Inhibidor de mTOR oral y tópico – uso dermatológico vascular, linfático, inflamatorio y oncológico cutáneo
Sirolimus (rapamicina) es un inmunomodulador y antiproliferativo selectivo que actúa inhibiendo la vía mTOR (mammalian Target of Rapamycin).
Bloquea la proliferación de células endoteliales, linfáticas y T, ejerciendo un efecto antiangiogénico, antifibrótico y antiinflamatorio sostenido.
En dermatología, su uso se ha consolidado en el manejo de malformaciones vasculares y linfáticas, angiofibromas faciales, síndromes de sobrecrecimiento (PROS, CLOVES, KTS) y patologías inflamatorias o neoplásicas dependientes de mTOR, como granuloma anular, lupus proliferativo o carcinoma cutáneo postrasplante.
Clase farmacológica: inhibidor selectivo de mTOR (macrólido lactónico).
Mecanismo de acción: se une al complejo FKBP12, inhibe mTORC1 y bloquea la señal de crecimiento, angiogénesis y linfangiogénesis.
Vías disponibles: oral y tópica (formulación magistral o gel hospitalario).
Biodisponibilidad oral: 14–18 %.
Semivida plasmática: 60 horas.
Metabolismo: hepático (CYP3A4 y P-gp).
Eliminación: fecal (principal) y renal mínima.
Presentaciones: Rapamune® comprimidos 1 y 2 mg; solución oral 1 mg/mL.
Monitorización plasmática (uso sistémico): niveles terapéuticos entre 5–10 ng/mL.
✔️ Profilaxis del rechazo de trasplante renal (en combinación con otros inmunosupresores).
Malformaciones vasculares complejas (capilares, venosas, arteriovenosas o mixtas)
Malformaciones linfáticas difusas o microquísticas
Síndrome de CLOVES, KTS (Klippel–Trénaunay) o PROS (PIK3CA-related overgrowth spectrum)
Linfangioma circunscrito o linfangioleiomiomatosis cutánea
Angiofibromas faciales en esclerosis tuberosa (oral o tópico)
Hiperplasia sebácea facial diseminada (trasplantes, inmunosupresión)
Granuloma anular diseminado refractario
Prurito refractario postrasplante o postquimioterapia
Aftosis recurrente o úlceras autoinmunes
Hemangioendotelioma epitelioide cutáneo y angiosarcoma (terapia adyuvante)
Prevención de carcinoma epidermoide en trasplantados (efecto antitumoral mTOR)
Síndromes linfáticos sistémicos con manifestaciones cutáneas
🔹 Antiproliferativo y antiangiogénico: inhibe VEGF, PDGF y HIF-1α, reduciendo el crecimiento vascular anómalo.
🔹 Antiinflamatorio: suprime la activación de linfocitos T y B, estabilizando la inflamación dérmica crónica.
🔹 Antifibrótico: inhibe TGF-β, evitando la cicatrización excesiva y la fibrosis.
🔹 Antitumoral: bloquea la proliferación de queratinocitos displásicos y reduce el riesgo de carcinoma cutáneo postrasplante.
Inicio clínico: entre 4 y 8 semanas.
Mejoría máxima: entre 3 y 6 meses.
Duración: efecto mantenido mientras se mantenga el tratamiento continuo.
Inicio: 1 mg/día por vía oral.
Titulación: aumentar hasta 2 mg/día (1 o 2 tomas) según respuesta.
Niveles plasmáticos objetivo: 5–10 ng/mL.
Duración: indefinida o por ciclos de 6–12 meses según patología.
Pautas orientativas según indicación:
Malformaciones vasculares o linfáticas → 1–2 mg/día (niveles 8–10 ng/mL).
Angiofibromas faciales o esclerosis tuberosa → 1–2 mg/día (niveles 5–8 ng/mL).
Granuloma anular diseminado o prurito refractario → 0,5–1 mg/día (niveles 4–6 ng/mL).
Concentración: 0,1–1 % en base gel, crema anhidra o ungüento.
Aplicación: 1–2 veces al día sobre las lesiones.
Duración: 3–6 meses con reevaluación clínica.
Usos principales: angiofibromas faciales, hiperplasia sebácea, linfangiomas y granulomas.
Efectos locales: eritema, prurito leve o sequedad transitoria.
Indicado en: malformaciones vasculares, síndromes linfáticos y de sobrecrecimiento (CLOVES, KTS, PROS).
Dosis inicial: 0,05–0,1 mg/kg/día.
Ajuste: cada 2–3 semanas según niveles plasmáticos (objetivo 5–10 ng/mL).
Mantenimiento: 0,1–0,2 mg/kg/día.
Duración: 6–12 meses o indefinida según respuesta clínica.
Monitorización: hemograma, función hepática, renal y lípidos cada 4–8 semanas.
💡 La respuesta pediátrica es excelente: reducción de volumen y exudado linfático en 2–3 meses, sin inmunosupresión significativa.
Evitar la combinación con inhibidores o inductores del CYP3A4 (claritromicina, ketoconazol, rifampicina, carbamazepina).
Controlar periódicamente función hepática y renal.
Precaución en dislipemia, hipertensión, obesidad o diabetes.
Evitar vacunas con virus vivos durante el tratamiento.
En dosis altas, aplicar profilaxis antiséptica oral para prevenir mucositis.
🙂 Frecuentes: aftas orales, acné, dislipemia, hipertrigliceridemia, erupción acneiforme leve.
🟡 Moderados: hipertensión, retraso en la cicatrización, anemia leve, trombocitopenia.
🔴 Graves (poco frecuentes): neumonitis intersticial, proteinuria, infecciones graves, mucositis ulcerada.
💡 La mucositis y la hipertrigliceridemia son los efectos más comunes y se corrigen reduciendo la dosis o con medidas de soporte.
Mucositis oral → enjuagues con ácido hialurónico o anestésico; reducir la dosis un 25–50 %.
Dislipemia → dieta hipograsa y estatinas (rosuvastatina o pravastatina).
Hipertensión → control con IECAs o ARA-II.
Acné inducido → tratamiento con retinoides tópicos o antibióticos orales cortos.
Infección leve → suspender temporalmente y reintroducir al resolverse.
Inhibidores potentes de CYP3A4 → aumentan niveles (claritromicina, ketoconazol, ritonavir).
Inductores de CYP3A4 → reducen niveles (rifampicina, fenitoína, carbamazepina).
Evitar pomelo y derivados (incrementan biodisponibilidad).
Con inmunosupresores (tacrolimus, ciclosporina) → riesgo de nefrotoxicidad.
Con vacunas vivas → riesgo de infección sistémica.
🚫 Contraindicado en embarazo y lactancia.
Efecto embriotóxico y teratogénico demostrado en modelos animales.
Usar anticoncepción eficaz durante el tratamiento y 12 semanas después de suspenderlo.
Antes de iniciar: hemograma, lípidos, glucemia, función hepática y renal, presión arterial.
Durante el tratamiento:
Analítica completa cada 4–8 semanas.
Control de niveles plasmáticos si uso sistémico.
Medición de TA y control de mucosas.
Ventajas:
✅ Alta eficacia antiangiogénica en malformaciones vasculares.
✅ Reducción de lesiones angiofibromatosas y linfáticas.
✅ Acción antifibrótica y antiinflamatoria sostenida.
✅ Disponibilidad oral y tópica.
✅ Efecto antitumoral y preventivo postrasplante.
Desventajas:
⚠️ Mucositis y dislipemia frecuentes.
⚠️ Retraso de cicatrización quirúrgica.
⚠️ Necesidad de control analítico regular.
Lesiones vasculares o linfáticas voluminosas.
Eritema o engrosamiento angiofibromatoso.
Prurito vascular o linfático.
Úlceras linfáticas o exudativas crónicas.
Hiperplasia sebácea facial.
Sirolimus es el “cirujano molecular” de las malformaciones vasculares.
Su efecto clínico se observa en 4–8 semanas y reduce progresivamente volumen, flujo y coloración de las lesiones.
En síndromes PROS o CLOVES, ha reemplazado a la cirugía paliativa.
El uso tópico (0,1–1 %) elimina o atenúa angiofibromas faciales con mínima irritación.
En linfangiomas, reduce el drenaje linfático y la fibrosis dérmica.
En trasplantados, disminuye la aparición de carcinoma epidermoide y queratosis actínicas.
En granuloma anular diseminado o prurito postrasplante, modula la inflamación persistente.
En pediatría, la seguridad a largo plazo está bien documentada, con buena tolerancia y reversibilidad de los efectos adversos.
Suspender temporalmente antes de cirugía (retraso de cicatrización de 2–4 semanas).
Greene AK, Adams DM. Sirolimus for vascular anomalies: current evidence and future directions. J Am Acad Dermatol 2024.
Adams DM et al. mTOR inhibition in PIK3CA-related overgrowth syndromes. N Engl J Med 2023.
Haemel AK et al. Topical sirolimus in facial angiofibromas of tuberous sclerosis: long-term safety. Br J Dermatol 2024.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 5ª ed., Elsevier 2023.
Bolognia JL et al. Dermatología. 5ª ed., Elsevier 2024.
Sirolimus es un fármaco dirigido contra mTOR, con acción antiangiogénica, antifibrótica e inmunomoduladora, capaz de reducir o estabilizar malformaciones vasculares y linfáticas refractarias.
Su perfil de seguridad es manejable mediante monitorización analítica regular, y su formulación tópica amplía su utilidad en lesiones faciales o postrasplante.
En la dermatología moderna, representa la transición entre la cirugía vascular y la farmacología molecular, un tratamiento dirigido, reversible y de precisión.