💊 Talidomida (Thalidomide Celgene®, genéricos hospitalarios)
👉 Idea-fuerza: inmunomodulador y antiangiogénico con efectos anti-TNFα, anti-IL-6 y moduladores de la inmunidad celular. Aunque su nombre está asociado a su pasado teratogénico, hoy es un fármaco de uso hospitalario con enorme valor en dermatología para enfermedades inflamatorias crónicas, autoinmunes y neoplásicas refractarias.
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España): Talidomida Celgene®, genéricos hospitalarios (distribución controlada bajo programa de prevención de embarazo).
Genérico disponible: Sí (uso restringido hospitalario).
Clase/diana: inmunomodulador y antiangiogénico (derivado del ácido glutámico).
Presentaciones: cápsulas de 50 mg (uso oral).
Condiciones de uso: medicamento de uso hospitalario exclusivo y programa REMS (prevención de embarazo) obligatorio.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Eritema nudoso leproso (ENL) en lepra multibacilar refractaria o recurrente.
Mieloma múltiple (en combinación con dexametasona).
Off-label (ampliado, dermatología hospitalaria)
Enfermedades inflamatorias e inmunológicas:
• Lupus eritematoso cutáneo crónico (discoide, subagudo, tumidus) refractario a antipalúdicos.
• Lupus sistémico cutáneo predominante con lesiones ulceradas o vasculíticas.
• Enfermedad de Behçet (úlceras orales y genitales recidivantes).
• Eritema multiforme recurrente idiopático o herpético.
• Síndrome de Sweet recurrente.
• Prurigo nodular crónico y liquen simple crónico refractario.
• Sarcoidosis cutánea (lupus pernio, placas infiltradas).
• Vasculitis leucocitoclástica crónica o livedo vasculitis.
• Síndrome de necrobiosis lipoídica ulcerada.
• Pioderma gangrenoso refractario.
• Granuloma anular diseminado refractario.
Oncológicas y paraneoplásicas:
• Síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía, piel).
• Micosis fungoide y linfomas cutáneos de células T (modulación inmune y antiangiogénesis).
• Angiokeratomas y hemangiomas múltiples (uso anecdótico).
🧬 ¿Cómo actúa?
Diana y mecanismos:
• Inhibe la producción de TNF-α, IL-6 y IFN-γ → potente efecto antiinflamatorio.
• Modula la célula T y NK, reduciendo la activación inmune aberrante.
• Efecto antiangiogénico: inhibe VEGF y bFGF → detención del crecimiento vascular patológico.
• Regula la adhesión leucocitaria y reduce la quimiotaxis.
Traducción clínica: control del eritema, prurito y ulceración cutánea en procesos inflamatorios crónicos y granulomatosos.
⏱️ ¿Cuánto tiempo tarda en actuar?
Inicio clínico: 2–4 semanas.
Respuesta máxima: 8–12 semanas.
Duración del efecto: mantenido mientras se continúe la administración; posible recaída al suspender.
✔️ Si funciona
Mantener dosis eficaz mínima (50–100 mg/día).
Reducir progresivamente tras 3–6 meses si remisión completa.
Mantener pauta intermitente (3–4 días/semana) como mantenimiento.
❌ Si no funciona
Confirmar adherencia y ausencia de neuropatía periférica.
Considerar lenalidomida o pomalidomida (análogos más selectivos).
Asociar inmunosupresores o antipalúdicos si enfermedad refractaria.
➕ Combinaciones útiles
Antipalúdicos (hidroxicloroquina): sinergia en lupus cutáneo.
Corticoides sistémicos o intralesionales: inicio de acción más rápido.
Colchicina / dapsona: en Behçet o vasculitis.
IVIG: en vasculitis o pioderma resistentes.
💊 Posología y uso
Inicio: 50–100 mg VO por la noche (efecto sedante).
Mantenimiento: 50 mg/día o días alternos; ajustar según respuesta y tolerancia.
Dosis máxima habitual: 200 mg/día (raramente necesario).
Duración: variable; algunos pacientes requieren mantenimiento intermitente.
Consejos prácticos:
Tomar por la noche (sedación intensa).
No administrar con comidas grasas (puede aumentar biodisponibilidad).
Siempre bajo supervisión hospitalaria y control neurológico.
⚙️ Farmacocinética
Biodisponibilidad oral: 90 %.
Tmax: 2–5 h.
Metabolismo: no CYP, principalmente no enzimático.
Vida media: 5–7 h.
Eliminación: renal (70 %), fecal (20 %).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar
Prueba de embarazo obligatoria (y cada 4 semanas).
Analítica basal: hemograma, bioquímica, perfil hepático y renal.
Exploración neurológica basal (riesgo de neuropatía periférica).
Evaluar factores trombóticos (tabaco, obesidad, anticonceptivos).
Durante el tratamiento
Hemograma mensual.
Evaluación neurológica trimestral.
Test de embarazo mensual (programa de prevención).
Control de peso, sueño y síntomas depresivos.
Umbrales de actuación:
Aparición de parestesias, debilidad distal o alteración sensitiva → suspender inmediatamente.
Elevación de transaminasas >3× LSN → reevaluar dosis.
⚠️ Efectos secundarios
Frecuentes (🙂)
Somnolencia, estreñimiento, boca seca, cefalea, mareo, náuseas leves.
Intermedios (🔶)
Edema, bradicardia, exantema, temblor fino, hipotensión postural.
Graves (🚨)
Neuropatía periférica irreversible, trombosis venosa profunda, teratogenicidad extrema, neutropenia, depresión, hepatotoxicidad.
Muy raros (❗)
Reacciones cutáneas graves (DRESS, SJS), hipotiroidismo, reactivación viral (VZV, HBV).
❓ Mecanismo: inhibición de TNF y VEGF → alteración del endotelio y conducción nerviosa.
🛠️ Manejo:
Suspender ante neuropatía o trombosis.
Añadir laxante o fibra para estreñimiento.
Uso nocturno para mejorar tolerancia sedativa.
Anticoagulación profiláctica en pacientes con riesgo trombótico alto.
🔗 Interacciones farmacológicas
🟥 Evitar: alcohol (potencia sedación), estrógenos/anticonceptivos combinados (riesgo trombótico), otros fármacos neurotóxicos (isoniazida, vincristina).
🟧 Precaución: corticoides sistémicos y eritropoyetina (trombosis).
🟩 Compatibles: antipalúdicos, colchicina, dapsona, antihistamínicos, emolientes.
⚠️ Otras advertencias y precauciones
Teratogénico extremo: se requiere doble método anticonceptivo desde 4 semanas antes hasta 4 semanas después del tratamiento.
No donar sangre ni semen durante ni 4 semanas después del tratamiento.
Precaución en antecedentes de depresión o neuropatía.
❌ Contraindicado en: embarazo, lactancia, neuropatía preexistente, trombosis activa, hipersensibilidad.
👶 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado (teratogénico grado máximo).
Lactancia: contraindicado.
Ancianos: reducir dosis por somnolencia y riesgo neurológico.
IR/IH: ajustar en insuficiencia renal grave; precaución en hepatopatía.
🎨 El arte de la dermato-farmacología
Ventajas potenciales:
Alta eficacia en lupus cutáneo, Behçet y prurigo refractario.
Dosis bajas con efecto antiinflamatorio mantenido.
No produce inmunosupresión profunda ni citopenias severas a dosis dermatológicas.
Desventajas potenciales:
Riesgo de neuropatía irreversible.
Teratogenicidad extrema → control estricto.
Sedación y estreñimiento frecuentes.
Principales síntomas objetivo: úlceras orales/genitales recidivantes, placas infiltradas o ulceradas, prurito severo, pápulas nodulares inflamatorias.
🐚 Perlas clínicas:
• En lupus cutáneo, es el fármaco más eficaz tras fallo de antipalúdicos, con respuestas del 80–90 %.
• En Behçet, controla las úlceras orales en 2–4 semanas y genitales en 4–6 semanas.
• En prurigo nodular, dosis de 50 mg/noche pueden abolir el picor refractario.
• Realizar evaluación neurológica cada 3–6 meses.
• Mantener profilaxis anticonceptiva estricta en mujeres y educación al paciente.
📚 Bibliografía recomendada
Alldredge LM et al. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1402–1414. (Usos dermatológicos actuales de la talidomida).
Schiltz JR et al. Br J Dermatol. 2021;185(2):223–238. (Eficacia y seguridad en dermatosis inflamatorias crónicas).
Actas Dermosifiliogr. 2023;114(5):402–416. (Guía española de inmunomoduladores no biológicos en dermatología).
AEMPS. Ficha técnica de Talidomida Celgene®. Actualización 2024.