💊 Imiquimod (Aldara®, genéricos)
👉 Idea-fuerza: inmunomodulador tópico que activa TLR7 y estimula la producción de IFN-α y citoquinas proinflamatorias, eficaz en queratosis actínicas, carcinoma basocelular superficial, enfermedad de Bowen y condilomas acuminados. Tratamiento no invasivo, con alta eficacia, pero asociado a una reacción inflamatoria local intensa.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España): Aldara® 5% crema (sobres monodosis)
Genérico disponible: ✅ Sí
Clase/diana: inmunomodulador tópico → agonista de TLR7
Formas: crema al 5% en sobres de un solo uso (250 mg por sobre; cada sobre cubre ~20 cm² de piel)
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Queratosis actínicas no hiperqueratósicas ni pigmentadas (cara y cuero cabelludo).
Carcinoma basocelular superficial (<2 cm, no agresivo).
Condilomas acuminados externos en adultos.
Off-label en dermatología:
Enfermedad de Bowen.
Verrugas vulgares recalcitrantes.
Molluscum contagiosum.
Lentigo maligno (coadyuvante).
Edad mínima aprobada: ≥18 años.
💡 Perla clínica: activa la inmunidad local (IFN-α, TNF-α, IL-12) → eficaz en lesiones virales y tumorales superficiales.
🧬 ¿Cómo actúa?
Agonista de TLR7 en células dendríticas y macrófagos → ↑ IFN-α, IL-12, TNF-α.
Estimula inmunidad innata y adaptativa.
Destruye células infectadas o tumorales a través de la respuesta inmune local.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Eritema local desde la 1ª–2ª semana.
Respuesta completa habitual a las 6–12 semanas.
💊 Posología y uso
Queratosis actínicas: 2–3 veces/semana × 4 semanas; repetir ciclo si persisten lesiones.
CBC superficial: 5 veces/semana × 6 semanas.
Condilomas acuminados: 3 veces/semana hasta desaparición (máx. 16 semanas).
Enfermedad de Bowen (off-label): 5 veces/semana × 6–16 semanas.
🧾 Instrucciones para el paciente (sobres Aldara®)
Antes de aplicar:
Lávese las manos y la zona a tratar con agua y jabón suave.
Séquese bien.
Aplicación:
Abra un sobre justo antes de usarlo.
Aplique una capa fina de crema sobre la lesión indicada.
Frote suavemente hasta que desaparezca.
No cubra la zona con vendajes cerrados (solo gasas sueltas si es necesario).
El sobre se puede reutilizar hasta 3 días si se cierra bien y se conserva en lugar fresco.
Tiempo de contacto:
Mantenga la crema entre 6 y 10 horas (ideal por la noche).
Después, lave con agua y jabón suave para retirar restos.
Durante el tratamiento:
Es normal que aparezcan enrojecimiento, costras, picor o ardor.
Estos signos indican que el medicamento está actuando.
Si la reacción es muy intensa: deje de aplicar unos días y reinicie cuando mejore.
Uso de hidrocortisona:
Si la piel está muy inflamada o dolorosa, puede aplicar hidrocortisona 1% en crema, una capa fina:
Durante el tratamiento: 1 aplicación puntual en las zonas muy irritadas, para modular la reacción.
Tras finalizar el ciclo: 1–2 semanas, hasta que la piel esté reepitelizada, para calmar y acelerar la recuperación.
✔️ Si funciona
Mantener hasta completar el ciclo pautado.
Reevaluar a las 6–12 semanas.
❌ Si no funciona
Confirmar diagnóstico (biopsia).
Considerar 5-FU, crioterapia, TFD o cirugía.
➕ Combinaciones útiles
✔ Con 5-FU en esquema secuencial para campos extensos.
✔ Con cirugía (adyuvante en lentigo maligno).
❌ Evitar uso simultáneo con corticoides potentes en la misma zona.
⚠️ Efectos adversos
🙂 Frecuentes: eritema, prurito, dolor, erosión local.
🔶 Intermedios: costras, ulceración superficial, descamación.
🚨 Graves: reacciones cutáneas intensas, síntomas gripales.
❗ Muy raros: exacerbación de autoinmunidad.
🛠️ ¿Qué hacer con los efectos adversos?
Reacción inflamatoria leve-moderada (esperada): continuar.
Dolor/ardor intenso: espaciar aplicaciones (2×/semana), usar emolientes.
Erosión extensa: suspender unos días; reintroducir después.
Síntomas gripales: paracetamol o AINEs.
Dermatitis alérgica confirmada: suspender definitivamente.
Apoyo con hidrocortisona 1%: durante o tras tratamiento, según intensidad de reacción.
⚙️ Farmacocinética
Absorción cutánea mínima (<1% de la dosis).
Eliminación renal de metabolitos.
🧪 Monitorización
Lesiones limitadas: no precisa analítica.
Campos amplios: considerar hemograma/perfil hepático.
Revisar evolución clínica al acabar el ciclo.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor sistémico → no interfiere con calendario vacunal.
🔄 Interacciones farmacológicas (semáforo)
🟥 Evitar: corticoides tópicos potentes en la zona.
🟧 Precaución: inmunosupresores sistémicos (↓ eficacia).
🟩 Compatibles: emolientes, protectores solares, 5-FU secuencial.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: embarazo, lactancia, hipersensibilidad.
Precauciones: inmunodeprimidos (respuesta reducida).
👶 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: ❌ contraindicado.
Pediatría: no aprobado <18 años.
Ancianos: uso frecuente y seguro.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inmunomodulación local, tratamiento no invasivo, útil en múltiples lesiones y campo de cancerización.
Desventajas: reacción local intensa, mala tolerancia estética durante semanas.
💡 Perlas clínicas:
Educar siempre al paciente: la inflamación es signo de eficacia.
Hidrocortisona tópica puede ayudar a manejar la reacción sin comprometer la eficacia.
Ideal para pacientes con múltiples QA o lesiones superficiales.
📚 Bibliografía recomendada
AEMPS. Aldara® (imiquimod 5%). Ficha técnica. 2024.
Stockfleth E, et al. Imiquimod for actinic keratosis: randomized trial results. Br J Dermatol. 2007;157 Suppl 2:41–46.
Wolf JE, et al. Imiquimod 5% for superficial basal cell carcinoma: 5-year follow-up. J Am Acad Dermatol. 2005;52(5):874–880.