Glucocorticoide fluorado de alta potencia, con una acción antiinflamatoria, antiproliferativa e inmunosupresora intensa, y una actividad mineralocorticoide mínima.
Su estructura fluorada le confiere alta lipofilia y estabilidad metabólica, lo que permite efectos prolongados y una gran eficacia tópica, intralesional o sistémica.
En dermatología, es un corticoide de uso extendido tanto en enfermedades inflamatorias graves como en procesos hiperproliferativos, autoinmunes o cicatriciales.
Principio activo: betametasona (dipropionato / fosfato sódico / valerato / benzoato)
Clase / diana: glucocorticoide sintético fluorado (receptor GRα nuclear)
Formas y vías disponibles en España:
💊 Celestone®: comprimidos 0,5 mg (oral)
💉 Celestone Chronodose® / Diprospan®: suspensión inyectable IM/intralesional (dipropionato + fosfato sódico)
💉 Celestone Soluspan®: inyectable de acción rápida y prolongada
🧴 Betnovate® (valerato 0,1 %) y DiproGenta® (dipropionato + gentamicina): crema, pomada, loción
🧴 Dermovate® (propionato 0,05 %, máxima potencia tópica)
Semivida biológica: 36–72 h (acción prolongada)
Biodisponibilidad oral: ≈ 90 %
Metabolismo: hepático (CYP3A4)
Eliminación: renal
Enfermedades inflamatorias y autoinmunes (artritis, asma, reumatismos, colitis ulcerosa, enfermedades ampollosas autoinmunes)
Reacciones alérgicas graves o resistentes (angioedema, urticaria, anafilaxia)
Procesos inflamatorios cutáneos (psoriasis, eczema, dermatitis)
Tratamiento coadyuvante en neoplasias hematológicas o infiltraciones articulares
Psoriasis en placas, pustulosa o eritrodérmica
Eccema agudo o crónico refractario
Liquen plano erosivo oral o genital
Lupus cutáneo discoide, subagudo o profundo
Dermatitis seborreica severa
Vasculitis cutánea o paniculitis inflamatoria
Pénfigo vulgar, foliáceo o penfigoide ampolloso
Reacciones farmacológicas (DRESS, AGEP, SDRIFE)
Dermatosis ampollosas autoinmunes (EBA, IgA lineal)
Dermatitis atópica grave (uso transitorio o “puente” a biológicos)
Liquen escleroso vulvar o anal refractario (crema 0,05 % tópica o intralesional)
Neurodermatitis localizada y prurigo nodular inflamatorio
Eccema dishidrótico refractario
Micosis fungoide con inflamación secundaria (uso tópico adyuvante)
Morfea y esclerodermia localizada (inyección intralesional de dipropionato 5–10 mg/mL)
Granuloma anular, lupus pernio o sarcoidosis cutánea nodular (intralesional)
Lupus eritematoso cutáneo (tópico o intralesional)
Alopecia areata en placas (intralesional 1–2,5 mg/mL)
Queloides y cicatrices hipertróficas (intralesional 5–10 mg/mL, cada 4–6 semanas)
Liquen plano hipertrófico o folicular
Reacciones granulomatosas post-relleno o fibrosis dérmica localizada
Dermatosis fotosensibles autoinmunes (lupus / dermatomiositis)
Pioderma gangrenoso refractario (corticoide local de apoyo)
La betametasona se une con alta afinidad al receptor glucocorticoide (GRα), modulando la expresión génica:
Inhibe genes proinflamatorios: IL-1β, TNF-α, IL-6, COX-2, prostaglandinas y metaloproteinasas.
Estimula genes antiinflamatorios: lipocortina-1, IL-10, receptores de IL-1 antagonistas.
Disminuye la quimiotaxis de neutrófilos, eosinófilos y linfocitos T, y reduce la permeabilidad capilar.
En la piel, inhibe la proliferación queratinocítica y fibroblástica, logrando una potente acción antiinflamatoria, antipruriginosa y antiesclerótica.
Oral / IV: 1–2 h (efecto máximo 6–12 h)
Intralesional: 24–72 h
Tópico: alivio sintomático en 12–24 h
Duración biológica: 36–72 h (acción prolongada)
Oral (Celestone®): 0,25–0,75 mg/kg/día (dosis habitual: 0,5–8 mg/día)
Intramuscular (Celestone Chronodose® / Diprospan®): 1 mL (6–12 mg) cada 7–14 días
Intralesional (Dipropionato): 0,1–0,3 mL/lesión (1–5 mg/mL), repetir cada 3–6 semanas
Tópica (Betnovate®, DiproGenta®, Dermovate®): 1 aplicación/día durante 2–4 semanas, reduciendo progresivamente
💡 En áreas finas (cara, pliegues): usar potencia media (valerato 0,1 % o aceponato 0,1 %).
Evitar aplicación tópica prolongada >4 semanas sin revisión médica.
Reducir dosis gradualmente tras tratamientos sistémicos prolongados (>3 semanas).
Asociar protección gástrica y suplementación Ca/Vit D si tratamiento sistémico prolongado.
No aplicar sobre infecciones fúngicas, virales o bacterianas activas.
En terapia intralesional, evitar infiltración superficial (riesgo de atrofia y telangiectasias).
Evitar uso en niños <12 años salvo indicación hospitalaria.
🙂 Frecuentes: insomnio, hiperglucemia leve, aumento del apetito, rubor facial, acné esteroideo, prurito o irritación leve en uso tópico.
🟡 Moderados: atrofia cutánea, telangiectasias, estrías, hipopigmentación, hipertensión, dislipemia, edema leve, disforia.
🔴 Graves: síndrome de Cushing iatrogénico, necrosis avascular, glaucoma, psicosis esteroidea, supresión del eje HHA, infección cutánea diseminada.
💡 Riesgo atrofogénico tópico: evitar oclusión y concentraciones altas en cara, cuello o genitales.
Administrar por la mañana (respetando ritmo circadiano).
Reducir progresivamente dosis sistémicas si >3 semanas de uso.
Profilaxis gástrica (IBP) y dieta hiposódica.
Suplementar Ca/Vit D; considerar bisfosfonatos si uso prolongado.
Rotar con corticoides de menor potencia o inhibidores de calcineurina en zonas sensibles.
En dermatitis por rebote: reducción escalonada o transición a inmunomodulador (pimecrolimus, tacrolimus).
Vigilar glucemia, TA y peso en tratamientos prolongados.
Inductores CYP3A4: rifampicina, fenitoína, carbamazepina → ↓ niveles.
Inhibidores CYP3A4: ketoconazol, macrólidos → ↑ exposición.
AINEs y anticoagulantes: ↑ riesgo gastrointestinal y hemorrágico.
Antidiabéticos: ↓ eficacia hipoglucemiante.
Vacunas vivas: riesgo de infección diseminada.
Embarazo: categoría C; no teratogénico comprobado en humanos. Usar la dosis mínima eficaz.
Lactancia: compatible a dosis bajas; evitar uso prolongado.
Deseo gestacional: puede emplearse transitoriamente bajo supervisión obstétrica.
Antes del tratamiento: hemograma, glucemia, TA, perfil lipídico, densitometría si uso prolongado.
Durante el tratamiento: control mensual de glucemia, TA y peso.
Tópico: revisar signos de atrofia o infección cada 2–3 semanas.
Ventajas: alta potencia antiinflamatoria · rápida eficacia · acción prolongada · múltiples vías y formulaciones.
Desventajas: riesgo de atrofia cutánea y supresión HHA con uso prolongado · potencial de rebote tras retirada brusca.
Inflamación dérmica intensa
Prurito y eritema refractarios
Lesiones hiperqueratósicas o infiltradas
Placas inflamatorias crónicas
Cicatrices o fibrosis dérmica activa
La betametasona es el corticoide “de impacto”: rápida, potente y prolongada.
Las formulaciones inyectables combinadas (Diprospan®, Celestone Chronodose®) combinan un éster soluble y otro depot, asegurando efecto inmediato y sostenido.
Intralesionalmente, produce resultados excelentes en queloides, liquen plano hipertrófico y alopecia areata.
Tópicamente, Betnovate® y DiproGenta® controlan placas inflamatorias con mínima absorción sistémica si se usan ≤4 semanas.
Dermovate® (propionato 0,05 %) debe reservarse para lesiones hiperqueratósicas refractarias y nunca aplicarse más de 2–3 semanas continuas.
Siempre descender de potencia de forma progresiva: evita rebote y dermatitis periesteroidea.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 5th ed. Elsevier 2023.
Bolognia JL et al. Dermatology. 5th ed. Elsevier 2024.
European Dermatology Forum (EDF). Guidelines on topical and systemic corticosteroids in dermatology. JEADV 2024.
Ruiz-Maldonado R et al. Betamethasone in dermatologic therapy. Int J Dermatol 2019.
Betametasona es el glucocorticoide de alta potencia más utilizado en dermatología, con eficacia comprobada en inflamación, autoinmunidad y proliferación dérmica.
Su uso debe ser preciso, escalonado y vigilado, ajustando la potencia y duración para evitar toxicidad local o sistémica.
Usada con criterio, transforma el control inflamatorio en arte clínico.