económica mundial, más países se unieron a la discusión para una más amplia Acuerdo: Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, Estados Unidos y Vietnam, con lo que el número total de países participantes en las negociaciones a doce.
Quienes participan?
Participan naciones destinadas para completar las negociaciones en 2012, pero hay cuestiones controvertidas, como la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios e inversiones causadas negociaciones para continuar.
La aplicación de la TPP ha sido uno de los objetivos de la agenda comercial de la administración Obama en los EE.UU., y siendo este país el motor de la economía mundial, los asociados buscan acercarse más a los beneficios del desarrollo.
Filtración de Wikileaks
A pesar de que el texto del tratado no se había hecho público, Wikileaks ha publicado varios documentos filtrados desde 2013.
Un número de profesionales globales de la salud, activistas de la libertad de Internet, ambientalistas, sindicatos, grupos de defensa y funcionarios políticos electos han criticado y han protestado contra el tratado, en gran parte debido al carácter secreto de las negociaciones, el alcance expansivo de acuerdo, y las cláusulas controvertidas de borradores filtrado a la opinión pública.
La mayoría de los argumentos se basan en teorías de conspiración no fundamentadas y agendas políticas personales.
Cuál es la base teórica pra'ctica del debate? El Arbitraje internacional de inversionista-Estado (ISDS)
La solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) es un instrumento de derecho internacional público, que otorga un inversor el derecho a utilizar el procedimiento de solución de controversias en contra de un gobierno extranjero.
Según la interpretación de la revista La Nación en base a los documentos filtrados en 2012, los países estarían obligados a cumplir todas sus leyes y reglamentos internos de acuerdo a las leyes/normas de la TPP, incluso limitando también a cómo los gobiernos podrían gastar su dinero producto de impuestos o derechos. A partir de 2012, los negociadores estadounidenses buscaban un mecanismo de inversionista-Estado para la solución de diferencias, también conocido como Tribunales corporativos, que según La Nación se pueden utilizar para "atacar las leyes de interés público nacional".
Este mecanismo, una disposición común en los acuerdos comerciales y de inversión internacionales, otorga un inversor el derecho a iniciar un procedimiento de solución de controversias en contra de un gobierno extranjero en su propio derecho en virtud del derecho internacional. Por ejemplo, si un inversor invierte en el país "A", un miembro de un tratado sobre el comercio, y en los países incumplimientos En ese tratado, entonces, el inversionista puede demandar gobierno del país de A por el incumplimiento.
En 2013, los opositores han argumentado la posición del gobierno australiano frente inversores para solución de controversias del Estado basado en el estado de derecho y la seguridad energética nacional. Una posición nacionalista que alienta a los nuevos opositores Wikileak.
El 26 de marzo 2015 WikiLeaks publicó un borrador del Capítulo de Inversiones del TPP, según el cual las corporaciones globales podrían demandar a los gobiernos en tribunales organizados por el Banco Mundial o las Naciones Unidas para obtener una indemnización de ellos por la pérdida de unas previsiones de beneficios debido a gobierno acciones.
En abril de 2015, el director de Global Trade Watch de Public Citizen, Lori Wallach, dijo
"Consideramos que es apropiado elevar un inversor individual o empresa al mismo estatus que con un Estado nacional para hacer cumplir de forma privada un tratado público entre dos países soberanos", ... "... La realidad básica de ISDS: proporciona los inversionistas extranjeros el acceso solo a los tribunales fuera de Estados Unidos para perseguir demandas contra el gobierno de Estados Unidos sobre la base de los derechos sustantivos más amplios que las empresas estadounidenses se concedan en virtud de la ley estadounidense"
Como afecta a las empresas medianas y pequeñas?
Joshua Meltzer del Instituto Brookings, un think tank estadounidense, dio testimonio ante el Comité de Pequeños Negocios del Congreso de EEUU sobre las implicaciones del TPP.
Durante la audiencia, titulada "Estrategia de Comercio de Estados Unidos: ¿Qué sigue para la Exportación de Pequeños Negocios", Meltzer dijo que a partir de 2012, la región de Asia-Pacífico representa el 60 por ciento del PIB mundial y el 50 por ciento del comercio internacional, y es la región de más rápido crecimiento en el mundo.
La Institución Brookings estimó en 2012 que el PPT generaría más de $ 5 mil millones en beneficios económicos en 2015, y más de $ 14 mil millones en 2025.
Los beneficios económicos probablemente serían mayores si también se considera el impacto de la liberalización de las inversiones bajo TPP.
El TPP puede generar grandes oportunidades de crecimiento para los exportadores pequeños y medianos negocios, lo que representó el 40 por ciento de las exportaciones de bienes de Estados Unidos a partir de 2012.
Las pequeñas empresas tienden a beneficiar desproporcionadamente de la liberalización del comercio, ya que es menos probable que las grandes empresas establezcan filiales en el extranjero para superar las barreras comerciales.
El TPP también podrá ayudará a contrarrestar la tendencia hacia una mayor integración económica, que excluye a México de la región de Asia y el Pacífico. Por ejemplo, la ASEAN ya tiene acuerdos de libre comercio con China, Japón, Corea del Sur, Australia, y Nueva Zelanda, y México y los EE.UU. han sido excluido de la cooperación económica entre la ASEAN + 3 (ASEAN, China, Japón, Corea del Sur).
Comentarios
CNN informó que uno de los objetivos del TPP es neutralizar el poder de China en el comercio mundial y hacer que las empresas estadounidenses y mexicanas sean más competitivas.
En mayo de 2013, de China mostró su interés en unirse TPP y pueden verlo como una oportunidad para frenar la desaceleración de su economía.
Según el New York Times, "los ganadores claros del acuerdo Trans-Pacífico de Asociación serían la agricultura estadounidense y mexicana, junto con las empresas de tecnología y farmacéuticos, aseguradoras y muchos grandes fabricantes" que podría ampliar las exportaciones a los demás países que han firmado el tratado.
Junto con el TPP, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) ha sido un posible camino hacia una zona de libre comercio del Asia-Pacífico, y una contribución a la construcción de impulso para la reforma del comercio mundial. Tanto el RCEP y TPP han involucrado a las negociaciones con varios partidos y sectores.
Conclusión
La integración de los mercados y la eliminación de barreras comerciales benefician a los pueblos. Sin embargo hay intereses creados de naciones y empresas que manejan agendas personales que son nada beneficiosas para la gente de a pie. Y este es un ejemplo de tantos.