🎯 Objetivo: consolidar los resultados terapéuticos alcanzados y prevenir recaídas inmunológicas mediante una estrategia de mantenimiento prolongado, monitorización estructurada y abordaje integral de factores desencadenantes.
→ Continuar inmunomodulador tópico (tacrolimus 0,1 % o ruxolitinib 1,5 % crema) 2–3 veces/semana, incluso tras la repigmentación o repoblación completa.
→ Este uso intermitente mantiene el equilibrio inmunológico perifolicular o melanocitario y reduce el riesgo de recaída >50 %.
→ Alternar días con emolientes ricos en ceramidas para preservar la función barrera y evitar irritación crónica.
→ En vitíligo inestable o con repigmentación parcial: mantener fototerapia NB-UVB 1 vez/semana durante 3–6 meses.
→ Puede espaciarse a cada 2 semanas en pacientes con estabilidad >6 meses.
→ Asociar inmunomoduladores tópicos los días intermedios para potenciar efecto memoria melanocitaria.
→ En alopecia areata, la fototerapia tiene eficacia limitada, pero puede ayudar a modular inflamación difusa del cuero cabelludo.
→ Vitamina D3 1000–2000 UI/día (ajustar según niveles séricos) especialmente en pacientes con fotoprotección prolongada o fototipo bajo.
→ Hierro y ferritina: mantener ferritina sérica >70 ng/mL para optimizar función folicular.
→ Zinc (15–30 mg/día) y omega-3 como coadyuvantes inmunomoduladores.
→ Evitar déficits nutricionales que actúan como “gatillos” inmunitarios de recaída.
→ Estrés emocional: implementar estrategias de afrontamiento, mindfulness o psicoterapia breve.
→ Alteraciones tiroideas: monitorizar TSH, anti-TPO y anti-Tg anualmente, especialmente en mujeres jóvenes.
→ Trastornos del sueño y fatiga crónica: frecuentes en pacientes con patologías autoinmunes cutáneas; tratar de forma activa.
→ Evitar traumatismos repetidos o fricción mecánica (fenómeno de Koebner en vitíligo).
→ Revisión dermatológica cada 3–6 meses, con documentación fotográfica seriada y valoración de índices objetivos:
VASI (Vitiligo Area Scoring Index) para repigmentación.
SALT (Severity Alopecia Tool) para alopecia areata.
→ En pacientes con JAK orales o inmunosupresores: analítica cada 3–4 meses (hemograma, transaminasas, lípidos).
→ Evaluar impacto emocional en cada visita; derivar a apoyo psicológico si alteración significativa de la autoimagen.
La persistencia terapéutica es el factor más decisivo en el pronóstico: la suspensión precoz de inhibidores JAK o inmunomoduladores tópicos provoca recaídas en más del 50 % de los casos a los 6 meses.
Mantener una terapia de baja intensidad pero continua asegura estabilidad inmunológica y mejora la calidad de vida a largo plazo.
• Alopecia areata y vitíligo comparten una fisiopatología autoinmune CD8⁺ mediada por el eje IFN-γ / JAK-STAT, con pérdida del privilegio inmunitario del folículo o del melanocito.
• La terapia dirigida con inhibidores JAK (baricitinib, ritlecitinib, ruxolitinib) ha transformado el pronóstico de ambas enfermedades, ofreciendo recrecimiento y repigmentación sostenidos.
• En vitíligo facial, la combinación tacrolimus + láser excímer alcanza las tasas más altas de repigmentación mantenida.
• En alopecia areata extensa, los JAK orales deben mantenerse al menos 12 meses tras repoblación completa antes de intentar desescalada gradual.
• La educación del paciente y el soporte emocional estructurado son parte esencial del tratamiento: ambas patologías afectan profundamente la autoimagen y la autoestima.
• Cada algoritmo concluye con un nodo de decisión personalizado según:
(a) rapidez terapéutica deseada, (b) localización crítica, (c) comorbilidad sistémica, (d) edad o fertilidad, (e) preferencia de vía.
• Estructura modular constante: Diagnóstico → Tratamiento → Mantenimiento → Rotación terapéutica.
• Formato visual ágil (≤30 s de lectura), con iconografía y color por clase terapéutica.
• Actualización anual con inclusión de nuevas dianas emergentes: IL-36R, TYK2, OX40L, BDCA2, TSLP.
• Cada módulo finaliza con “perlas clínicas aplicadas”, adaptadas a fenotipos, edad y contexto hospitalario real.
Resumen operativo:
→ Mantener inmunomodulador tópico 2–3 veces/semana.
→ Fototerapia semanal en vitíligo inestable.
→ Vitamina D, ferritina y control tiroideo como pilares preventivos.
→ Revisión cada 3–6 meses con seguimiento VASI/SALT.
→ Evitar suspensión brusca de JAK o tópicos inmunomoduladores para conservar la remisión a largo plazo.