Nombre comercial (España): Benlysta®
Genérico: No
Clase/diana: anticuerpo monoclonal IgG1-λ anti-BLyS/BAFF (inhibe el factor activador de linfocitos B)
Formas / vía: IV 120 mg / 400 mg (liofilizado para perfusión); SC 200 mg en jeringa/autoinyector
Conservación: 2–8 °C; no congelar; proteger de la luz
Titular: GSK
Síntesis del valor clínico: Belimumab reduce la sobrevida de linfocitos B autoreactivos al bloquear BLyS/BAFF, con beneficio probado en lupus eritematoso sistémico (LES) y nefritis lúpica. En dermatología hospitalaria mejora manifestaciones mucocutáneas de LES y ofrece una alternativa ahorradora de corticoides, integrándose en estrategias combinadas con inmunosupresores.
Aprobadas (EMA/AEMPS):
• Lupus eritematoso sistémico activo con autoanticuerpos en adultos y población pediátrica ≥ 5 años con alta actividad pese a tratamiento estándar (corticoides ± antipalúdicos ± inmunosupresores).
• Nefritis lúpica activa en adultos (en combinación con micofenolato o ciclofosfamida/azatioprina según protocolos nefrológicos).
Off-label / investigación (una por línea):
Cutaneous lupus refractario (subagudo/discoide/túmido) con actividad mantenida pese a antipalúdicos e inmunosupresores.
Lupus panniculitis/profundus resistente.
Manifestaciones mucocutáneas de LES de difícil control (úlceras orales, alopecia inflamatoria, rash persistente) como estrategia ahorradora de corticoides.
Lupus bulloso asociado a LES (casos).
BLyS/BAFF es un citocino clave para maduración y supervivencia de linfocitos B; su sobreexpresión en LES favorece clones B autoreactivos, producción de anti-DNA, anti-Sm y complejos inmunes que activan complemento (C3/C4 ↓) y dañan piel/riñón. Al neutralizar BLyS, belimumab reduce la masa B autoreactiva, desciende anti-DNA, aumenta C3/C4, y mejora lesiones mucocutáneas (eritema malar, exantema subagudo/discoide), artralgias y consumo corticoide.
Belimumab se une a BLyS soluble, impidiendo su interacción con BAFF-R, BCMA y TACI en linfocitos B. Disminuye señales de supervivencia B en zona marginal y centro germinal, reduce plasmablastos autoreactivos y la producción de autoanticuerpos. El efecto no es citotóxico inmediato: modula el pool B a lo largo de semanas, con correlato analítico (↓ anti-DNA, ↑ C3/C4) y clínico (mejoría cutánea y global SLEDAI/CLASI). No depleta B por CD20; por tanto, la inmunidad humoral basal se preserva mejor que con anti-CD20, aunque puede aumentar riesgo de infección si se combina con otros inmunosupresores.
Disminuye la activación B perifolicular y el depósito de complejos inmunes en dermis/dermoepidermis, con reducción de interferón tipo I-like signature y citocinas proinflamatorias locales. En lupus cutáneo reduce eritema, escama e induración (CLASI actividad), mejorando prurito y dolor local y facilitando la de-escalada de corticoides tópicos/sistémicos.
• Respuesta cutánea y global: suele apreciarse entre 8–12 semanas; mejora sostenida a 24–52 semanas.
• Marcadores serológicos: anti-DNA ↓ y C3/C4 ↑ desde semana 8–12.
• Nefritis lúpica: descenso de proteinuria hacia 3–6 meses, con consolidación al año.
• Mantenimiento: beneficio mientras se mantiene la administración; recidiva gradual tras suspensión.
Mantener la pauta y de-escalar corticoides de forma planificada. Revisar CLASI actividad, SLEDAI, anti-DNA y C3/C4 cada 8–12 semanas. Considerar transición a SC en pacientes estables en IV para mejorar logística. Documentar reducción de BSA cutánea y exacerbaciones.
Confirmar adherencia, dosis/carga y combinación óptima (antipalúdicos, MMF/azatioprina, metotrexato en cutáneo). Verificar focos de infección o luz UV como desencadenantes. Reevaluar a 24–26 semanas: si no hay señal (clínica o serológica), rotar (p. ej., anifrolumab en fenotipo IFN alto, rituximab en formas B-dependientes o vasculíticas). Evitar doblete biológico fuera de protocolos.
✔ Hidroxicloroquina (base del LES; sinergia en cutáneo).
✔ Micofenolato/azatioprina (especialmente en nefritis lúpica; ahorran esteroides).
✔ Corticoides sistémicos a la baja; objetivo ≤ 7,5 mg/día de prednisona.
✔ Fotoprotección UV de alta potencia + tópicos (corticoides, tacrolimus).
❌ Evitar otro biológico simultáneo (anti-CD20, anti-IFN) fuera de ensayo.
❌ Cautela con ciclofosfamida concomitante prolongada (infecciones).
IV (LES/nefritis): 10 mg/kg en semanas 0, 2 y 4, luego cada 4 semanas (perfusión 1 h; premedicar si reacciones previas).
SC (LES): 200 mg SC semanal (abdomen/muslo, alternar sitios); puede iniciarse SC o tras inducción IV.
Duración: continuar mientras exista beneficio clínico.
Ajustes IR/IH: no se requieren ajustes por insuficiencia renal o hepática leve-moderada (datos limitados en IH grave).
Dosis olvidada SC: administrar lo antes posible ese mismo día; no duplicar.
💡 Tips clínicos
• En fenotipo cutáneo + serológico (anti-DNA altos, C3/C4 bajos) la probabilidad de respuesta es mayor.
• Para pacientes con logística compleja, SC 200 mg/sem ofrece autonomía y adherencia.
• Registrar CLASI y fotos estandarizadas; objetivan beneficio y sostienen desescalada de corticoides.
Historia de infecciones recurrentes, herpes zóster, vacunación, depresión/ideación suicida, neoplasias y trombosis. Valorar embarazo/lactancia y plan reproductivo. Analítica basal: hemograma, GOT/GPT, creatinina/FG, C3/C4, anti-DNA, proteinuria (si nefritis), HBsAg/anti-HBc/anti-HBs, VHC, VIH, IGRA si riesgo. Explorar focos dentales/cutáneos.
💡 Tips clínicos
• Fotoprotección intensiva y evitar fármacos pro-fotosensibles.
• Corregir deficiencia de vitamina D (LES photosensitive).
• Establecer objetivos de corticoides desde la primera visita.
Basal: hemograma, GOT/GPT, creatinina/FG, C3/C4, anti-DNA, PCR/VSG, proteinuria (si NL), serologías y IGRA si riesgo.
Durante:
• 8–12 semanas y cada 3–4 meses: hemograma, GOT/GPT, creatinina/FG, C3/C4, anti-DNA; CLASI/SLEDAI; proteinuria/cociente UPCR si NL.
• Vigilancia de estado anímico (riesgo bajo pero descrito).
• Reforzar fotoprotección y adherencia.
💡 Tips clínicos
• La normalización de C3/C4 suele preceder a estabilidad clínica; úsalo como guía de de-escalada.
• Si anti-DNA no desciende nada a 24–26 semanas, revalorar estrategia.
• CLASI actividad (cutáneo) y SLEDAI-2K (global) a 12 y 24 semanas.
• C3/C4 y anti-DNA como biomarcadores de respuesta.
• UPCR/24 h en nefritis lúpica.
• Infección grave o fiebre persistente ≥ 38 °C.
• Reacción de infusión/hipersensibilidad moderada-grave no controlable.
• Anomalías hematológicas graves atribuibles al fármaco.
• Embarazo (valorar riesgo/beneficio individual).
• Episodio psiquiátrico con ideación suicida: interrumpir y derivar.
💡 Tips clínicos
• Reacciones infusionales leves: ralentiza + antihistamínico y continua; documenta y premedica la siguiente.
Tras resolución completa de infección o reacción, y normalización analítica, valorar reintroducción a la misma pauta con premedicación si hubo reacción. No reiniciar ante hipersensibilidad anafiláctica confirmada.
🔬 Mecanismo: la reducción del pool B y autoanticuerpos puede aumentar vulnerabilidad infecciosa leve-moderada; las reacciones a la perfusión son mediadas por histamina/citoquinas; se ha descrito bajo riesgo de alteración del estado de ánimo.
• Náusea, diarrea, fiebre, mialgias: hidratación; paracetamol 1 g/8 h.
• Infecciones respiratorias altas: sintomático; reevaluar si > 72 h o fiebre.
• Reacción de infusión leve (IV): detener/ralentizar; dexclorfeniramina 5 mg IV o loratadina 10 mg VO, reiniciar a menor velocidad.
• Reacción local SC: compresas frías; rotar puntos.
• Broncoespasmo/urticaria en perfusión: detener; dexclorfeniramina 5 mg IV + metilprednisolona 40–80 mg IV; reanudar si resolución completa a velocidad 50 %.
• Infección urinaria/bacteriana no grave: tratar según cultivo; valorar pausa temporal si fiebre.
• Empeoramiento anímico (depresión leve): evaluar riesgo; psicoterapia/farmacoterapia; valorar continuidad.
• Anafilaxia/angioedema: adrenalina 0,5 mg IM + soporte vital; suspensión definitiva.
• Infección grave (neumonía, sepsis): suspender, antibióticos y manejo hospitalario.
• Eventos neuropsiquiátricos mayores (ideación/plan suicida): suspender, derivar urgente.
💡 Tips clínicos
• Premedicar si hubo reacción previa: antihistamínico ± esteroide 30–60 min antes.
• Educar en signos de infección y plan de contacto.
• Registrar escala de ánimo breve en visitas (p. ej., PHQ-2).
Puede mejorar CLASI actividad (eritema, escama, induración) y disminuir brotes fotosensibles. Raramente, rash inespecífico o urticaria relacionados con infusión/SC (manejo sintomático). No se asocia a candidiasis ni acné como clase JAK.
Vida media: ~19 días; estado estacionario en 8–12 semanas.
Metabolismo/eliminación: catabolismo proteico; sin vías CYP relevantes.
Interacciones: mínimas farmacocinéticas; evitar vacunas vivas durante; cautela con combinaciones inmunosupresoras (riesgo infecciones).
No usar si: hipersensibilidad previa; infección grave activa; hepatopatía descompensada; embarazo si alternativas seguras disponibles.
💡 Tips clínicos
• A diferencia de anti-CD20, belimumab no depleta B en masa; el riesgo de hipogammaglobulinemia es bajo, pero contrólala si hay infecciones repetidas.
• No precisa ajuste por FG; sí coordinación estrecha en nefritis lúpica.
Cirugía mayor: última dosis IV ideal ≥ 1 ciclo antes; reintroducir cuando no haya sepsis y la herida cicatrice. En SC, considerar omitir 1–2 dosis perioperatorias según riesgo.
Vacunas: inactivadas (gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19) antes o durante. Vivas (sarampión, varicela, fiebre amarilla) solo antes de iniciar.
Zóster recombinante (Shingrix®): permitida durante tratamiento; 2 dosis (0 y 2–6 meses; 1–2 meses en inmunodeprimidos).
Insuficiencia renal: sin ajuste; usar según protocolo de nefritis (combinado).
Insuficiencia hepática: leve-moderada con vigilancia; grave: evitar.
Riesgo infeccioso elevado: reforzar cribado, profilaxis según inmunosupresor asociado (p. ej., TMP-SMX si MMF + corticoide a dosis altas prolongadas).
Embarazo/lactancia: evitar; IgG1 cruza placenta en T2-T3; usar solo si beneficio > riesgo; anticoncepción eficaz durante y 4 meses tras la última dosis (criterio conservador).
Pediatría (≥ 5 años LES): pauta IV por peso; coordinación con Reumatología Pediátrica.
• LES activo autoanticuerpo-positivo: mayor tasa de respuesta compuesta (SRI-4/BICLA), reducción de brotes y descenso de corticoides vs placebo a 52 semanas.
• Nefritis lúpica: respuesta renal primaria superior con belimumab + estándar; mayor probabilidad de remisión renal mantenida.
• Manifestaciones cutáneas: reducción de CLASI actividad y brotes; mayor en pacientes serológicamente activos (anti-DNA altos, C3/C4 bajos).
• Seguridad: perfil consistente a largo plazo; infecciones principalmente leves-moderadas; reacciones de infusión poco frecuentes; eventos neuropsiquiátricos raros (monitorizar).
Cuando predomina el fenotipo B-dependiente (serología activa + piel/riñón + corticodependencia), belimumab aporta orden sin la agresividad de anti-CD20/ciclofosfamida. Es lento pero constante: exige paciencia las primeras 12–24 semanas, con el premio de menos corticoide, menos brotes y piel más silenciosa. Si no ves señal serológica/cutánea a los seis meses, cambia la llave: considera anifrolumab en eje IFN, o rituximab en formas vasculíticas/hematológicas.
💡 Tips clínicos
• En cutáneo refractario con anti-DNA altos, es una de las mejores opciones ahorradoras de esteroide.
• SC semanal facilita adherencia en pacientes alejados del hospital.
• No mezcles biológicos “por si acaso”: elige la diana y dale tiempo.
• Mecanismo dirigido a BLyS (núcleo B-dependiente del LES).
• Mejora cutánea y ahorro de corticoides.
• SC semanal o IV mensual: opciones logísticas.
• Perfil de interacciones farmacocinéticas mínimo.
• No depleta B de forma masiva (menor riesgo de hipogammaglobulinemia que anti-CD20).
• Inicio de acción lento (semanas-meses).
• Eficacia condicionada a serología activa (anti-DNA/C3-C4).
• Riesgo de infecciones (sobre todo con combinaciones).
• Necesita mantener tratamiento para sostener respuesta.
• Reacciones de infusión poco frecuentes pero posibles.
• LES con erupción cutánea refractaria + anti-DNA altos + C3/C4 bajos.
• Corticodependencia con efectos adversos o necesidad de ahorro.
• Nefritis lúpica en combinación con MMF/AZA dentro de protocolo.
• Paciente capaz de adherencia a SC semanal o IV mensual.
• Si la serología no se mueve, la clínica suele tardar: no juzgues antes de 24 semanas.
• Hidroxicloroquina + belimumab es una pareja muy eficiente en cutáneo.
• Reducir corticoides mejora piel y riesgo cardiovascular: fija metas de reducción desde el inicio.
• Cuidado con el sol: sin fotoprotección el efecto se “escapa” por la ventana.
• En lupus panniculitis, documenta induración y dolor; suelen responder mejor que el discoide cicatricial.
• Un CLASI bien medido te ahorra discusiones y acelera decisiones de desescalada.
• Confirmar autoanticuerpos y serología activa antes de iniciar.
• Medir CLASI, anti-DNA y C3/C4 cada 3–4 meses.
• Plan de ahorro de esteroide explícito.
• No combinar biológicos fuera de estudio.
• Vacunas inactivadas OK; vivas solo antes.
• Reacciones de infusión: protocolo de premedicación si antecedente.
Pauta IV 10 mg/kg (0-2-4, luego mensual) o SC 200 mg/semana.
Respuesta clínica 8–12 semanas; serológica 8–12; consolidación 24–52.
Objetivos: ↓ CLASI/SLEDAI, ↓ anti-DNA, ↑ C3/C4, ↓ corticoide.
Suspender ante infección grave o anafilaxia; reevaluar si ausencia de señal a 24–26 semanas.
Tomar/recibir el fármaco de forma regular; no interrumpir sin avisar.
Fotoprotección diaria, emoliencia y evitar disparadores (sol, tabaco).
Contactar si fiebre, tos persistente, lesiones herpéticas o reacción en perfusión.
Traer agenda de brotes/fotos; ayuda a objetivar la evolución.
Consentimiento informado en off-label cutáneo. Coordinar con Reumatología/Nefrología para objetivos comunes (ahorro de esteroide, remisión renal, prevención CV). Registrar vacunación y plan de gestión de infecciones.
• Ficha técnica AEMPS/EPAR EMA belimumab (secciones 4.1–4.9, 5.1–5.3).
• Ensayos pivotales en LES (SRI/BICLA) y nefritis lúpica (respuesta renal compuesta).
• Estudios de manifestaciones cutáneas (reducción de CLASI).
• Revisión de BLyS/BAFF en inmunopatología de LES.
Belimumab apaga la gasolina que alimenta a los B autoreactivos: menos autoanticuerpos, menos consumo de complemento y una piel que se aquieta. No es una bala rápida, pero es un regulador fiable que te permite bajar corticoides y sostener la remisión cutánea en el tiempo.