Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2 que bloquea la señal de múltiples citocinas proinflamatorias implicadas en dermatitis atópica, vitíligo y dermatosis inflamatorias crónicas.
Representa un hito en la dermatología moderna como primer inhibidor de JAK tópico aprobado para el tratamiento de la inflamación cutánea mediada por Th1/Th2/Th17.
Nombres comerciales (España):
• Jakavi® (Novartis) – formulación oral, uso oncohematológico.
• Opzelura® (Incyte / Lilly) – crema tópica 1,5 % (uso dermatológico).
Genérico disponible: No.
Clase/diana: Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2.
Presentaciones dermatológicas: crema tópica 1,5 % (tubos 30 g, 60 g).
Presentaciones sistémicas: comprimidos 5, 10, 15, 20, 25 mg.
Aprobadas (EMA/AEMPS)
• Dermatitis atópica leve-moderada en ≥ 12 años cuando corticoides o inhibidores de calcineurina no sean adecuados.
• Vitíligo no segmentario con afectación facial en ≥ 12 años.
Off-label (uso hospitalario ampliado)
• Liquen plano cutáneo y mucoso refractario.
• Lupus cutáneo discoide o subagudo.
• Alopecia areata extensa (uso tópico en placas residuales o combinado con JAK orales).
• Dermatomiositis cutánea.
• Hidradenitis supurativa leve-moderada.
• Prurigo nodularis / eccema crónico pruriginoso.
• Vitíligo segmentario (+ UVB-NB o excímer).
• Psoriasis facial / genital en intolerancia a corticoides.
• Liquen escleroso vulvar / peneano refractario.
• Eritema postinflamatorio facial tras láser o dermatitis esteroidea.
Enfermedades raras / experimentales
• Síndrome de Sweet y dermatosis neutrofílicas.
• Eccema de contacto crónico o dishidrótico refractario.
• Fenómenos de Raynaud cutáneos secundarios a esclerodermia.
Diana: inhibe JAK1 y JAK2, interfiriendo en la señalización de citocinas tipo I y II (IL-2, IL-4, IL-6, IL-13, IL-17, IL-23, IFN-γ).
Efecto inmunológico: suprime la activación de linfocitos T, células dendríticas y queratinocitos proinflamatorios.
Traducción clínica: disminuye de forma rápida el prurito, la inflamación y la despigmentación perifolicular en vitíligo.
• Dermatitis atópica: alivio del prurito en 24–48 h; mejora visible en 1–2 semanas.
• Vitíligo: repigmentación inicial (bordes foliculares) a las 8–12 semanas, progresiva hasta los 6–12 meses.
Mantener aplicación 2 veces/día hasta aclaramiento completo o máximo 24 semanas.
En vitíligo, continuar tratamiento ≥ 12 meses para estabilizar la repigmentación.
Confirmar diagnóstico o extensión del daño estructural.
Combinar con UVB-NB, excímer 308 nm o minoxidil tópico (en vitíligo o alopecia).
• Fototerapia UVB-NB: potencia repigmentación y modula IFN-γ.
• Tacrolimus/pimecrolimus: mantenimiento alterno intermitente.
• Emolientes lipídicos restauradores (pH neutro).
• Corticoides tópicos leves en brote inicial.
Tópico (Opzelura® 1,5 % crema)
• Aplicar una fina capa 2 veces/día sobre las áreas afectadas.
• Máximo 20 % de superficie corporal tratada y ≤ 60 g/semana.
• Evitar uso en mucosas o zonas erosionadas.
• Suspender si no hay respuesta tras 24 semanas (DA) o 12 meses (vitíligo).
Oral (Jakavi®, uso off-label en dermatología)
• 5–10 mg VO/12 h (dosis bajas inmunomoduladoras).
• Uso restringido a centros con experiencia en dermatosis refractarias graves (p. ej. alopecia totalis, lupus cutáneo severo).
Absorción sistémica: mínima (< 10 %).
Cmax plasmática: 20–40 ng/mL (muy inferior a niveles sistémicos).
Metabolismo: hepático (CYP3A4, CYP2C9).
Vida media cutánea: 3 h ≈ efecto farmacodinámico 24 h.
Antes de iniciar
• Actualizar estado vacunal: HBV, HAV, VZV, SRP, COVID-19, VPH.
• Analítica basal: hemograma, transaminasas, creatinina, perfil lipídico.
• Serologías: HBsAg, anti-HBc, HCV, VIH, IGRA.
• No aplicar sobre infecciones cutáneas activas (herpes, impétigo).
Durante el tratamiento
• Revisar mensualmente la tolerancia local e infecciones.
• En tratamientos prolongados o áreas extensas: control analítico cada 3–6 meses.
Umbrales de actuación:
→ Reacción inflamatoria intensa o exantema → suspender.
→ Infección local activa → suspender y tratar.
Frecuentes (🙂)
Eritema o prurito leve en zona de aplicación, acné, foliculitis, cefalea leve.
Intermedios (🔶)
Nasofaringitis, conjuntivitis, rash leve, erupción acneiforme.
Graves (🚨)
Herpes zóster cutáneo, infecciones bacterianas extensas, elevación de transaminasas (raro).
Muy raros (❗)
Trombosis, citopenias o neoplasias (no descritas con uso tópico limitado).
Manejo:
Reacciones leves → reducir frecuencia o aplicar sobre piel seca.
Herpes zóster → antivirales y suspensión temporal.
Evitar aplicación con irritantes (alcohol, ácidos, retinoides).
🟥 Evitar: otros inhibidores JAK sistémicos o inmunosupresores potentes.
🟧 Precaución: corticoides tópicos o sistémicos en tratamiento concomitante prolongado.
🟩 Compatibles: emolientes, fototerapia, inhibidores de calcineurina tópicos.
No usar en embarazo ni lactancia.
Evitar uso sobre piel erosionada o ulcerada (mayor absorción).
Suspender antes de cirugía o vacunación con virus vivos.
Contraindicado en: infección activa, inmunodeficiencia grave, hepatopatía no controlada.
• ≥ 12 años: aprobado para dermatitis atópica y vitíligo.
• < 12 años: sin datos → no recomendado.
• Embarazo/lactancia: contraindicado.
• Ancianos: sin ajuste, pero mayor vigilancia de infecciones.
• IR/IH: sin ajuste (absorción sistémica mínima).
Ventajas potenciales:
• Inicio de acción rápido y alta eficacia antipruriginosa.
• Alternativa no esteroidea sin atrofia ni riesgo sistémico.
• Útil en áreas sensibles (cara, cuello, pliegues, genitales).
• Excelente opción combinada en vitíligo facial y periocular.
Desventajas potenciales:
• Coste elevado, visado hospitalario.
• Riesgo bajo pero no nulo de infección o reactivación viral.
• Efecto rebote leve tras suspensión prolongada.
• Prurito
• Eritema
• Despigmentación perifolicular
• Liquenificación en áreas visibles
• En vitíligo, aplicar 2 veces/día + UVB-NB → repigmentación facial > 50 % en 6 meses.
• En dermatitis atópica, el alivio del prurito en 24 h predice buena respuesta sostenida.
• Puede alternarse con pimecrolimus o tacrolimus en zonas muy finas.
• No produce atrofia ni hipopigmentación secundaria.
• La absorción sistémica mínima hace innecesaria monitorización hematológica rutinaria salvo uso extenso.
Papp KA et al. N Engl J Med. 2021; 385:2434–2444.
Rosmarin D et al. Lancet. 2022; 400:1131–1140.
Wollenberg A et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023; 37(3):421–435.