Anticuerpo monoclonal anti-IL-4Rα que bloquea simultáneamente IL-4 e IL-13, ejes centrales de la inflamación tipo 2.
Fármaco de referencia en dermatitis atópica (DA), prúrigo nodular y asma T2, con evidencia creciente en urticaria crónica espontánea (UCE) refractaria a antihistamínicos.
Nombre comercial (España): Dupixent®
Genérico disponible: ❌ No
Clase / diana: IgG4 anti-IL-4Rα
Presentaciones: pluma o jeringa precargada SC 200 mg y 300 mg
• Dermatitis atópica moderada-grave en adultos, adolescentes y niños ≥ 6 meses candidatos a sistémicos.
• Prúrigo nodular en adultos.
• Asma grave tipo 2 (eosinofílica o corticodependiente).
• Rinosinusitis crónica con poliposis nasal.
Urticaria crónica espontánea (UCE) refractaria a antihistamínicos, incluso tras omalizumab.
Urticarias inducibles (dermográfica, colinérgica, por presión, acuagénica).
Liquen simple crónico.
Liquen plano clásico y liquen plano pilaris con patrón inflamatorio tipo 2.
Eccema de contacto crónico con componente Th2.
Dermatitis seborreica facial resistente.
Dermatitis de cabeza y cuello tipo “atopic-like”.
Dermatitis alérgica de contacto por cosméticos y fragancias con infiltrado eosinofílico.
Dermatitis numular.
Eccema crónico de manos con fenotipo Th2.
Dermatosis eosinofílicas raras (síndrome de Wells, dermatitis eosinofílica pustular).
Fotodermatosis pruriginosas (eccema actínico crónico).
Prurito crónico idiopático refractario.
Prurito senil o asociado a insuficiencia renal.
Pénfigo IgE-positivo con prurito intenso.
Urticaria por contacto y dermografismo refractario.
Síndrome de Sézary o linfoma cutáneo T con prurito severo (uso compasivo).
Rinosinusitis eosinofílica sin pólipos.
Esofagitis eosinofílica (aprobada FDA 2024).
Conjuntivitis alérgica crónica severa.
Alopecia areata con perfil Th2 dominante (en investigación).
Vasculitis eosinofílica cutánea leve sin afectación sistémica.
Erupciones medicamentosas tipo eccema persistente mediadas por IL-4/13.
Edad mínima aprobada: ≥ 6 meses (DA).
💡 Perla rápida: alternativa eficaz y segura a omalizumab en UCE difícil, con mejor perfil de seguridad que inmunosupresores sistémicos.
Se une a IL-4Rα, bloqueando la señalización de IL-4 y IL-13.
Vías inmunes: inhibe la respuesta Th2/eosinofílica y reduce IgE y prurito neuroinmune.
Traducción clínica: disminuye inflamación, prurito y mejora la calidad de vida.
⚠️ Advertencias de clase: conjuntivitis y eosinofilia leve-transitoria.
Prurito: mejoría 1–2 semanas.
DA / prúrigo: respuesta cutánea 4 sem → máxima 16–24 sem.
UCE: descenso de UAS7 y prurito 4–8 sem → respuesta óptima ≈ 24 sem.
Adultos ≥ 60 kg: 600 mg SC (2 × 300 mg) → 300 mg SC cada 2 semanas.
Niños (≥ 6 meses, DA): 200–300 mg SC cada 2–4 semanas según peso.
Asma / rinosinusitis: 300 mg SC cada 2 semanas.
UCE (off-label): 300 mg SC cada 2 semanas.
Consejos prácticos:
Autoinyectable tras entrenamiento.
Evitar interrupciones largas; no precisa descenso progresivo al suspender.
Mantener la pauta (q2w). Reevaluar a los 6 meses.
Revisar adherencia, diagnóstico y comorbilidades.
Suspender si no hay respuesta 16–24 sem.
✅ Corticoides tópicos y emolientes en DA.
✅ Antihistamínicos H1 en UCE refractaria.
🚫 Evitar otros biológicos o inmunosupresores.
🙂 Frecuentes: reacciones locales, conjuntivitis, blefaritis.
🔶 Intermedios: eosinofilia transitoria, herpes simple.
🚨 Graves: queratitis, conjuntivitis grave, reacción alérgica sistémica.
❗ Muy raros: vasculitis eosinofílica (Churg-Strauss) tras reducción de corticoides.
🛠️ Manejo: lágrimas artificiales, colirios antiinflamatorios; suspender solo si grave.
➕ Prevención: revisión oftalmológica si síntomas persisten.
Absorción: Tmax 3–7 días. Biodisponibilidad: ≈ 64 %.
Vida media: 15–20 días. Metabolismo: catabolismo proteico (no CYP).
Antes: no precisa cribado extensivo.
Durante: control clínico cada 3–6 meses.
Fase estable: revisión anual.
Suspender: si reacción alérgica grave o conjuntivitis persistente severa.
Inactivadas: seguras. Vivas: ❌ evitar.
Completar vacunación previa si es posible.
🟥 Evitar → otros biológicos inmunosupresores.
🟧 Precaución → reducción brusca de corticoides sistémicos (riesgo de vasculitis eosinofílica).
🟩 Compatibles → tópicos, antihistamínicos, emolientes, fototerapia.
Contraindicaciones: hipersensibilidad a dupilumab.
Precauciones: conjuntivitis recurrente, eosinofilia marcada, antecedente de vasculitis eosinofílica.
Embarazo: datos limitados; usar si beneficio > riesgo.
Lactancia: precaución; se desconoce excreción.
Pediatría: aprobado ≥ 6 meses (DA).
Ancianos: sin ajuste; buena tolerancia.
Ventajas
• Alta eficacia y seguridad en DA y prúrigo.
• Eficaz en UCE difícil, incluso tras omalizumab.
• No requiere analíticas rutinarias.
• Perfil de seguridad mantenido > 5 años.
Desventajas
• Coste elevado.
• Conjuntivitis frecuente.
• Aprobación limitada a algunas indicaciones T2.
Síntomas objetivo
• Lesiones eccematosas / liquenificadas pruriginosas.
• Pápulas nodulares excoriadas (prúrigo).
• Ronchas persistentes de UCE.
• Prurito crónico neuroinmune.
• Prurito: primer síntoma en mejorar (≤ 1 semana); marcador temprano de respuesta.
• Fenotipo respondedor: DA extrínseca (IgE alta, eosinofilia, asma / rinitis) → respuesta más rápida y profunda.
• Prúrigo nodular: mayor eficacia documentada; aclaramiento completo o parcial en > 60 % a 24 sem.
• UCE: reduce UAS7 ≥ 90 % en 40–50 % tras omalizumab; beneficio también en urticarias inducibles mixtas.
• Liquen crónico / dermatitis numular: dupilumab disminuye fibrosis y liquenificación bloqueando IL-13 / TGF-β.
• Conjuntivitis: inicio 8–16 sem → por disminución de IL-13 lagrimal.
🛠️ Manejo: lágrimas artificiales + colirios de ciclosporina / tacrolimus.
💡 Prevención: valoración oftalmológica si antecedente de conjuntivitis alérgica.
• Eosinofilia transitoria: habitual al retirar corticoides; vigilar si > 1500 cel/µL + síntomas respiratorios.
• Corticoides tópicos y TCI: mantener al inicio para evitar rebote; desescalar tras sem 8–12.
• Estrategia proactiva: mantener q2w + TCI / corticoide 2 d/sem en zonas propensas → reduce recaídas.
• Plateau de respuesta: si persisten lesiones o prurito leve, descartar contactantes, Malassezia o comorbilidades psiconeurocutáneas.
• Biomarcadores: IgE y eosinófilos tienden a descender, pero la correlación clínica es limitada; IL-13 o periostina son marcadores más fiables (en investigación).
• Desintensificación: tras 1–2 años de control, espaciar a q3–4 sem; volver a q2w si recae.
• Seguridad prolongada: > 5 años de uso sin infecciones oportunistas ni neoplasias.
• Embarazo / lactancia: puede considerarse en DA grave refractaria con supervisión obstétrica.
• Combinaciones seguras: NB-UVB, tópicos, antihistamínicos y vacunas inactivadas.
• Reinicio: tras > 3 meses de suspensión → reintroducir 600 mg + 300 mg q2w; recupera eficacia previa.
• Educación: explicar que no es inmunosupresor, no requiere analíticas y la conjuntivitis no obliga a suspender; mejora adherencia y satisfacción.
• Perspectiva futura: dupilumab evoluciona como modulador T2 multisistémico (en ensayo para esofagitis eosinofílica, prurito crónico, urticaria y alopecia areata Th2).
Maurer M et al. Dupilumab for urticaria refractory to antihistamines (LIBERTY-CU). N Engl J Med 2021; 385:234–245.
Simpson EL et al. Two phase 3 trials of dupilumab in atopic dermatitis. N Engl J Med 2016; 375:2335–2348.
Zuberbier T et al. EAACI/GA²LEN/EDF/WAO guideline for urticaria. Allergy 2022; 77(3):734–766.